Usuario:Sofíaa1999/Taller/Centro de Arte Flamenco y Danza Española "Amor de Dios"

Amor de Dios
Centro de Arte Flamenco y Danza Amor de Dios
Campo Flamenco y Danza Española
Fundación 1953
Sede central Calle Santa Isabel, 5Madrid (España)
Servicios Clases de Flamenco y Danza Española
Propietario Joaquín San Juan

El Centro de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios es una escuela emblemática para los estudiantes y amantes del flamenco y la danza española ubicado en la planta de arriba del Mercado de Antón Martín en la calle Santa Isabel, 5 de Madrid. En sus instalaciones se imparten clases tanto para profesionales como para aficionados no sólo del panorama flamenco madrileño, sino también de flamencos procedentes de diferentes ciudades de todo el mundo. En Amor de Dios se ha fraguado gran parte de la historia del Flamenco y la Danza Española. En sus aulas se ha formado las figuras flamencas más importantes de las últimas generaciones, y por sus pasillos han pisado grandes maestros del pasado como Antonio Gades, hasta los más actuales, como Antonio Canales, Javier Barón, Joaquín Cortés, Sara Baras, Belén Maya, Victoria Eugenia, Merche Esmeralda, Cristina Hoyos y Carmen Cortés, entre otros. [1]

Origen

editar

Sus orígenes se remontan al año 1952, cuando la pareja artística de Antonio Ruiz Soler, más conocido como Antonio el Bailarín y Rosario se separan. A partir de entonces, Antonio crea su propia compañía “Compañía Antonio Ballet Español” y su administrador, Honorio Fernández le pide a su amigo Juan María Bourio que le prepare un almacén que tenía en la calle Montera de Madrid para ensayar, convirtiéndose así en la primera sede de ensayos de Antonio[2]​. En este momento no existe ningún nombre asignado para el centro. Las actividades en esta ubicación tendrán lugar desde finales de 1952 hasta 1957 debido a que el edificio tiene amenaza de ruina y les obliga a trasladarse de los estudios de la calle Amor de dios, 4. [3]

Primera etapa

editar

Los estudios de la calle Montera son utilizados por primera vez por la nueva compañía de Antonio el Bailarín, compuesta por treinta y cinco bailarines con una gran preparación técnica y con Rosita Segovia como primera bailarina femenina. Algunas de las obras que ensayan en las aulas de este nuevo emplazamiento son Llanto por Manuel de Falla, Allegro de concierto de Granados, Serranos de Veje de García Soler, Martinete y, destacando, sobre todo, Suite de danzas vascas con música tradicional y danzas populares como el Aurresku, Espatadanza y Arín Arín y Suite de Sonatas.

Durante esta primera etapa destaca el maestro Héctor Zaraspe. De origen argentino, se formó en la escuela del Teatro Colón de Buenos Aires. Por su interés por la Danza Española, llega a Madrid en 1954. Se instala en un hostal enfrente de los estudios. Al informarse de que aquel lugar era un centro de ensayo decide presentarse y toma una clase privada con Antonio. Al ver sus condiciones físicas y su buena formación en danza, Antonio decide nombrarle como maestro de su compañía. Zaraspe atrae también a bailarines de otras compañías, entre los que se encuentran bailarines de renombre en la danza española, e incluso a los actores y compañías teatrales del momento que reclaman sus servicios. En 1964 pone fin a su etapa como maestro en los estudios, ya que en un viaje a Nueva York con la compañía de Antonio conoce y se queda como maestro personal del bailarín de danza clásica Rudolf Nureyev.[4]

Segunda etapa

editar

Tras la amenaza de ruina del edificio de la calle Montera, Juan María Bourio se ve obligado a alquilar un primer espacio en la calle Amor de Dios, 4, situado en el barrio madrileño de Antón Martín. Primero, se habilitan siete estudios que, posteriormente, se ampliarán con otros cinco más situados entre la entreplanta y el semisótano del edificio. Es en esta ubicación donde el centro se consolida y pasa a universalizarse el nombre Amor de Dios tomado de la calle en la que se encuentra.

Durante esta época llegan a los estudios maestros relevantes como la maestra Palitos, Elba Roig, la Maestrita, el Maestro Granero, María Magdalena, Pedro Azorín, Paco Fernández y, más adelante, Tomás de Madrid, el Güito, la Tati, Ciro, Paco Romero, Manolete, Maruja Palacios y un sinfín de nombres importantes dentro del flamenco. Junto a ellos, se encuentran también otros artistas importantes para la danza española como Rafael de Córdoba, Luisillo, Soledad Miralles, Alicia Díaz y Juan Quintero, Mario Maya… etc. Como alumnos de la época, que posteriormente han pasado a ser grandes profesionales, destacan Antonio Gades, José Antonio o Victor Ullate, entre otros muchos españoles y extranjeros, atraídos por el contacto de los artistas que ya ensayaban en las aulas del centro, y que vienen a tomar sus clases. Así es como Amor de Dios se va conformando.[5]

Por otro lado, en 1978 se crea el Ballet Nacional de España con Antonio Gades como primer director. Gades, que acudía a menudo a los estudios, le pide a Bourio que, si le permite ensayar en una parte del centro exclusivamente para el BNE, mientras el Ministerio les acondicionaba el espacio asignado para ellos, hoy el Museo Nacional Reina Sofía. De esta manera, los estudios de Amor de Dios se convirtieron en la primera sede del Ballet Nacional de España hasta su traslado en 1979 a su sede adjudicada entonces.[6]

En 1983 la película Carmen de Carlos Saura, acompañado por el asesoramiento especial de Antonio Gades, rueda la escena de la elección de la protagonista como bailarina en el estudio 2 de Amor de Dios, concretamente, en una clase de la maestra María Magdalena. El éxito de la película hace que un gran número de estudiantes se interesen por los estudios.

En este tiempo tiene lugar una formación de los artistas tanto en la escuela de Amor de Dios como en el Ballet Nacional, y en algunos casos como Belén Maya, Joaquín Cortés, Belén Fernández, Antonio Reyes, Antonio Canales, Lola Greco, María Vivó o Javier Barón, entre otros, simultaneándola.[7]

En marzo de 1993 la empresa constructora de Metaltrade compró el inmueble para una rehabilitación entera del edificio y la construcción posterior de apartamentos. José María Bourio, ya muy mayor y cansado de no recibir apoyos prácticos, llegó a un acuerdo para desalojar la academia. El mundo del flamenco para impedir su cierre contactó con el presidente la Federación de Entidades de Flamenco de la Comunidad de Madrid Joaquín San Juan, respaldada, además, por 27 asociaciones y peñas flamencas, saliendo a la calle y realizando numerosas huelgas en la Calle Amor de Dios. Finalmente, la etapa de Amor de Dios llega a su fin después de más de treinta años y supone, además, el final de la trayectoria de José María Bourio como creador y director de la escuela.[8]

Tercera etapa

editar

El final de la etapa de la calle Amor de Dios, 4 era ya un hecho. No obstante, los maestros no satisfechos con el cierre de la escuela, realizan un encierro en las inmediaciones del centro junto a los alumnos y el personal de la Federación. Como resultado, la empresa constructora les ofrece un plazo de seis meses para conseguir un nuevo local al que trasladarse. A partir del 7 de junio de 1993, Amor de Dios pasa a ser dirigida por la Federación, que durante esos seis meses se encarga de hacer las gestiones pertinentes, buscar un local y habilitarlo para el desarrollo de su actividad.

La Comunidad de Madrid les proporcionará una ayuda económica para las obras de rehabilitación en un local provisional y la ubicación final del centro, dentro de tres años, en uno de los edificios del Complejo el Águila que debe reacondicionarse. A cambio de esta prestación, Amor de Dios pagará un alquiler y no podrá solicitar ayudas públicas para el mantenimiento de su actividad. El contrato de alquiler se hace en un local en la calle Fray Luis de León, 13, por cinco años, por lo que tienen tiempo suficiente para pasar al complejo El Águila sin interrumpir su actividad. Además, el Ministerio de Cultura aportará una suma de dinero adicional para el pago de las obras y le otorga la Medalla al Mérito en las Bellas Artes en su categoría de plata a Amor de Dios como reconocimiento a su labor histórica e impulso hacia el futuro. Esta distinción tan importante para el centro es entregada el 10 de octubre de 1993 por la entonces Ministra Carmen Alborch y recogida por la maestra María Magdalena y Juan María Bourio en representación de todos los maestros y alumnos.

 
Centro de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios.

Finalmente, a finales de diciembre el estudio de la calle Amor de Dios, 4 cierra sus puertas definitivamente y trasladan su actividad a la nueva ubicación.

En Fray Luis de León, 13 se incorporan nuevos maestros de las siguientes generaciones como La China, Cristóbal Reyes, Antonio Reyes, Domingo Ortega, Belén Maya, Alejandro Granados, Belén Fernández, y un joven Manuel Reyes. Llegan también, de la mano de Belén Maya, Rafaela Carrasco y Yolanda Heredia. En esta época se añaden, además, otras disciplinas del flamenco como las clases de guitarra impartidas por el maestro Entri, clases de cante flamenco y clases de percusión de la mano del maestro Guillermo García. Por otro lado, reciben formación otra generación de artistas importantes como Sara Baras, Rafael Amargo, José Maya, Alfonso Losa, Manuel Liñán, Concha Jareño, Marco Flores, Olga Pericet, Rafael Estévez, María Juncal, o la propia Rocío Molina, entre muchos otros.

A finales de 1995, acabado su plazo legal en la presidencia de la Federación, Joaquín San Juan es sustituido por Carlos Martínez y pasa a ser el director de Amor de Dios. Con las pocas expectativas de conseguir un espacio oficial perdurable y con un contrato hasta finales de 1998, comienzan a buscar diversas alternativas. En cuanto al espacio, tratan de ampliar el contrato, sin embargo, los propietarios les ponen muchas trabas. Como último recurso, intentan buscar un local privado, pero supone un gasto que el propio centro no puede desembolsar. Finalmente, se consigue una ampliación del contrato de un año, lo que supone un aumento en el precio. Al terminar el año, se añade otro más y al finalizar, los propietarios demandan a Amor de Dios para que desalojen el local.

La ayuda pública no es concedida y, sin ninguna viabilidad para continuar, la Federación se desliga de la gestión del centro. Los últimos ingresos que tiene la Federación los emplean para pagar las indemnizaciones por despido del director y las dos empleadas del centro y, además, con ese importe se crea la sociedad Centro de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios que, liderada por el director, sustituye a la Federación en la titularidad del Centro. Finalmente, en diciembre de 2002 se cierran las puertas definitivamente de Fray Luis de León, 13.[9]

Cuarta etapa

editar

Después de buscar un espacio para seguir con el funcionamiento del centro, Joaquín San Juan alcanza un acuerdo con el Mercado de Antón Martín, ubicado en la calle Santa Isabel, 5. Con la participación de algunos maestros y la incorporación de socios externos, se amplía el capital del centro y, junto a la concesión de un préstamo, se comienza a habilitar la planta de arriba del mercado. En agosto de 2003 el Güito estrena los estudios con una primera clase magistral. En los días posteriores se van incorporando de nuevo tanto maestros como alumnos, sin embargo, se tardan varios años en completar las obras debido a la escasez de dinero.

 
Puerta del estudio número 8.

A partir de 2008, con la crisis económica que sufre España, los cimientos de Amor de Dios vuelven a peligrar, sin embargo, aguantan y se recuperan en 2017.[10]

Además, se le suma las inversiones en infraestructuras, festivales y eventos, y las subvenciones a entidades, artistas y compañías andaluces, por un lado, que han elevado la cantidad y calidad de sus instalaciones que permiten formar a grandes profesionales pero, por otro, distorsionan la natural jerarquía artística dejando fuera, sin posibilidad de competir económicamente a los que no residen allí y elevando a la categoría de figuras aquellos que si las consiguen, cuyos servicios resultan más económicos a los programadores. Como consecuencia de esto, existen dificultades añadidas en el camino de Amor de Dios, pero la entidad sigue trabajando para servir de punto de encuentro de distintas generaciones y dotar a los maestros y a los alumnos de instalaciones y de libertad, sin dirigismos ni mediatizaciones. Así es como se sigue trabajando hasta ahora. El centro ofrece las diferentes aulas a los maestros que las alquilan y dan clase según el tiempo acordado con el director del centro. Esta metodología empleada permite que Amor de Dios siga siendo la sede de peregrinaje de flamencos de todo el mundo y que, en definitiva, sus instalaciones sigan en pie.[11]

Premios

editar
  • El 10 de octubre de 1993 le entregan la Medalla al Mérito en las Bellas Artes por su «labor histórica e impulso hacia el futuro ».

Véase también

editar
 
Estudio de Amor de Dios.

Referencias

editar
  1. elEconomista.es. «'Amor de Dios', un templo histórico del flamenco en pleno corazón de Madrid - elEconomista.es». www.eleconomista.es. Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  2. López Canales, David (2020). Un tablao en otro mundo. Madrid: Alianza Editorial. p. 117. ISBN 978-84-1362-1951. 
  3. «El Nacimiento – Centro de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios». Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  4. «Primera etapa – Centro de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios». Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  5. «El Flamenco es mucho más que España». ELMUNDO. 29 de abril de 2016. Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  6. «Historia». Ballet Nacional de España. Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  7. «Segunda etapa – Centro de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios». Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  8. Sanz, Juan Carlos (17 de junio de 1993). «En danza por Amor de Dios». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  9. «Cuarta etapa – Centro de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios». Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  10. «Cuarta etapa – Centro de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios». Consultado el 11 de marzo de 2022. 
  11. «Entrevista con Joaquin San Juan, Director de la academia de baile Amor de Dios -». 20 de abril de 2020. Consultado el 11 de marzo de 2022. 

Bibliografía

editar
  • López Canales, David (2020). Un tablao en otro mundo. Madrid: Alianza Editorial. p. 177. 

Enlaces externos

editar