Después del periodo de la colonización y la independencia. Centroamérica se vio en la situación en la cual no podían definir cual seria el rumbo que deberían tomar. La mayoría de los próceres que lucharon por la independencia de la región eran criollos, que durante la época, solamente tenían participación en los cabildos. Esto los hacia faltos de experiencia en lo que respecta a como dirigir a un estado recién independizado. Se da una lucha por el tipo de sistema político que deseaban implantar en la nueva nación ya independiente de la nueva colonia. Por un lado estaban los liberales que buscaban implantar un sistema económico liberal, estableciendo una democracia parlamentaria y la secularización del estado. Por otro lado, los conservadores, buscaban que el nuevo estado fuera dirigido por una monarquía absolutista, con la iglesia como parte primordial del estado y un sistema económico similar al de la colonia. Esto trajo consigo un periodo de conflictos en la región que trajo muchas muertes entre los centroamericanos.

Finalmente, los estados que compartían intereses e ideas diferentes deciden disolver la federación centro americana y se crean los 5 estados independientes que conocemos hasta el día de hoy: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En la actualidad aun hay instituciones que buscan la unidad de la región como el PARLACEN y el SICA que buscan integrar de forma económica y política a la región.

El 15 de Septiembre de 1821, día de la firma del Acta de Independencia se reunieron en el Palacio de los Capitanes Generales, en la ciudad de Guatemala, diferentes personalidades: representantes del Gobierno Central español, del Ayuntamiento Local, Superiores de las diferentes órdenes religiosas, el arzobispo de Guatemala. El tema a discutirse era la Independencia.

Declaratoria de independencia absoluta. En ese momento las discusiones giraron en torno al momento en que debían independizarse. José Cecilio del Valle, un hondureño que sentía debilidad por el periodismo y publicaba en el periódico "El Amigo del Pueblo", estaba de acuerdo con la independencia pero proponía una consulta con el resto de provincias, debido a que en las reuniones únicamente estaba la representación de Guatemala.

Miguel Larreynaga, considerado como figura intelectual más destacada de la provincia de Nicaragua, era asiduo visitante de las tertulias secretas. Bisnieto de un mulato condenado a muerte por rebelarse a los españoles e hijo de un español pobre, Larreynaga tenía pocas oportunidades de estudiar, tomando en cuenta que quedó huérfano muy pequeño. Sin embargo, este leonés llegó a obtener el grado de Bachiller en Artes, Derecho Civil y Derecho Canónico en Guatemala. Además obtuvo una licenciatura en Medicina Forense.

La independencia de Centroamérica, un grito libertario pacífico y sin sangre

editar

Sin grandes batallas ni derramamientos de sangre, la independencia de Centroamérica se consumó el 15 de septiembre de 1821. La educación, las costumbres y la religión formaron a ciudadanos que clamaron pacíficamente por su propia libertad. América Central integraba el Imperio español bajo la denominación de Capitanía General de Guatemala. Esta entidad territorial estaba formada por las actuales Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, el estado mexicano de Chiapas y las provincias panameñas de Chiriquí y Bocas del Toro.

El primer grito libertario ocurrió en la población salvadoreña de El Calvario una década antes. Dos curas y tres terratenientes se apoderaron de un búnker en 1811, consiguiendo armas y dinero. Sin embargo, su acto no fue más allá. 

En 1814 se produjo un nuevo movimiento independentista, donde los revolucionarios volvieron a ser encarcelados. El sentimiento de autonomía ya era un hecho y no se pudo calmar ni con la persecución de ideales ni con la censura de periódicos. Las autoridades españolas no supieron reaccionar al Plan de Iguala, un documento que proclamó la independencia de México el 24 de febrero de 1821. De esta forma, la población aprovechó la incapacidad del gobierno para pedir su libertad.

Gabino Gaínza, Capitán General de Guatemala, respaldó la autonomía, pero antes quería consultarlo con el pueblo. Los gritos que transpasaban las paredes del Palacio Nacional le debieron parecer suficientes y notificó la independencia ese mismo día, el 15 de septiembre de 1821.

Sin embargo luego de la declaración de independencia, fueron los criollos los que tomaron el poder, a veces realizando los mismos actos perversos por los que la población luchó por la independencia de Centro América, obteniendo su autonomía a medias.

Luego de la independencia los levantamientos indígenas y campesinos continuaron, en 1833 en el gobierno de Mariano Prado surgieron levantamientos y asaltos a cauteles como ocurrió en San Miguel y o otras partes de El Salvador. Algunos movimientos fueron reprimidos por las tropas del gobierno, el 23 de abril en la zona de Los Nonualcos lograron capturar al líder principal Anastacio Aquino y posteriormente lo ejecutaron. Sin embargo la luchas populares continuaron cada vez mas y en 1932 se dio la insurrección que marco a El Salvador en un antes y un después, borrando muchas de las huellas originales indígenas en El Salvador.





Magaly Menjívar (discusión) 17:32 23 may 2018 (UTC)Responder