E.G.F. Posible función bioquímica

editar
  1. Atraer y retener el oxígeno al exterior de la célula y del embrión.
  2. Facilitar el movimiento de los electrones.
  3. Signalizar a las células su posición en los tejidos.
  4. Crear alrededor del embrión un ambiente electronegativo para protegerlo del sistema inmunológico. ¿Ardid del cancer para encubrirse?.


Desde la bombilla mas sencilla hasta el computador mas complicado funcionan gracias al movimiento de electrones. En los organismos vivos , posiblemente, este flujo de electrones esté facilitado por los péptidos E.G.F.

La cadena de aminoácidos crearían una envoltura aislante alrededor del hilo conductor de electrones formado por la alternación de átomos de azufre y oxígeno. Los electrones de los puentes de azufre atraen, posiblemente, a los átomos de oxígeno de forma no cobalente pero suficientemente eficaz para facilitar la función.

En un principio las repeticiones de E.G.F. están situadas al exterior del citoplasma pero ancladas a la membrana. Los electrones pueden fluir entre célula y célula gracias a Notch, Delta, Serrate, etc.

Mas adelante estos empalmes pueden ser interiorizados gracias a vacuolas y proporcionar de esta manera al citoplasma una función parecida a las baterías. Protitos,Simbiontes, Microzymas, Biones son posiblemente nombres dados por otros autores a estas minivacuolas.

En el embrión de Drosophila, por ejemplo, las células nerviosas se originan a partir de células epidermales invaginadas. Estas células posiblemente acumulan las minivacuolas energéticas y gracias a ellas se convierten en células nerviosas progenitoras. De ellas se originan neuronas capaces de formar un Axón que crece desde estas células hacia el interior del embrión para unirse a células nerviosas procedentes del cerebro. Las células nerviosas cerebrales seguramente han seguido un proceso similar.

Génesis 3: 24, Eclesiastés 12 : 14.