Usuario:Sheldon33/Taller/Marcela Schenck


Sheldon33/Taller/Marcela Schenck

Marcela Schenck (Montevideo, Uruguay) es una politóloga, profesora e investigadora uruguaya[1]​.

Carrera

editar

Se formó en Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, en donde también realizó el posgrado Diploma en Género y Políticas Públicas, el Diploma en Ciencia Política y la Maestría en Ciencia Política. Es Dra. Cum Laude del Programa de Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas (Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Girona, Universidad Rovira i Virgili y Universidad de Vic).[2]​En su tesis de grado, se enfocó en las políticas de vivienda durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez y al inicio del gobierno de José Mujica, y su vinculación con el sector privado. Su proyecto fue premiado por la Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado del Uruguay y por Universia.[3]​ En su Tesis de Maestría y en su Tesis de Doctorado, abordó el área de las políticas de salud, con foco en el primer nivel de atención y en las innovaciones en política que allí se generan. Con ambas fue seleccionada para becas de finalización.

Es profesora e investigadora de la Universidad de la República. Se ha desempeñado como docente en la Facultad de Psicología (Instituto de Psicología de la Salud), la Facultad de Ciencias Sociales (Área de Política, Género y Diversidad del Departamento de Ciencia Política), la Facultad de Medicina (Unidad de Sociología de la Salud), la Facultad de Derecho (Grupo Docente en Ciencia Política del Área Socio-jurídica) y la Comisión Sectorial de Investigación Científica (Unidad Académica). Ha realizado diversas investigaciones sobre políticas públicas y su intersección con género[4]​ y diversidad. [5][6][7]​ En relación a estos temas, junto a Paulo Ravecca, Diego Forteza y Bruno Fonseca ha estudiado el discurso de la extrema derecha en América Latina en redes sociales, desde una aproximación novedosa al concepto de interseccionalidad.[8][9]

En su actividad como investigadora en políticas públicas, se ha enfocado principalmente en el área de las políticas de salud, aunque también ha estudiado áreas como políticas educativas, políticas de seguridad y protección social, y políticas de ciencia, tecnología e innovación.[10]​ También ha realizado análisis de opinión pública junto a la Usina de Percepción Ciudadana.[11][12][13][14][15][16]

Publicaciones

editar
  • Hacia una Democracia Paritaria: La Representación Política de las Mujeres (2013) ISBN 978-9974-8263-8-0 comparte coautoría con Niki Johnson y Cecilia Rocha.
  • Renovación, paridad: horizontes aún lejanos para la representación política de las mujeres en las elecciones uruguayas 2014 (2015) ISBN 978-9974-8451-9-0 en coautoría con Niki Johnson, Gabriel Delacoste y Cecilia Rocha.
  • Incorporación de la diversidad genérico-sexual en salud:claves teóricas para un modelo analítico. (2018) Revista De La Facultad De Derecho, (45), e20184512. https://doi.org/10.22187/rfd2018n45a12
  • Sobre el poder del conocimiento, o el conocimiento como poder: Reflexiones sobre la política de la Ciencia Política.(2019) Civitas - Revista de Ciências Sociais, vol. 19, núm. 3, pp. 646-652, 2019
  • Interseccionalidad de derecha e ideología de género en América Latina. (2022) Analecta Política, 12(22), 1–29. https://doi.org/10.18566/apolit.v12n22.a07 En coautoría con Paulo Ravecca, Diego Forteza y Bruno Fonseca.
  • What are they doing right? Tweeting right-wing intersectionality in Latin America. (2022) Globalizations (en inglés) 20 (1): 38-59. ISSN 1474-7731. doi:10.1080/14747731.2021.2025292.En coautoría con Paulo Ravecca, Diego Forteza y Bruno Fonseca.
  • Exterminar el género. (2022) https://www.vozyvoto.com.mx/articulo/exterminar-el-genero
  • Derecho a la ciudad. Una mirada a las experiencias de mujeres que se vinculan sexoafectivamente con otras mujeres en Montevideo. (2023) https://uruguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/derecho_a_la_ciudad_2da_fase_c.pdf

Enlaces externos

editar

https://twitter.com/marcela_schenck

https://www.researchgate.net/profile/Marcela-Schenck

https://udelar.academia.edu/MarcelaSchenck

Referencias

editar
  1. Schenck, Marcela. «CVuy». Consultado el 20 de junio de 2023. 
  2. «Marcela Schenck Martínez, nova doctora de la UVic-UCC». Universitat de Vic. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  3. «Y los ganadores son...». MontevideoComm. 
  4. «Si bien mujeres aumentaron participación en cargos docentes de Udelar en las últimas décadas, persiste dificultad para acceder a los de mayor grado». La Diaria. 
  5. Demirdjian, Stephanie (24 de mayo de 2023). «Diez años de matrimonio igualitario: una ley que amplió derechos, revitalizó el movimiento de la diversidad y marcó un “cambio cultural”». La Diaria. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  6. «Segunda parte de investigación sobre vivencias de mujeres lesbianas en Montevideo plantea problemas en la atención en salud». La diaria. 30 de marzo de 2023. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  7. «Estudio impulsado por la Intendencia sobre mujeres lesbianas en Montevideo: «Situaciones asociadas a discriminación son patrones que se repiten»». En Perspectiva. 
  8. «Qué dice la ultraderecha latinoamericana en Twitter». El Espectador. 
  9. Uval, Natalia. «“A la ultraderecha el odio le sale muy bien, y competir en ese terreno parece inconveniente”». 
  10. Schenck, Marcela. «Marcela Schenck en página web del Parlamento Uruguayo». 
  11. Schenck, Marcela (23 de marzo de 2022). «Columna de Política 23/3/22». TV Ciudad. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  12. «Referéndum por TV Ciudad». TV Ciudad. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  13. «Columna de Política 17/3/22». TV Ciudad. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  14. «Referéndum: La recta final de la campaña». Lado B. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  15. «¿Conferencia o cadena?». La letra chica. Consultado el 20 de junio de 2023. 
  16. «TV Ciudad anuncia la única proyección de escrutinio para el domingo». EL PAIS. 25 de marzo de 2022. Consultado el 20 de junio de 2023.