Usuario:PanamaWikiprome/Taller/Cruzada Civilista Nacional
La Cruzada Civilista Nacional fue un movimiento cívico surgido en Julio de 1987 en Panamá, como respuesta a las crecientes tensiones y el deterioro político bajo el régimen militar de Manuel Antonio Noriega. Este movimiento agrupó a diversos sectores de la sociedad panameña, incluyendo empresarios, profesionales y estudiantes. Su objetivo principal era restaurar la democracia y el estado de derecho en Panamá, mediante protestas, actos de desobediencia civil y presiones internacionales. La Cruzada Civilista jugó un papel decisivo en la movilización popular que finalmente contribuyó a la intervención de Estados Unidos en 1989, culminando en la captura de Noriega y el restablecimiento de la democracia en el país.[1][2]
Cruzada Civilista Nacional | ||
---|---|---|
Fundadores | ||
Objetivos |
| |
Ideología |
| |
Aliados |
| |
Enemigos |
| |
Acciones notables |
| |
Estatus | Disuelta |
Antecedentes
editarDesde el 11 de octubre de 1968, Panamá estuvo bajo un régimen militar, tras el golpe de Estado organizado por la Guardia Nacional bajo la dirección de Boris Martínez y Omar Torrijos Herrera, que derrocó al presidente Arnulfo Arias Madrid.[3] Posteriormente, se suspendieron las garantías individuales, se disolvió la Asamblea Nacional y se nombró una Junta Provisional de Gobierno presidida por el Coronel José María Pinilla y el Coronel Bolívar Urrutia. No fue hasta 1969 que Omar Torrijos se consolidó en el poder, Noriega lo haría 15 años más tarde en 1983.[3]
El 6 de junio de 1987, el coronel Roberto Díaz Herrera, miembro del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Panamá, fue retirado forzosamente por Manuel Antonio Noriega. En su resentimiento, Díaz Herrera reveló públicamente las actividades delictivas de Noriega y la corrupción en el ámbito militar y gubernamental. Confesó el fraude de las elecciones de mayo de 1984, planeado en su casa, y afirmó tener pruebas del asesinato del Dr. Hugo Spadafora en 1985, ordenado por Noriega. También mencionó un pago de 12 millones de dólares del Sha de Irán a Omar Torrijos a cambio de asilo en Panamá en 1979. Además, Díaz Herrera declaró que obligó al presidente Nicolás Ardito Barletta a renunciar por órdenes de Noriega.[4]
Historia
editarBajo el régimen de Manuel Antonio Noriega, la cúpula militar panameña fue denunciada públicamente por severas violaciones a los derechos humanos, incluyendo encarcelamientos, deportaciones, desapariciones y secuestros. Este clima de represión y corrupción, donde el narcotráfico y el lavado de dinero florecían bajo la protección militar, reflejaba las prácticas de las peores dictaduras de la región.[5][6]
La sociedad civil se organizó en rechazo a este estado de sucesión, en la «Cruzada Civilista» (9 de junio de 1987),[7] integrada por profesionales, empresarios, políticos, religiosos, estudiantes.[8]
El 9 de julio de 1987, se convocó la primera manifestación de la Cruzada Civilista Nacional en la Iglesia del Carmen, en Vía España, Ciudad de Panamá. Diversos sectores de la sociedad se unieron, desafiando la prohibición de manifestaciones públicas impuesta por Erick Arturo del Valle, el entonces encargado de la presidencia. Miles de manifestantes enfrentaron intensamente a las fuerzas militares en distintas partes de la ciudad, incluyendo la Universidad de Panamá, Vía España, Calle 50 y barrios como Calidonia, Avenida Balboa, Bethania y Pueblo Nuevo. La represión violenta por parte de los militares resultó en un intento de ingresar por la fuerza a la Universidad de Panamá, resistido por una multitud con la intervención del Rector Abdiel, quien dialogó con Eduardo Herrera para mantener el orden.[9]
Durante las manifestaciones, se registraron cerca de 700 arrestos masivos en un solo día, junto con denuncias de violaciones y vejaciones de la ciudadanía. Más de un millar resultaron heridos, y las jornadas culminaron con la suspensión de las garantías constitucionales, un apagón provocado y la implementación de un toque de queda. Sin embargo, estas medidas no lograron detener las protestas.[9]
El 27 de febrero de 1988, casi un año después del "viernes negro", las principales organizaciones empresariales de Panamá, apoyadas por el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) y la Confederación de Empresarios de Panamá (Conep), convocaron un paro patronal indefinido para exigir la destitución de Noriega. En respuesta, Noriega elogió la "dignidad" de las fuerzas armadas mientras Manuel Solís, nuevo encargado de la presidencia, pedía a Estados Unidos que respetara la soberanía panameña.[10][11][12]
La huelga de los empresarios, iniciada en junio como parte de la oposición a Noriega, exacerbó la crisis económica, ya agravada por la suspensión de créditos de Estados Unidos. Noriega y sus seguidores radicalizaron su postura con eslóganes como "empresa parada, empresa tomada", reflejando la tensión extrema tras el relevo de Noriega de todos sus cargos por Eric Arturo Delvalle.[10][11][12]
El 1 de marzo de 1988, la oposición panameña, representada por la Cruzada Civilista y organizaciones empresariales, logró que una huelga tuviera un seguimiento masivo. Este paro, destinado a presionar la dimisión del general Manuel Antonio Noriega y sus colaboradores militares, resultó en la paralización casi total de la actividad comercial e industrial. Durante esta jornada, el ministro Manuel Solís Palma, en su discurso ante la Asamblea Nacional, denunció un bloqueo económico de Estados Unidos y anunció la intención de Panamá de buscar recursos en otras regiones del mundo. La huelga involucró a grandes comercios, industrias, bancos nacionales y extranjeros, pero las calles mantuvieron una actividad mínima.[13]
En la noche del 27 de marzo de 1988, el Ejército de Panamá irrumpió violentamente en el hotel Marriott. Durante esta acción, se detuvo a decenas de personas, incluyendo la mayoría de los dirigentes de la opositora Cruzada Civilista y numerosos periodistas extranjeros. Soldados y funcionarios del servicio secreto (G-2) agredieron físicamente a empleados del hotel y ocupantes, portando ametralladoras, pistolas y porras. Las tropas evacuaron a los presentes y los trasladaron en varios vehículos, mientras que el hotel había sido sede de la Cruzada Civilista durante un mes, y los dirigentes se preparaban para una conferencia de prensa sobre los resultados de una manifestación reciente. Entre los detenidos se encontraba Aurelio Barría, presidente de la Cruzada Civilista.[14]
Metodología operacional
editarLa Cruzada Civilista Nacional se inspiró en el movimiento civilista de Filipinas de 1986, el cual derrocó por vía pacífica al presidente Ferdinand Marcos. La organización apeló a que los panameños participarán de la desobediencia civil, incitando al no pago de impuestos y de servicios básicos como teléfono, agua y luz.[15]
La Cruzada Civilista se caracterizó por una estructura descentralizada, conformada por diversas agrupaciones civiles, empresariales, sindicatos, estudiantes y figuras intelectuales. Esta heterogeneidad permitió una amplia base de apoyo y la movilización en distintos sectores de la sociedad panameña.[cita requerida]
Utilizando medios de comunicación tradicionales y redes informales, la organización desarrolló una eficaz estrategia de información. Se distribuyeron panfletos, se organizaron reuniones clandestinas y se utilizaron emisoras radiales no controladas por el régimen para difundir su mensaje y coordinar acciones de protesta.[cita requerida]
Una de las tácticas más efectivas fueron la organización de manifestaciones masivas y huelgas generales. Estas acciones no solo paralizaron sectores clave de la economía, sino que también mostraron la fuerza y determinación del movimiento. El 1 de marzo de 1988, la huelga convocada resultó en una paralización casi total de la actividad comercial e industrial del país.[cita requerida]
Invasión estadounidense y disolución
editarEn mayo de 1989, Guillermo Endara fue elegido presidente mediante una Alianza de Partidos de Oposición (ADOC), obteniendo el 62,5% de los votos contra el 24,9% del candidato del Partido Revolucionario Democrático (PRD), respaldado por el dictador Manuel Noriega. No obstante, Noriega se negó a reconocer los resultados electorales y ordenó la represión de Endara y del primer vicepresidente electo, Guillermo Ford, cuando estos realizaban una caravana para proclamar su triunfo.[16]
El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá bajo la operación denominada “Causa Justa”, que involucró a 25.000 soldados estadounidenses, además de las tropas estacionadas habitualmente en las bases cercanas al Canal de Panamá. El principal objetivo de esta invasión era capturar al entonces presidente y militar Manuel Antonio Noriega, quien mantenía el control del país.[17]
En el transcurso de la invasión, las fuerzas militares estadounidenses tomaron medidas inmediatas para custodiar la toma de posesión presidencial de Guillermo Endara el mismo 20 de diciembre de 1989.[18] Poco después, Noriega se refugió en la nunciatura (embajada de El Vaticano), donde permaneció hasta su rendición el 3 de enero de 1990.[17]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ «La Cruzada Civilista». 25 de noviembre de 2014. Consultado el 8 de junio de 2024.
- ↑ «¿Por qué surgió la Cruzada Civilista Nacional?». elsiglo.com.pa. Consultado el 8 de junio de 2024.
- ↑ a b «La dictadura militar». www.laestrella.com.pa. Consultado el 9 de junio de 2024.
- ↑ «A 37 años de fundada la Cruzada Civilista, ¿un despertar?». www.laestrella.com.pa. Consultado el 5 de julio de 2024.
- ↑ «Biblioteca Nacional».
- ↑ «Recuerdan en Panamá movimiento patriótico Cruzada Civilista - Noticias Prensa Latina». 9 de junio de 2024. Consultado el 11 de junio de 2024.
- ↑ «Grupos paramilitares en Veraguas».
- ↑ Gracia, Elvis Mabel De (22 de julio de 2015). «Cruzada civilista: movimiento por la libertad, justicia y democracia». Panacamara. Consultado el 11 de junio de 2024.
- ↑ a b Castillero, Rigoberto (10 de julio de 2023). «La gran represión del Viernes Negro Periodismo independiente | Dumas Informa- Riduca Online». Periodismo independiente | Dumas Informa. Consultado el 6 de julio de 2024.
- ↑ a b Caño, Antonio (28 de febrero de 1988). «Los empresarios convocan un paro contra Noriega». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de julio de 2024.
- ↑ a b Caño, Antonio (26 de febrero de 1988). «La respuesta de Noriega | Opinión». El Pais (Panamá).
- ↑ a b Caño, Antonio (26 de febrero de 1988). «Noriega, 'hombre fuerte' de Panamá, destituido por el presidente Delvalle». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de julio de 2024.
- ↑ Caño, Antonio (2 de marzo de 1988). «La segunda jornada de huelga paralizó Panamá». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de julio de 2024.
- ↑ Caño, Antonio (29 de marzo de 1988). «El Ejército panameno detiene a numerosos dirigentes de la opositora Cruzada Civilista y periodistas extranjeros». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de julio de 2024.
- ↑ «Modos de transición en América latina, Europa del Sur y Europa del Este». unesdoc.unesco.org. Consultado el 11 de junio de 2024.
- ↑ «central america: belize, guatemala, el salvador, honduras, nicaragua, costa rica, business directory , professionals directory , institutions and organizations , government and politics , society and culture , travel tourism and entertainment , education». web.archive.org. 28 de septiembre de 2007. Consultado el 8 de junio de 2024.
- ↑ a b «Por qué EE.UU. invadió Panamá y cómo la "Operación Causa Justa" llevó a la caída de Noriega». BBC News Mundo. Consultado el 11 de junio de 2024.
- ↑ Am\u00e9rica, Redacci\u00f3n Panam\u00e1 (28 de septiembre de 2009). «Endara, el presidente panameño que asumió durante la invasión de EEUU». Panamá América. Consultado el 11 de junio de 2024.