[[ Crítica al positivismo en el siglo XXITexto en superíndice

Texto de encabezado

editar

]]

[[Auguste Comte

  1. REDIRECCIÓN Texto grande

]] Filósofo francés instaura por primera vez el término Positivismo el cual desata algunas discusiones dentro del grupo de científicos, a pesar de ello su filosofía es muy aceptada durante el siglo XIX. [1]​, siendo así sus aportes son muy influyentes en los posteriores pensamientos hasta el siglo XXI. Muchos autores refieren que el positivismo de Comte no es vigente; sin embargo en este artículo se puede referir lo contrario. Se destaca una enorme influencia del comtismo y el pensamiento alemán en la construcción del conocimiento actual dominante. En el año de 1798 no solo nace uno de los más acérrimos sociólogos, sino con ella parece diseñada toda una gama de pensamientos positivistas concretada en la realización de un enfoque a posteriori siendo la experiencia la base de conocimiento y la posibilidad de una supuesta mejor ciencia a través de una filosofía positivista que sirve como modelo en la realidad de muchos países. Las ideas de Comte no solo son aquellos conocimientos de siglos pasados sino también la construcción de un pensamiento tan bien desarrollado hasta el día de hoy en muchas áreas del conocimiento. Las cuestiones de dinámico y estático mostraron un gran apego para el positivismo de Comte lo sincrónico y diacrónico posteriormente acuñado por Ferdinand de Saussure en la Lingüística.


  1. REDIRECCIÓN Utopía de una real ciencia del lenguaje

La presencia de Comte respondió también a algunas preguntas formuladas por los pensadores sobre el lenguaje. William D. Whitney aparece como una figura de la lingüística estrictamente influenciado por Augusto Comte. En su planteamiento pensó que así como el conocimiento podía atravezar tres etapas la lingüística también pasaría por esto, en ella propuso una etapa teológica que toma al lenguaje como un regalo divino de Dios, la metafísica que va más allá de las personas que hablan y por último la etapa positiva mediante la inducción. Si pensamos en la actualidad sobre una real ciencia del lenguaje basada desde un sujeto-objeto desde una perspectiva silenciadora del lenguaje continuará siendo una utopía, por ello será una falsa ciencia del lenguaje caracterizada por su capacidad obnubiladora, sin embargo si hay la posibilidad de entender a través del dominio de la propia realidad.


  1. REDIRECCIÓN Crítica al comtismoTexto en negrita

El diseño si puede ser conocido por su historia. Cuando Comte menciona sobre historia se relata a la teología y metafísica, la liberación de las cadenas del pasado. Por otro lado si vemos en un enfoque de las diferentes historias de las culturas en el mundo el pasado no sería una cadena pesada sino una parte del futuro, es decir lo anterior se puede ver adelante. Somos y seremos de algún modo lo que fuimos en el pasado. Por ello es imprescindible que recordemos esto para una comprensión de la complejidad del conocimiento y del mundo. Albert Einstein filosofo Aleman fue un modelo de las ideas de Comte, la teoría de la relatividad. El positivismo se afirmó como el punto final del conocimiento humano acreditándose ser el verdadero, argumento válido todavía para muchos que siembran la ideología de la universalidad y la superioridad, una universalidad no en términos de cosas naturales en común las cuales se reconocen y no podría de ningún modo negarse sino aquella que invisibiliza al otro.

  1. REDIRECCIÓN [[La educación positivista actual]]Texto grande

La preocupación sobre la continuación del pensamiento universal exclusivo ante los pueblos originários. Dentro de las políticas de la universidad y otros niveles de educación que son sumamente exclusivos, son motivo de análisis crítico. Hay una necesidad de practicar pedagogías que inciten posibilidades del ser, estar, pensar, sentir, existir, hacer, mirar, escuchar y saber de otro modo. La pedagogía como metodología imprescindible para las luchas epistémicas de liberación. La luchas como escenarios pedagógicos porque allí muestran su aprendizaje, desaprendizaje, reaprendizaje, reflexión y acción. El proyecto inacabado de la descolonización como propuestas en las universidades de algunos países. El docente puede ampliar su metodología indispensable para formar estudiantes que no se limiten a campos de educación universitaria con la finalidad de crear una presencia metodológica como dice Paulo Freire. Crear un tipo de pedagogía que aporte una nueva humanidad.

  1. Surge en momentos en que la religión no es capaz de demostrar a las varias preguntas de los científicos, filósofos e investigadores de la época