José MIGUEL MARTÍNEZ
Información personal
Nacimiento 5 de junio de 1907
Barcelona, Barcelona Bandera de España
Fallecimiento 27 de diciembre de 1998 (91 años) [1]​.
Barcelona, Barcelona Bandera de España
Educación
Educado en Universidad de Barcelona
Información profesional
Ocupación Médico anestesiólogo
Área Anestesiología y Reanimación
Cargos ocupados Jefe de servicio de Anestesiología

José MIGUEL MARTÍNEZ (Barcelona, 1907- Barcelona, 1998) [2]- [3]​fue un médico anestesiólogo, reconocido como el “padre de la anestesia” en España, por ser el primer médico que se dedicó de forma exclusiva a ella, el primer anestesiólogo español que escribió un "Tratado de Anestesia" en 1946 [4]​y el jefe del primer servicio hospitalario autónomo de Anestesiología de España, creado en 1941 en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo [5]​. Diseñó en 1946 y popularizó un inhalador anestésico, denominado O.M.O, para administrar anestésicos inhalatorios. Promotor y primer presidente (1953 – 1955) de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Jefe del Servicio de Anestesia del Hospital Clínico de Barcelona (1945-46) y de la Ciudad Sanitaria Francisco Franco, hoy Hospital Universitario Valle de Hebrón de Barcelona (1955-1977).

Biografía

editar

El Dr. José MIGUEL MARTÍNEZ nació en Barcelona el 5 de junio de 1907. Estudió la carrera de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y se licenció en 1930. En 1929, el doctor Antoni Trias i Pujol había proporcionado al Dr. Miguel un inhalador de éter que llevaba el nombre del cirujano infantil que lo había inventado, el francés Louis Ombrédanne (1871-1956) , que permitía regular la entrada del éter a voluntad, con una mascarilla que se adaptaba a la cara [6]​. Hasta la invención de ese aparato, lo que se hacía para dormir a los pacientes era mojar gasas con éter y aplicárselas sobre la nariz.

Al acabar la carrera fue médico interno (1933) en el Servicio de Cirugía de la Cátedra de Patología y Clínica Quirúrgicas en el Hospital Clínico que estaba regentado por Joaquim Trias i Pujol. Durante la Guerra Civil, el Dr. Miguel fue jefe de un equipo quirúrgico de la sanidad republicana.

Una vez terminada la guerra se interesa por los nuevos métodos de anestesia, abandonó la cirugía y comenzó a dedicarse de lleno a la práctica de la anestesiología y, pese a su formación autodidacta, llega a ser un experto en este campo. En 1941 fue nombrado responsable de la anestesia en los servicios quirúrgicos del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. Y ese mismo año 1941 se constituyó formalmente el Servicio de Anestesia del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo [7]​, el primero en España, del que fue nombrado Jefe del Servicio. Un servicio inédito hasta entonces creado por iniciativa del cirujano Joan Soler i Julià (1883-1944) quien, convencido de la importancia de dejar los cuidados anestésicos en manos especializadas, había pronunciado un discurso en 1940, “Dolor y anestesia: necesidad de formar al anestesista especializado”, en la sesión inaugural de la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona, de la que era vicepresidente [5]​. Por lo cual, el Dr. Miguel es considerado el primer médico especialista en Anestesiología de Cataluña, y reconocido como el “padre de la anestesia” en España y uno de los primeros anestesiólogos, por ser el director del primer servicio de Anestesiología autónomo (no dependiente del servicio de Cirugía) en el que se formaron gran número de los anestesiólogos pioneros en España [8]​.

Ya en 1941 conoció el vaporizador portátil creado por el profesor Robert R. Macintosh, que funcionaba con éter en circuito abierto, fabricado especialmente para utilizarlo durante la Segunda Guerra Mundial. Como la situación política y económica hacía imposible importar el material hasta Barcelona, aprovecha la estancia en Barcelona del Dr. Macintosh en 1946 para practicar con el inhalador e, inspirándose en él, ingenió un aparato inhalador anestésico portátil que recogía las mejores características de todos los anteriores instrumentos de anestesia [9]​. Su inhalador tenía una doble pared en el depósito del éter, para que quedara envuelto por una cámara de agua caliente que mantenía el éter a una temperatura constante, a su mejor nivel de vaporización. Así creó su propio inhalador con calefacción, al que bautizó con el nombre de inhalador anestésico de OMO [10]​, con las siglas de Ombrédanne, Miguel y Oxford, que tuvo un enorme éxito y se utilizó durante años.

El Dr. Miguel fue además autor del “Tratado de Anestesia” en 1946, primer libro de la especialidad publicado en español por un médico dedicado a esta disciplina. Se trata de una recopilación ampliada de los materiales que antes había utilizado en sus clases. Este tratado ha sido texto de referencia para especialistas de habla hispana durante mucho tiempo.

El Dr. Miguel ha sido reconocido, junto a José Estella y Bermúdez de Castro, como el impulsor de la anestesia como especialidad [11]​. El primer reconocimiento oficial que tuvo la especialidad de Anestesia en España partió del Ejército que la incorporó como tal en 1952. Ese mismo año, el Ministerio de Trabajo creó los equipos de Anestesiología y Reanimación de las Residencias Sanitarias del Seguro Obligatorio de Enfermedad. En 1953 fue el Dr. Miguel quien convocó y lideró la primera reunión científica en Granada a la que asistieron unos 70 anestesiólogos llegados de todo el territorio nacional, entre ellos José Malo Segura y Carmen Unzueta Larrañaga formados en los EE UU, y Francisco Javier Elío Membrado, Dionisio Montón Raspall y Ricardo Vela Díaz formados en Inglaterra. En esa reunión, se creó la Sociedad Española de Anestesiología, y se celebró su primer Congreso Nacional, juntamente con la Sociedad Española de Cirugía. En 1954, apareció el primer número de la Revista Española de Anestesiología y Reanimación (REDAR). Finalmente, en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 21 de julio de 1955 se publicó la ley que regulaba la creación de especialidades médicas y entre ellas figuraba el reconocimiento de la Anestesiología en España como una especialidad médica.

En 1955 el Dr. Miguel fue designado Jefe del Servicio de Anestesia de la Ciudad Sanitaria Francisco Franco, hoy Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1977. Durante su jefatura, realizó cursos de formación en anestesiología convirtiéndose en un referente nacional. Fruto de la intensidad de su dedicación fue la creación y Presidencia de la Asociación Catalana de Anestesiología y el inicio de la revista especializada Hypnos que posteriormente se integraría en la REDAR de la que fue también director.

El 5 de junio de 1990 fue elegido Académico de número de la Real Academia de Medicina de Barcelona. Escribió el discurso, sobre el tema “Claridades y tinieblas de una conquista”, cuyo texto está en el archivo de la Academia. Son 54 folios, mecanografiados a doble espacio, y con ilustraciones, retratos, de los principales anestesistas del siglo XIX. Trata de hecho sobre las luchas, y prioridades, entre los que califica como "cuatro artífices del evento", es decir de la anestesia: Long, Wells, Morton y Jackson. Pese a estar escrito, y presentado, el Dr. Miguel ya tenía poco ánimo para realizar el acto solemne del ingreso, y renunció a leerlo en sesión pública, por lo que no llegó a tomar posesión [12]​.

Falleció en Barcelona el 27 de diciembre de 1998.

Publicaciones

editar

.

  • Miguel, J. Tratado de anestesia (Barcelona, 1946) [4]
  • Miguel, J. El nuevo inhalador anestésico O.M.O. Anales de Medicina. 1948;35:299-311.
  • Miguel, J. Primeros resultados del uso de los esteroides como anestésicos (1956)
  • Monguió, J; Miguel, J; Rossi, S. Contribución al estudio de la acción anestésica de la progesterona y del acetato de Desoxicorticosterona. Anales de Medicina y Cirugía, 1950; 27 (nº 58): 353-356.
  • Miguel J. Nuestra primera intubación traqueal anestesiológica. Rey Esp Anestesiol Reanim 1989; 36: 219-221.
  • Miguel J. Evolución histórica de la anestesia quirúrgica. Centenario de la muerte de Morton. Rey Esp Anestesio! Reanim 1969; 16: 181.
  • Claridades y tinieblas de una conquista (1991): discurso de recepción a la Real Academia de Medicina de Barcelona.

Otros datos

editar

.

  • Galería fotográfica [13]​.
  • Necrológicas. La Vanguardia, 30 diciembre 1998[14]​.

Referencias

editar
  1. «Miguel Martínez, José, 1907-1998». Catálogo de autoridades de nombres y títulos de Cataluña. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  2. «Miguel Martínez, José, 1907-1998». Catálogo de autoridades de nombres y títulos de Cataluña. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  3. Manuel Díaz-Rubio. «DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE LA MEDICINA ESPAÑOLA: Josep MIGUEL i MARTINEZ». Diccionario Biográfico de la Medicina Española. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  4. a b MIGUEL MARTÍNEZ, José (1946). Tratado de Anestesia. Barcelona: Salvat. 
  5. a b Hervás Puyal, Carlos (1986). «Tesis doctoral: La anestesia en Cataluña. Historia y evolución (1847-1901)». Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. ISBN 9788469359464. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  6. Enrique Vázquez Alonso (22 de noviembre de 2014). «EL APARATO DE ANESTESIA DE OMBREDANNE». Consultado el 16 de junio de 2024. 
  7. «Unzueta MC, Hervás C , Villar Landeira JM. En torno a la creación del primer servicio de Anestesiología en España (Hospital de la Sta. Cruz y San Pablo, Barcelona, 1941). Rev Esp Anestesiol Reanim, 2002; 49: 150-5.». Revista Española de Anestesiología y Reanimación (REDAR). 2002. 
  8. Dra. Mª Victoria Moral García, ed. (2021). Libro Blanco de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del dolor. Independently published (30 septiembre 2021). ISBN 979-8480391565. Consultado el 11-06-2024. 
  9. Unzueta Merino, M. Carmen (13 de junio de 1999). «Influencia de la Escuela de Oxford en el desarrollo de la Anestesiología Moderna en España: la huella de Robert Macintosh». Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Cirurgia. ISBN 9788449048517. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  10. Baños, Josep-Eladi; Guardiola, Elena (2022). «Eponímia mèdica catalana. José Miguel i Martínez i l’inhalador anestèsic OMO (Oxford-Miguel-Ombrédanne)». Annals de Medicina. ISSN 0210-7465. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  11. MÁRQUEZ ESPINÓS, CARLOS (29 de noviembre de 2018). «CONSTITUCIÓN DE LA ANESTESIOLOGÍA COMO ESPECIALIDAD MÉDICA EN ESPAÑA». DISCURSO DE RECEPCIÓN del Académico Electo, ILMO. SR. D. CARLOS MÁRQUEZ ESPINÓS, como Académico de Número de la REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE CÁDIZ. ISBN 978-84-09-06841-8. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  12. Corbella i Corbella, Jacint (Mayo-Agosto 2008). «Una tasca del doctor Moisès Broggi a l’Acadèmia: els discursos de resposta». Revista de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya - Volum 23, número 2, Maig-Agost 2008. ISSN 1133-3286. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  13. «Metges Catalans | José Miguel i Martínez». galeriametges.cat. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  14. «Necrológica en La Vanguardia 30 diciembre 1998». La Vanguardia (Barcelona). 30 de diciembre de 1998. p. 28. Consultado el 16 de junio de 2024.