Usuario:Thalassa16/Taller

Sitio Cerro El Sombrero Cima
Cerro El Sombrero Cima
Ubicación
Continente América
Región Pampeana
País Argentina
División Provincia de Buenos Aires
Subdivisión Cerro El Sombrero
Historia
Época Poblamiento de América
Mapa de localización

El Sitio Cerro El Sombrero Cima es un sitio arqueológico a cielo abierto ubicado en la cumbre del Cerro El Sombrero, en el sector centro oriental de Tandilia[1]​. Los materiales encontrados fueron asignados a los grupos tempranos que habitaron la zona durante la transición Pleistoceno-Holoceno, fechada entre los 11.000 y 10.000 años AP. El sitio ha sido ampliamente estudiado por la arqueóloga Nora Flegenheimer y colaboradores desde la década de 1980[2]​.

Cerro El Sombrero

editar

La cima tiene una elevación de unos 429 msnm y una superficie plana de más de 12.000 m2.

Los sedimentos loessicos se depositaron entre y por encima de los afloramientos de la ortocuarcita de base.

Historia del Sitio

editar

Si bien el sitio era conocido con anterioridad por los propietarios del campo en el que se encuentra el cerro y por la gente de la zona, ha sido excavado de forma sistemática desde el año 1986. Reconociendo su importancia en 1970, el Sr. G. Noseda, en ese entonces director del Museo de Lobería, llevó al Dr. Madrazo al lugar. Madrazo publicó por primera vez una breve descripción del sitio y de los materiales que observó.

La caracterización del sitio y de la manera en que éste fue habitado por los pobladores tempranos se construyó a partir de multiplicidad de análisis.

Lugar en el paisaje de los cazadores recolectores tempranos que habitaron la pampa bonaerense.

Piezas

editar

Existen diferentes colecciones de materiales recolectados en el sitio, algunas de las cuales se encuentran en el Museo de Ciencias Naturales G.P. Noseda, de Lobería, otra en el Museo Dámaso Arce, de Olavarría y otra en el Área Arqueología y Antropología de la Municipalidad de Necochea.

El conjunto arqueológico recuperado proviene tanto de recolecciones de superficie como de excavaciones estratigráficas. La colección incluye 1600 artefactos formatizados, entre los cuales se encuentran puntas de proyectil cola de pescado

 
Punta de Proyectil Cola de Pescado

Algunos artículos sobre el sitio

editar
  • Flegenheimer, N. y Weitzel, C. (2007). "Caminar sobre piedras, los artefactos fracturados de Cerro El Sombrero". Resumen extendido. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo III, pp: 263-267. ISSN N° 1667-4308.

Referencias

editar
  1. Flegenheimer, Nora (1 de enero de 2007). «Caminar sobre piedras, los artefactos fracturados de Cerro El Sombrero por N. Flegenheimer y C. Weitzel». Resumen extendido. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo III, pp: 263-267. ISSN N° 1667-4308. Consultado el 7 de agosto de 2023. 
  2. «Nora Flegenheimer». Wikipedia, la enciclopedia libre. 7 de agosto de 2023. Consultado el 7 de agosto de 2023.