Usuario:Shawndingfz/ensayo clase 01


Desplazados en 2015[1]
Descendencia 63,912 milliones
Asentamientos importantes
15,483 milliones Refugiados
37,494 milliones Desplazados Internos
3,219 milliones Asilo Humanitario
637,534 Las Personas en Situación Similar a La de Refugiado
El campamento de refugiados Amam recibe su nombre de la primera persona que nació en él, en 2009. El nombre, Amam, significa la paz

El desplazado (a veces abreviado en inglés como DP) es una persona que se ha visto obligada a salir de su hogar, un fenómeno conocido como migración forzasa.

Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados ACNUR, hubo 59,5 millones de desplazados forzados por todo el mundo a finales de 2014, el nivel más alto desde la segunda Guerra Mundial: 19,5 milliones fueron refugiados, 1,8 milliones asilo humanitario y 38,2 milliones desplazados internos.[2]

Etimología

editar

El uso de este término se generalizó durante la Segunda Guerra Mundial y el consiguiente éxodo de refugiados procedentes de Europa Oriental,[3]​ cuando se usaba para remitir específicamente a alguien sacado de su país nativo como un refugiado, prisionero o un esclavo. El significado se ha ampliado apreciablemente en la última mitad del siglo. Un desplazado también puede referirse a migrante forzado. El término "refugiado" también se usa comúnmente como el sinónimo de desplazado, causa confusión entre la clase descriptiva general de alguien que sale de su hogar y el subgrupo que jurídicamente definido como refugiados recibió la protección jurídica internacional especificada. La mayoría de víctimas de la Segunda Guerra Mundial, así como los refugiados políticos y desplazados internos que provocó aquella contienda era de origen ucraniano, palaco, otros eslavos, así como los ciudadanos de los países bálticos(Estonía, Lituano y Letón) quienes rechazaron de regresar en el Europa Oriental dominado por el imperio soviético.

A.J. Jaffe reclamó que el término fue acuñado por Eugene M. Kulischer.[4]

Los aspectos de Derecho Internacionales

editar

Si el desplazado ha cruzado las fronteras internacionales y cae sobre la influencia de instrumentos jurídicos internacionales relevantes, se les considera refugiado.[5]​ Un migrante forzoso que ha dejado su hogar por la violencia o a la persecución política, sin cruzar las fronteras internacionales, comúnmente se le clasifica al migrante popularmente en la categoría de desplazados internos, que es un concepto más imprecisa, y que está sujeto a menor protección internacional. El desplazamiento forzado de una cantidad de refugiados o desplazados internos es un ejemplo de traslado de población según una política indentificable. El desplazdo que cruza las fronteras internacionales sin el permiso del país a donde entran es un inmigrante ilegal. El caso más visible de esto es la crisis migratoria en Europa a partir de 2014.

El migrante que huye debido a los apuros económicos es un inmigrante económico. Un subgrupo particular de esto es el desplazamiento inducido por el desarrollo, en él, el emigrante se ve obligado a dejar su hogar por proyectos de orientación económica, como, por ejemplo, la planta hidroeléctrico Presa de las Tres Gargantas en la República Popular China e infraestructuras similares en la India. El concepto de desplazado interno generalmente se refiere a alguien que es forzado a migrar por razones aparte de las condiciones económicas, tales como la guerra o persecución. También, según el punto de vista de algunas personas, las personas sometidas a desplazamiento inducido por el desarrollo debería tener una mejor protección que de la que concede los inmigrantes económicos.

La gente suele desplazarse por el desastre natural o los desastres provocados por el hombre. El desplazamiento también puede ocurrir el resultado del comienzo del calentamiento global, como la desertificación o la subida del nivel del mar. La persona que es desplazada por los factores ambientales, se conoce como refugiado medioambiental aquellos que emigran por causas ambientales que repercuten negativamente en su vida. Estos desplazamientos puede ser fuera del país pero a menudo es interno. No obstante, no se aplica ninguna ley a estas personas. Los países extranjeros suelen ofecer la ayuda de desastre para mitigar los efectos de los desplazamientos desastres. Bogumil Terminski distingue dos categorías generales de desplazados internos, son el desplazamiento de riesgos (casi todos son los desplazamientos inducidos por los conflictos, las deportaciones y los desplazamientos causados por desastres) y el desplazamiento de adaptaciones (relacionados con el reasentamiento voluntario, los desplazamientos inducidos por el desarrollo y los desplazamientos provocados por causas ambientales).

Tras sufrir los efectos del Huracán Katrina en 2005, el término "refugiado" se usaba a veces para describir las personas desplazadas por la tormenta y los efectos secundarios. Esto indignó a muchas personas, que reclamaban que se no se utilizara esta palabra para describir a los estadounidenses desplazados dentro de su propio país, y se sustituyó el término "evacuado". [6]​ La ACNUR propone de modo parecido el uso del término 'refugiado' en referencia al refugiado medioambiental, ya que este término tiene una definición legal estricta. [7]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. UNHCR (4 September 2016). «UNHCR worldwide population overview». UNHCR. Consultado el 4 September 2016. 
  2. «UNHCR – Global Trends –Forced Displacement in 2014». UNHCR. 18 June 2015. 
  3. Mark Wyman: Dps: Europe's Displaced Persons, 1945-1951. Cornell University Press 1998 (reprint). ISBN 0-8014-8542-8.
  4. A. J. Jaffe: Notes on the Population Theory of Eugene M. Kulischer. In: The Milbank Memorial Fund Quarterly, Vol. 40, No. 2. (April 1962). Pp. 187-206.(online)
  5. U.N. Convention relating to status of Refugees Archivado el 9 de marzo de 2008 en Wayback Machine.
  6. «Associated Press story on debate». MSNBC. Consultado el 18 de agosto de 2012. 
  7. United Nations High Commissioner for Refugees. «Environmental refugees: myth or reality?, Richard Black». UNHCR. Consultado el 20 de agosto de 2012. 

Bibliografía

editar
  • Luciuk, Lubomyr, "Ukrainian Displaced Persons, Canada and the Migration of Memory," University of Toronto Press, 2000.

Enlaces externos

editar


[[Category:Persecution]] [[Category:Human migration]] [[Category:Forced migration]] [[Category:Ethnic and religious slurs]] [[Category:Homelessness]] [[Category:Refugees by type]]