Usuario:Raquel Sanz/Taller

León Antón

editar

Procedente de una familia burgalesa de maestros de obra, que en el siglo XVIII obtuvieron un gran reconocimiento. Su padre Ignacio Antón, decidió matricularlo en la Escuela de Dibujo desde allí pasara a formarse en las cátedras de la academia madrileña.

Poco después, obtiene la cualificación de escayolista agrimensor, y es en el 1797, cuando enseña su primer proyecto para una Real Casa de Concejo permitiéndole de esta forma ser posteriormente reconocido como arquitecto de mérito. Tras esto, decide retornar a su ciudad natal, donde se atreve a forjarse un pujante futuro.

Biografía

editar

A sus 27 años de edad, esta realmente activo, lleva a cabo varias actuaciones y acepta varías propuestas de obras fomentadas por particulares, empleando en ellas materiales como el ladrillo, la piedra y aplicando amplios vanos de regular disposición,

de esta manera va adquiriendo una gran habilidad y consigue estabilizar su economía.

A la vez que utiliza estas técnicas va intentando renovarse fijándose en el aspecto de otros edificios que le rodeaban e intenta desarrollar al máximo su potencial aprovechándose de sus amplias cualidades de arquitecto de mérito.

En ese momento, decide perfeccionar y retocar las propuestas de aquellas personas que no tienen tanta habilidad y no cuentan con su titulación, de esta manera aspira a obtener el cargo de Alarife de la ciudad (Nombre que se daba antiguamente al arquitecto o maestro de obras).

Más adelante, lo consigue aunque una vez llegado al cargo no recibe muchas simpatías por parte de un grupo de la vecindad, destaca sobre todo el cabildo metropolitano ya que es él quien se opone a designarle "Maestro de Obras de la Catedral".

Justo después, se producen una serie de cambios con respecto a su vida profesional, originada por la llegada de las autoridades extranjeras, ya que el momento de su legada coincide plenamente con su afianzamiento en su recorrido profesional. Es por eso que sufre algunas repercusiones directas en su empleo, en primer lugar sus propiedades son afectadas por los incendios y por los diversos robos causados por las tropas ocupantes.[1]

León Antón, ante estas circunstancias tan adversas, decide sin embargo ser optimista y aplicarse el mensaje de Napoleón "Españoles, vuestro destino está en vuestras manos"[2]​ no obstante pasa por una etapa caracterizada por sus agrias experiencias.

Sus Primeros Años

editar
 
boceto de redificación llevado acabo por el arquitecto León Antón para una de las múltiples obras llevadas acabo en la ciudad de Burgos

Durante el primer año de trabajo, desempeña de forma efectiva como Alarife de la ciudad.[3]​ Como tal actúa de mediador entre las órdenes del general Thiébault y las resoluciones del Concejo Burgalés posibilitando de esta manera la pronta realización de los procedimientos enunciados, de acuerdo a los recursos y objetivos municipales, ejecutándose varias obras, como el traslado del matadero desde el paseo del Espolón a la periferia del centro urbano[4]​, la construcción del nuevo monumento del Cid, cercano al Arlanzón.

Otra de sus obras fue el reforzamiento de las puertas de la ciudad con un espacio de tiempo muy breve, ya que recibió las órdenes de llevarlo a cabo lo más rápido posible. Su gran eficiencia le ayudó a llegar a establecer una buena amistad con las autoridades extranjeras, quien más tarde requerirán de sus servicios para realizar una obra de fortificación mandada por sus propios ingenieros militares.

En cambio, la situación era distinta con respecto a los ediles locales, quienes progresivamente fueron reemplazando sus servicios por los de otra persona hasta el punto de apartarle del cargo de Alarife, esto queda reflejado en la carta que llega desde Francia, donde se comunicaba a las autoridades municipales que se le reconociese el título de "Arquitecto de la ciudad".

Sus años de declive

editar

Tras este período de bonanzas llegaron sus años de debilitamiento. En primer lugar, León Antón presenta una de sus ideas a los próceres burgaleses, quienes rechazan su propuesta, estos le comunican

que no precisan de sus servicios dado que ya cuentan con un profesional que se encarga de cubrir todas sus necesidades y que cuyo salario se adapta a la escasez de fondos que disponen. Sin embargo, el arquitecto continuará trabajando en las obras dirigidas por los franceses, las cuales van dirigidas a mejorar la defensa de la ciudad.

en el 1812, período complejo en cuanto al dominio de la península, además en este mismo año se produce el ataque al castillo de Burgos que provoca su posterior abandono.

Después de este trágico suceso, León Antón es llevado a Francia como prisionero. No se supo de él hasta la vuelta de Fernando VII, tras esto se reincorpora al cargo de Alarife de Burgos.

Incluso, cerca a la fecha de su fallecimiento (1816) el arquitecto se encontraba realizando diversas tareas para el impulso de su ciudad natal. Después de su muerte muchas de sus ideas se van a llevar a cabo.

Enlaces externos

editar

personalidades importantes de Burgos general Thiébault [1]

Referencias

editar
  1. 19_388. AMBu. 
  2. Ayuntamiento de Burgos, fol.32vº (22 de diciembre de 1808). Actas Municipales. 
  3. Actas Municipales Ayuntamiento de Burgos, fol.44-fol.68vº (7 de enero -16 de febrero de 1809). IBIDEM. 
  4. Actas Municipales Ayuntamiento Burgos, fols.64vº-71 (12-19 febrero de 1809). IBIDEM.