Sentiido

editar
Marcha del Orgullo LGBT Bogotá 2021 cubrimiento de Sentiido.

Sentiido es un medio de comunicación digital que nace en 2011 y que tiene el objetivo de hacer cubrimiento periodístico y análisis con enfoque de género en Colombia. La iniciativa periodística surgió como alternativa al tratamiento que de estos temas realizaban los medios tradicionales y de gran alcance en el país.[1]

Historia

editar

Antes de formalizarse como medio de comunicación y organización sin ánimo de lucro en 2012, Sentiido fue un blog llamado Sentido Contrario que se dedicaba a recoger en columnas de opinión sucesos, aspectos y personajes que se proponían ampliar las perspectivas sobre las diversidades sexuales en el país y en el exterior.[1]​La idea nació como un proyecto de grado de maestría de una de sus creadoras. [2]

Desde sus comienzos, la apuesta periodística de Sentiido se desligó de estereotipos asociados a las diversidades sexuales.  Sus creadoras propusieron desvincularse de descriptores comunes como “comunidad LGBT”, el adjetivo “Rosa” o el símbolo del arcoiris que, desde su perspectiva, homogenizaban a las diversidades.[1]

Cubrimientos destacados

editar

En sus inicios, analizaron cómo las emisoras juveniles contribuían a la discriminación. Por ejemplo, analizaron una polémica desatada alrededor de la emisora Los 40 principales, por una campaña de radio en la que invitaba a reportar a las personas que tuvieran orientación sexual diversa. Además, explicaron los efectos del matoneo escolar causado por la homofobia.[2]

A medida que ha pasado el tiempo, el medio ha cubierto temas de interés público como:

Informe sobre violencia de género digital en América Latina

editar

En 2020, con el respaldo de la Unesco, a través de la minería y el análisis de datos, Sentido realizó un estudio para analizar y comparar los perfiles de varias periodistas en X. Esta investigación estableció que tanto hombres como mujeres son objeto de violencia digital en tanto que expresan públicamente sus opiniones sobre temas políticos o de coyuntura. Sin embargo, el tipo de violencia de la que son objeto las mujeres tiene que ver directamente con su condición de mujeres.[3]

Referencias

editar
  1. a b c «Sentiido: periodismo sobre la diferencia | revistaerrata.co». revistaerrata.gov.co. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  2. a b c Marcela Madrid. «El buen periodismo al servicio de la diversidad». Dejusticia. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  3. Media, Manifiesta (13 de noviembre de 2020). «Twitter: el escenario del debate público también es donde más agreden a mujeres periodistas». Manifiesta. Consultado el 16 de junio de 2024.