MUESTREO DE AUDITORIA

editar

INTRODUCCION

editar

Las normas de auditoria relativas a la ejecución del trabajo establecen la obligación del auditor de obtener, mediante sus procedimientos de auditoria, evidencias comprobatorias suficientes y competentes para suministrar una base objetiva para su opinión. El auditor no está obligado a examinar todas y cada una de las transacciones de la empresa o de las partidas que forman los saldos finales, ya que mediante la aplicación de sus procedimientos de auditoria examina una muestra representativa de un amplio grupo de operaciones homogéneas y puede obtener conclusiones acerca de todo el grupo.


DEFINICIONES

editar

 Es la aplicación de un procedimiento de auditoría a menos del 100% de los componentes dentro del saldo de una cuenta o Clase de transacciones con el propósito de evaluar algunas características de esa cuenta o clase.

 Es el proceso de selección de una muestra entre un grupo más grande de partidas (llamado población, campo, o universo), y que utiliza las características de la muestra para llegar a deducciones acerca de las características del campo completo de partidas.

 es un procedimiento por el que se infieren los valores verdaderos de una población, a través de la experiencia obtenida con una muestra de esta.


OBJETIVOS DEL MUESTREO

editar

 Obtener evidencia suficiente y adecuada a través de la realización de procedimientos de cumplimientos y sustantivos que le permitan sacar conclusiones razonables sobre las cuales pueda sacar su conclusión sobre la información financiera.

 Formar una opinión a través del examen de una parte de la evidencia existente acerca del saldo de una cuenta, clase de transacción o control mediante procedimientos no estadísticos o de muestreo estadístico.


UTILIZACIÓN DEL MUESTREO EN AUDITORIA

editar

El muestreo se usa en las pruebas detalladas –ya sean sustantivas o de cumplimiento. Por lo tanto, se utiliza en las pruebas de transacciones y balances. No es aplicable en los otros pasos de la auditoria. Los auditores han utilizado el muestreo durante muchas décadas. El muestreo, más que un examen del 100%, es sensible por varias razones. La información de auditoria frecuentemente se traslapa, tanto que una cuenta puede ser sustentada sin que sea necesario examinar todas las partidas declaradas en el balance. Los controles ejercidos sobre el sistema contable también proporcionan alguna certeza sobre la confiabilidad de los datos contables. Finalmente, el auditor no debe buscar más información cuando el costo de obtenerla no es proporcional a la mayor seguridad obtenida.

El muestreo sobre bases estadísticas le permite al auditor cuantificar la seguridad obtenida de la información de auditoria, y también, medir el riesgo y saber si la auditoria es insuficiente.


CLASES DE MUESTREO

editar

Muestreo estadístico

Requiere que el auditor haga uso de su criterio profesional en la planificación, elaboración y evaluación de una muestra y para relacionar la evidencia comprobatoria, producida por la muestra con otra evidencia comprobatoria para llegar a una conclusión acerca de los correspondientes saldos de cuenta o tipo de transacciones.


Ventajas de usar esta clase de muestreo:

• Su aplicación permite conocer anticipadamente el tamaño máximo de muestras necesarias.

• Los resultados de la muestra pueden ser justificados con mayor grado de seguridad.

• Las muestras seleccionadas reúnen mayores características de que sean representativas de la población.

• Es más generalizable el criterio de selección para todas las poblaciones sujetas a revisión.

• Proporcionan un elemento matemático – estadístico de poder proyectar los errores sobre bases más confiables.

• En ciertos tipos de muestreo estadísticos, el grado de error es especificado con un límite superior máximo.


En el grupo de técnicas de selección de muestras de auditoria basadas en el muestreo estadístico tenemos:

  • Muestreo estadístico sobre importes acumulados
  • Muestreo estadístico sobre importes acumulados por medio de un computador electrónico.
  • Muestreo estadístico numérico.
  • Muestreo de atributos.
  • Muestreo de variables.


Evaluación de los resultados estadísticos de una muestra

El estudio de los resultados de la muestra requiere una evaluación tanto estadística como de auditoria. Un auditor no puede limitar su estudio a un análisis matemático de los resultados. Por ejemplo, en una muestra de atributos de la frecuencia de ocurrencia de errores, el auditor tiene que considerar la causa de los errores y sus implicaciones, como también determinar la medida estadística de los errores. Las implicaciones del índice calculado de error también tienen que considerarse en relación con las conclusiones del auditor acerca del funcionamiento de los controles.

Cuando se utiliza el muestreo estadístico, tanto la planeación como la evaluación implican un estudio de cuatro factores relacionados: precisión, confiabilidad, tamaño de la muestra y una medida de la dispersión o variabilidad. Para una muestra de atributos, esta medida se basa en el índice de error, y en una muestra de variables, se basa en la desviación estándar.

En la planeación, el auditor determina la confiabilidad y la precisión deseadas, y especifica previamente un índice de error o desviación estándar. El índice de error o desviación estándar predeterminados se especifican con base en la experiencia en las auditorias anteriores del cliente o, en el caso de la desviación estándar, sobre la base de un análisis de un perfil generado por computadora de la población de cantidades registradas.

Cuando se evalúan los resultados de la muestra, han cambiado dos cosas. Estará dado el tamaño de la muestra y habrá un índice de error o desviación estándar observado más que anticipado. Por lo tanto, la evaluación exige calcular de nuevo la precisión y la confiabilidad alcanzadas.

En la auditoria, la estrategia acostumbrada consiste en mantener la confiabilidad al nivel deseado y calcular la precisión lograda. Por consiguiente, una desviación estándar menor que la anticipada significará una menor precisión alcanzada

La función del muestreo estadístico, es proveer un medio para expresar los criterios de seguridad estadística (combinación entre precisión y confiabilidad, en términos estadísticos están interrelacionados inseparablemente) deseados en términos de objetivos y para medir la suficiencia de las pruebas selectivas de auditoria sobre tales bases.


Muestreo número al azar

Cada unidad de muestreo tiene la misma probabilidad de ser seleccionado y cada combinación de unidades de muestreo de igual tamaño tiene la misma probabilidad de ser seleccionada. Los números al azar pueden ser generados usando una tabla de números al azar o a través de un programa de computación


Muestreo Sistemático

Es una técnica de muestreo que requiere de una selección aleatoria inicial de observaciones seguida de otra selección de observaciones obtenida usando algún sistema o regla. Cada enésimo componente (Tamaño de la población / Tamaño de la muestra) es seleccionado después de un comienzo al azar. Cuando un punto al azar al comienzo es usado, este método provee a cada unidad de muestreo una igual oportunidad de ser seleccionado. Ejemplo: Para obtener una muestra de suscriptores telefónicos en una ciudad grande, puede obtenerse primero una muestra aleatoria de los números de las páginas del directorio telefónico; al elegir el vigésimo nombre de cada página obtendríamos un muestreo sistemático, también podemos escoger un nombre de la primera página del directorio y después seleccionar cada nombre del lugar número cien a partir del ya seleccionado. Por ejemplo, podríamos seleccionar un número al azar entre los primeros 100; supongamos que el elegido es el 40, entonces seleccionamos los nombres del directorio que corresponden a los números 40, 140, 240, 340 y así sucesivamente.

Muestreo no probabilístico

En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad. Ejemplo: si hacemos una encuesta telefónica por la mañana, las personas que no tienen teléfono que están trabajando, no podrán formar parte de la muestra.

Muestreo probabilístico

En este tipo de muestreo, todos los individuos de la población pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad positiva de formar parte de la muestra; sin embargo Los métodos de muestreo no probabilísticos no garantizan la representatividad de la muestra y por lo tanto no permiten realizar estimaciones e inferencias sobre la población. Forman parte de este tipo de muestreo todos aquellos métodos para los que puede calcularse la probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles. Este conjunto de técnicas de muestreo es el más aconsejable, aunque en ocasiones no es posible optar por él. En este caso se habla de muestras probabilísticas, pues no es razonable hablar de muestras representativas dado que no conocemos las características de la población.


RIESGO DE MUESTREO

editar

El auditor debería aplicar su criterio profesional en la determinación del riesgo de muestreo. Al realizar pruebas sustantivas de detalle, el auditor debe tener presente dos aspectos del riesgo de muestreo:

• El riesgo de aceptación incorrecta es el riesgo que la muestra sustenta la conclusión de que el saldo registrado de la cuenta no contiene errores materiales, cuando si contiene errores materiales.

El riesgo de rechazo incorrecto es el riesgo que la muestra sustenta la conclusión que el saldo registrado de la cuenta contiene errores materiales cuando no contiene errores materiales.


ASPECTOS QUE DEBE TOMAR EN CUENTA EL AUDITOR PARA DISEÑAR UNA MUESTRA

editar

• Los objetivos de la auditoria

• El universo

• El riesgo y la certidumbre

• Error tolerable

• Error esperado en el universo


Objetivos en la auditoria

El auditor debe considerar en primer término los objetivos específicos de auditoria que debe alcanzar, lo que permite determinar el procedimiento de auditoria o combinación de procedimientos más indicados para lograr los objetivos.

Además, cuando el muestreo de auditoria es apropiado, la naturaleza de la evidencia de auditoria buscada y las condiciones de error posible u otras características relativas a tal evidencia ayudarán al auditor a definir lo que constituye un error y el universo que deberá utilizarse para el muestreo.

Universo

Se llama universo al cuerpo de datos de donde el auditor desea extraer muestras para llegar a una conclusión. El auditor deberá determinar que el universo de donde se extrae la muestra es apropiado para el objetivo específico de la auditoria.

Las partidas individuales que componen el universo se conoce como las unidades de muestreo. El universo puede ser dividido en unidades de muestreo en diversas formas.

En la determinación del universo es recomendable la estratificación, que consiste en dividir el universo en subuniversos, es decir un grupo de unidades de muestreo con características similares (frecuentemente valor monetario). Los estratos deben estar definidos explícitamente de manera que cada unidad de muestreo pueda permanecer únicamente a un solo estrato. Este procedimiento disminuye la variabilidad de las partidas dentro de cada estrato. La estratificación permite al auditor dirigir sus esfuerzos hacia las partidas que él considere que contiene potencialmente el mayor error monetario.

Riesgo y certidumbre

Al programar la auditoria, el auditor utiliza su criterio profesional para determinar el nivel de riesgo de auditoria apropiado.

Los riesgos de auditoria incluyen:

a) El riesgo de que ocurrirán errores importantes (riesgo inherente).

b) El riesgo de que el sistema de control interno contable del cliente no prevenga ni corrija tales errores (riesgo de control), y

c) El riesgo de que cualquier otro error importante no sea detectado por el auditor(riesgo de detección.)

Los riesgos inherentes y riesgos de control existen a pesar de los procedimientos de muestreo de auditoria. El auditor deberá considerar el riesgo de detección originado por las incertidumbres de muestreo (riesgo de muestreo), así como aquellos provenientes de otros factores (riesgo fuera del muestreo).

El riego del muestreo, para pruebas de cumplimiento o sustantivas, surge de la posibilidad de que la conclusión del auditor, basada en una muestra, pudiera diferir de la conclusión a la que hubiera llegado si hubiera aplicado el mismo procedimiento de auditoria a todo el universo. El riesgo anterior puede presentarse en dos sentidos: a) que la conclusión de la muestra sea negativa o sea que indique que no se puede confiar en los controles internos contables de la compañía ( pruebas de cumplimiento) o que el saldo está incorrecto ( pruebas sustantivas), pero que realmente, si se hubiera aplicado la prueba al total del universo, la conclusión hubiera sido positiva, y b) que la conclusión de la muestra sea positiva, pero que realmente si se hubiera aplicado la prueba al total del universo la conclusión hubiera sido negativa. El tamaño de la muestra es efectuado por el grado de confianza que el auditor planea tener de los resultados de la misma. A mayor grado de confianza requerida por el auditor, será mayor el tamaño de la muestra. Al determinar la confianza requerida, el auditor se preocupará con el riesgo (completo de seguridad) de que las conclusiones que obtendrá de sus procedimientos de auditoria pudieran carecer de validez.


Error tolerable

El error tolerable es el error máximo en el universo que el auditor estaría dispuesto a aceptar y a pasar de eso concluir que el resultado del muestreo ha alcanzado su objetivo de auditoria. El error tolerable es considerado durante la etapa de planeación y se relaciona con el juicio preliminar del auditor respecto a importancia.

A menor grado de error tolerable, será mayor el tamaño de la muestra que requerirá el auditor.

En los procedimientos de cumplimiento, el error tolerable es el porcentaje máximo de desviación de un procedimiento de control prescrito que el auditor estaría dispuesto a aceptar sin alterar el grado de confianza que tenía planeado depositar en el control que está probando.

En el caso de los procedimientos sustantivos, el error tolerable es el error monetario máximo en el saldo de la cuenta o tipo de transacción que el auditor estaría dispuesto a aceptar de manera que al considerar los resultados de todos los procedimientos de auditoria, esté en posición de concluir con razonable seguridad, que la información financiera no contiene errores importantes.


Error esperado en el universo


Si el auditor espera la presencia de error, normalmente tendrá que examinar una muestra mayor para concluir que el valor del universo está razonablemente presentado dentro del error tolerable estimado o que la confianza que se había planeado depositar en un control importante está justificada. Las muestras de menor tamaño se justifican cuando se espera que el universo se encuentre libre de errores. Al determinar el error esperado en un universo, el auditor deberá considerar asuntos tales como niveles de error identificándolos en auditorias previas, cambios en los procedimientos de los clientes y evidencia disponible de su evaluación del sistema de control interno contable y de los resultados de procedimientos de revisión analítico.