Usuario discusión:Echando una mano/Archivo 4

Orden del Toisón de Oro

editar

Hola, me gustaría saber por qué, en el artículo referente a la Orden del Toisón de Oro, ha sido eliminada toda la información referente a los caballeros de la orden española y los nombramientos hechos por el Rey Juan Carlos. Y si tiene intención de volver a insertarlo en un plazo corto. un saludo --Houk (discusión) 18:44 19 ene 2012 (UTC)Responder

Dux de Venecia

editar

Soy la persona que creó el anexo, "dux de Venecia". La creé como "dogos de Venecia", y aunque no voy a modificarla no estoy de acuerdo con la modificación. Cierto que la RAE no reconoce la forma "dogo" como equivalente al título veneciano "dux" y estoy de acuerdo con que al dogo se le puede llamar "dux" como título individual. Pero queremos ser puristas y no usar una palabra que no aparece en la RAE y luego usamos "dux" como plural y singular a la vez (?) ¿o usamos el horrible "duxes"? ¿No es también eso un uso incorrecto del lenguaje?

Hay que tener en cuenta que si el diccionario de la RAE no la recoge no ha de ser incorrecta necesariamente, simplemente la palabra no aparece porque no se ha tratado el tema o no se actualizado. El diccionario recoge el habla, no la dicta. Además la palabra "dogo" tiene tradición y se ha usado en castellano. Quizás no tanto como "dux", pero no es completamente ajena al español.

Todo esto viene a cuento porque en la obra que aparece en la bibliografía: La historia de Venecia de Norwich y que es practicamente la única traducida al castellano que se dedica a la totalidad de la historia de la república de Venecia, usa solamente la palabra "dogo". No creo que en una obra de esta magnitud hayan querido usar intencionadamente mal el lenguaje y no me parece bien que la obra que se usa en el artículo como referencia (por ser practicamente la única en castellano) no concuerde en la denominación con la del artículo.— El comentario anterior sin firmar es obra de Sedentario (disc.contribsbloq). Echando una mano 15:52 14 abr 2012 (UTC)Responder

Correcciones ortográticas

editar

¡Hola! Gracias por pasarte por el artículo de Benedicto XVI a echar una mano con las mayúsculas. Sé que «papa» debe ir en minúsculas y acabo de ver precisamente el comentario de edición que has dejado, pero no veo por ningún lado que «papado» deba ir en mayúsculas. De hecho, estoy buscando en Google a ver si encuentro algo sobre el tema y no lo encuentro. ¿Podrías aclarármelo? Un saludo, --Robert Laymont (discusión) 16:00 13 feb 2013 (UTC)Responder

También te agradezco la aclaración, al igual que la página web. Como no leí en el DRAE «Artículo enmendado» (Avance de la vigésima tercera edición), supuse que no habría cambios. Gracias de nuevo y saludos, --Gabriel (discusión) 17:43 13 feb 2013 (UTC)Responder
Nada, gracias a ti por mirarlo ;) Un saludo, --Robert Laymont (discusión) 21:48 13 feb 2013 (UTC)Responder

Presidentes de Venezuela

editar

Voy a colocar acá lo mismo que le expliqué al usuario TheDarkFear, pero en el caso de Diosdado Cabello (fíjate que hay opiniones encontradas sobre el mismo cargo con diferentes personas):

Hola. Sí, el artículo 233 de nuestra constitución es claro. Pero, te estás olvidando de la resolución del Tribunal Supremo de Justicia en donde declararon que Chávez no necesitaba juramentarse porque tenía continuidad, luego dijeron que podría juramentarse cuando pudiera. Esta declaración nos ha dejado con dudas que deben aclararse en los próximos días. Estamos esperando un pronunciamiento oficial porque:

  • "Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidente electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal [...] Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional". Ahora bien el Tribunal Supremo dijo que no era necesario que Chávez tomara posesión porque su gobierno tenía continuidad, que podía juramentarse después...
  • "Si la falta del Presidente o la Presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional [...] Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva".

Entonces ¿continuidad y no es necesario juramentarse o podía hacerlo después aunque no pierde la continuidad? ¿no era necesario tomar posesión como dijo el Tribunal o sí era necesario? ¿Ves? Por eso prefiero esperar un pronunciamiento oficial. Incluso aunque es una noticia mundial el fallecimiento de Chávez, no se ha declarado legalmente, en la Asamblea Nacional, la falta absoluta del Presidente y tampoco se ha dicho "Diosdado es el presidente encargado" o "Maduro es el Presidente interino"... no hay nada oficial y nos regimos por datos oficiales. Saludos, Laura Fiorucci (discusión) 18:26 6 mar 2013 (UTC)Responder

Entiendo que la presidencia nunca puede quedar vacante pero ¿puedes darme una fuente oficial? Las declaraciones del canciller, cuando habla de Maduro, creo que se refieren a la orden que dejó Chávez de que Nicolás fuera el candidato si a él le pasaba algo. Ahora bien Chávez nunca se juramentó y tampoco tomó posesión, el Tribunal Supremo dijo que no era urgente y que el Presidente podía tomar posesión cuando se recuperara, así que considero que existe la posibilidad de que sea Diosdado Cabello el que se encargue de la presidencia. ¿Ponemos a Diosdado o a Nicolás?. Saludos, Laura Fiorucci (discusión) 18:40 6 mar 2013 (UTC)Responder
Sí y te aseguro que deseo que se resuelva pronto. He estado volviendo a su estado anterior los artículos de Chávez, Maduro, Diosdado, Presidentes... todo el mundo tiene una opinión válida y no tengo otra opción que revertir hasta que se aclare. Es todo muy confuso. Gracias por tu paciencia, de verdad lo agradezco. Saludos desde Caracas, Laura Fiorucci (discusión) 19:15 6 mar 2013 (UTC)Responder
Otro usuario ha dejado en mi discusión este enlace Gaceta oficial en donde aparece Nicolás Maduro como presidente encargado. Saludos, ya voy con los artículos y gracias por la paciencia. Laura Fiorucci (discusión) 22:26 6 mar 2013 (UTC)Responder

Re: Presidente de Venezuela

editar

Hola Echando una mano, gracias por tu comentario. Verás, el hecho es que en ese y en otros artículos se estaban produciendo una cantidad desmedida de ediciones especulativas, debido a que nadie ha juramentado aún el cargo de Presidente. Cualquier modificación que se pretenda incluir puede proponerse en la correspondiente página de discusión. Saludos. Cheveri (discusión) 23:17 6 mar 2013 (UTC)Responder

Efectivamente, pero en realidad esa es una de sus funciones constitucionales en tanto que vicepresidente. Cheveri (discusión) 23:34 6 mar 2013 (UTC)Responder
No, no es Presidente porque no se han producido las formalidades para la asunción del cargo. Es algo diferente a la asunción de funciones temporal que prevé la constitución para el vicepresidente y el presidente de la Asamblea en caso de ausencia del presidente. Sigue haciendo lo que está previsto que haga el vicepresidente, ¿me explico? Está en su función de vicepresidente sustituyendo al presidente. No es el 48º presidente. Cheveri (discusión) 23:46 6 mar 2013 (UTC)Responder
Podemos decir que tiene todos sus poderes y deberes, pero sigue siendo el Vice. Claro que como no hay Presi, sus funciones pasan a aquél, más que sea que el Vice pase a ser el Presi. No sé si ya te he liado más que antes xD. En cualquier caso, puedes pedir la desprotección de la página en cualquier momento en el TAB. Un cordial saludo, Cheveri (discusión) 23:59 6 mar 2013 (UTC)Responder

Hispanidad de Papa Francisco.

editar

Apreciado Echando una Mano:

Te comento que he deshecho una modificación que hiciste en la página del Papa Francisco.

El término hispano hace referencia a los españoles y los habitantes de países que tienen una tradición hispana. Esto se resume básicamente en hispanoamérica (19 naciones), España y Filipinas. Adicionalmente también son hispanos los habitantes nacidos en estos países que posteriormente se trasladaron a otras naciones, ejemplo los hispanos de Estados Unidos o los hispanos en Belice. Igualmente también se pueden considerar hispanos los habitantes de países como Estados Federados de Micronesia, Belice, Guinea Ecuatorial y Andorra.

Adicionalmente también postee en la discusión del foro, he visto que no comentaste el cambio allí por eso no lo pude rebatir. Igualmente si sigues teniendo dudas sobre la necesidad de modificar el artículo, deja un comentario en el foro y lo debatimos.

Un afectuoso saludo.--Sheraton1 (discusión) 05:35 28 mar 2013 (UTC)Responder

Perdona Echando una Mano, lamento seguir la discusión en un foro cerrado, pretendía que expusieras en el foro de discusión público tus argumentos antes de deshacer mis cambios. El término hispano hace referencia a español, lo cual es cierto, pero tambíen hace referencia a hispanoamericano. El cardenal Bergoglio nació en Argentina de padres italianos (he leido en los foros de discusión que es argentina su madre también, si bien no es importante para el tema a tratar), si bien su cultura por país de residencia y su lengua materna son el español. Por tanto es una realidad innegable que es hispano. Ser hispano es un dato interesante para un papa, pues habla de sus raices culturales. El término hispano es claro y conciso, pues hace referencia a las tradiciones comunes de todos los que somos hispanos. Y además toma un tinte todavía más interesante pues fue el último papa hispano, hasta la llegada del actual Papa Francisco, el que delimitó que parte del mundo sería el nuevo mundo hispano. Acepto que no estés de acuerdo con mis planteamientos, acepto que decidas hacer una discusión sobre ello, pero mientras tanto si hay discrepancia de opiniones lo suyo es dejar el texto como estaba originalmente. Por cierto espero que no entiendas esto como un ataque a tu edición o a tu cirterio, pues nada más lejos de la realidad. Voy a reponer el tema como estaba originalmente, si sigues estando en desacuerdo exponlo en el foro público, pues creo que es el mejor lugar donde tratarlo. Un saludo. --Sheraton1 (discusión) 07:04 28 mar 2013 (UTC)Responder

Papa hispano

editar

Hola compañero, esa es una duda muy fácil de solucionar. Como los wikipedistas no somos quiénes para elucubrar sobre las acepciones de una palabra, puesto que para eso hay un diccionario normativo, que publica la ASALE, y en la tercera acepción de la palabra "hispano" se encuentra: "3. adj. Perteneciente o relativo a las naciones de Hispanoamérica.", no hay ninguna duda: es correcto decir que el papa Francisco es un papa hispano. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 21:52 30 mar 2013 (UTC)Responder

Te dejo una referencia de wordreference mira la primera acepción y otra del diccionario de "El País". http://www.wordreference.com/es/en/translation.asp?spen=hispano // http://servicios.elpais.com/diccionarios/castellano/hispano
Hispanoamérica es la América hispana, y el mundo hispano es el mundo culturalmente influenciado por España (no ahora sino en el momento de la fundación de esos países). Llevo mucho tiempo, no desde ahora, hablando sobre el tema e informándome, no es algo menor, si bien es cierto que la RAE no es todo lo concreta que debería, si lo es bastante. Lo de y viceversa es una invención. Sudamérica está en América, pero América no está en Sudamérica. Los hispanoamericanos junto con los españoles son todos los hispanos, pero los españoles y los hispanoamericanos no son lo mismo. --Sheraton1 (discusión) 21:52 31 mar 2013 (UTC)Responder
Pero es que es obvio que España no forma parte de hispanoamérica, en ninguno de mis comentarios he dicho eso. He dicho que el término hispano hace referencia a España e hispanoamérica. --Sheraton1 (discusión) 22:53 31 mar 2013 (UTC)Responder
Las palabras tienen varias acepciones. Hispano puede significar tanto español como hispanoamericano. Escarlati - escríbeme 00:13 1 abr 2013 (UTC)Responder
Bueno, pero eso ya es buscarle los cinco pies al gato. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 22:31 5 abr 2013 (UTC)Responder
Entiendo tu punto de vista, no comparto el resultado, por ello te indico las otras fuentes, que son de diccionarios de medios reconocidos. La RAE en su afán por buscar explicar mucho mejor y sobre todo dar cabida (desde un punto de vista lógico) a todo lo americano, separa en dos definiciones lo que debería ser una. Por eso los otros diccionarios no hacen distinción, porque hispano es gentilicio del mundo hispano y de la hispanidad, que abarca los territorios influidos por los reinos hispanos. Más adelante Portugal dejó de considerarse reino hispano, pero en ningún caso ni España, ni sus reinos constituyentes, ni los reinos creados en los territorios extrapeninsulares. dejo más referecias http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Historia-De-La-Cultura-Hispana/2000663.html , http://www.culturahispana.org/comision%20dia%20de%20la%20hispanidad/ICH%20dia%20hispanidad.htm , aqui pongo una página web sobre la cultura hispana, donde hace referencia a autores latinos, y donde habla de penelope cruz junto con otros artistas latinoamericanos, (todos ellos hispanoamericanos). http://entretenimiento.aollatino.com/2011/09/15/hollywood-sabor-latino-paseo-fama/ , http://www.diariosur.es/multimedia/fotos/malaga/42724-david-bisbal-javier-bardem-hispanos-guapos-estados-unidos-3.html otra lista, en esta página web se puede ver como en el mes de la herencia cultural hispana de EEUU hablan de España, Méjico, y los paises hispanoamericanos de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. Puedo seguir poniendo referencias. Un abrazo (ya que estamos en confianzas ;) ) --Sheraton1 (discusión) 23:41 5 abr 2013 (UTC)Responder

Ferrol

editar

Han vuelto a modificar la página de la ciudad de Ferrol. Un usuario la ha cambiado a "El Ferrol" y ha modificado el nombre del topónimo varias veces en la página. Creo que es un tema lo suficientemente serio como para que se esté cambiando de manera tan radical. Solicito ayuda. --Nexios83 (discusión) 10:42 23 jul 2013 (UTC)Responder

Hola, el caso de El Ferrol es claro, según la política WP:TOES y la referencia del artículo, ese es el título que corresponde según nuestras políticas. Nosotros titulamos los topónimos en español, y no en gallego o en el nombre oficial. Esa es la política y hay que cumplirla, nos guste o no. Hubo un debate hace mucho tiempo, pero los argumentos no son convincentes, y la referencia es clara. Y sobre todo, en aquel momento se alegó que en el DRAE aparecía "del Ferrol", pero eso tampoco es argumento decisivo, puesto que implica que sí hay artículo: de + el Ferrol. Y sobre todo, tanto el DRAE como el DPD, a diferencia de lo que ocurría entonces, ahora están desactualizados y en proceso de adaptación a la nueva Ortografía y Gramática de la ASALE, con lo cual habrá que esperar a ver si el nuevo DPD dice algo sobre la cuestión. Así pues, sin referencias válidas, no podemos trasladar contra las referencias y contra las políticas alegando un presunto consenso (con el que yo, desde luego, no estaba de acuerdo). Un saludo. Escarlati - escríbeme 14:20 24 jul 2013 (UTC)Responder
El argumento principal no es que estén desactualizados, sino que nuestras políticas de topónimos de España dicen que hay que titular en el topónimo español, y la lista de libros en los que se puede verificar ese nombre, está el Celdrán. Y no titulamos ni en el nombre oficial ni en el nombre en gallego, hacer eso, sin referencias, va contra la política en cuestión. El DPD y el DRAE no solo están desactualizados (por lo que ahora lo que dicen está obsoleto) sino que no dicen en absoluto que el nombre en español sea "Ferrol". Más bien al contrario, en del Ferrol hay un artículo: de + el Ferrol, con lo cual, no dice que haya que quitarlo ni mucho menos. Pero como digo, no se puede trasladar contra las fuentes fiables, expresamente indicadas en la política (el Celdrán) y menos sin tener otra referencia que diga lo contrario que el Celdrán. Escarlati - escríbeme 14:42 24 jul 2013 (UTC)Responder
Compruebo con sorpresa, que has trasladado otra vez contra las referencias y contra las políticas. Es una barbaridad hacer eso: las políticas están para cumplirlas. Si no te gustan, hay que buscar el modo de cambiar la política, no editar contra ella. Escarlati - escríbeme 14:46 24 jul 2013 (UTC)Responder
P. D. Hay una sección de la página de discusión abierta donde se explica la aplicación de la política. Ahí puedes dirigirte. Escarlati - escríbeme 15:48 24 jul 2013 (UTC)Responder
Respecto a tu petición para que haga algo con el traslado de Ferrol a El Ferrol, tal y como me solicitas, te diré que no puedo hacer nada. En primer lugar porque las políticas (sic) sobre toponimia de Wikipedia en español están diseñadas de forma expresa para titular erróneamente los nombres de muchos pueblos y ciudades, y por tanto ese artículo debe titularse El Ferrol, y no Ferrol, porque la norma indica que el título debe ser erróneo. Puede que el DRAE diga otra cosa en este caso, pero tienes que tener en cuenta que el principio de prelación de fuentes se supedita al principio general de que el título debe debe ser el erróneo. Además soy administrador (o bibliotecario), y estaría feo que yo mismo incumpliera las normas que me he comprometido a hacer cumplir. Por esa razón, y a pesar de soy gallego (y vivo en Ferrol desde hace unos meses, vaya casualidad), nunca edito artículos que tengan que ver con Galicia: prefiero que queden así, con sus títulos disparatados y equivocados, y para escarnio público suelo hacerlo constar en la página de discusión, siempre cumpliendo la etiqueta. Y en respuesta a tu insinuación, si el Celdrán ese hubiera dejado escrito que Ferrol se llama Londres, pues sí, habría que escribir Londres en el título. Recuerda siempre: el topónimo que debe ponerse en estos casos es el erróneo. Si sigues esa regla nunca te equivocarás (sic). Saludos y paciencia. Amadís (discusión) 02:37 24 nov 2013 (UTC)Responder

File:Coat of Arms of Pope Callixtus III.svg

editar

Please see [1] Fry1989 (discusión) 05:14 3 nov 2013 (UTC)Responder

Ah, sobre el escudo de Calixto III, ¿puede razonarme el cambio? Gracias. --Parair (discusión) 10:16 4 may 2016 (UTC)Responder

Sobre el verdadero antiguo blasón de la Casa de Borja (Borgia)

editar

En lo atinente al verdadero escudo antiguo de mi familia materna, sírvase revisar y consultar, por sólo un ejemplo: http://www.nostravalencia.com/cultural/menoresvalencia/torredecanals/index.htm

--Durbo (discusión) 07:43 3 dic 2013 (UTC)Responder

Sobre el blasón Borja “antiguo”

editar

Observo que desconoce la configuración real del blasón “antiguo” de la Casa de Borja, Por cierto, mi linaje materno. Toro placiendo no es precisa ni necesariamente bajando su cabeza. Los tonos de los colores también inciden. Al acogerse a un específico blasón, debemos respetar su aspecto exacto. Que en este caso va de antiguo. No se limite a una simplísima descripción que le han proporcionado y con aquella crear un escudo. Los blasones Borja más añejos son dos: el considerado antiguo que uso Alonso de Borja o papa Calixto III y el moderno que lo uso Rodrigo de Borja o papa Alejandro VI.

Reciprocó el saludo.

--Durbo (discusión) 03:28 4 dic 2013 (UTC)Responder

¡Y así y con todo cree usted que su escudo es igual al de los referentes históricos? ¡Usted ha modificado el blasón! Cierro definitivamente la discusión. --Durbo (discusión) 04:11 4 dic 2013 (UTC)Responder

Ediciones vandálicas

editar
 

Por favor, detente. Si continúas vandalizando páginas, serás bloqueado por un bibliotecario y no podrás continuar editando en Wikipedia. --Durbo (discusión) 05:45 4 dic 2013 (UTC)Responder

Isabel II del Reino Unido

editar

Hola, hoy he aportado en el artículo de S. M. Isabel II agregando la traducción de su nombre, tú la haz revertido por que según tu opinión los nombres no se traducen, claro tienes toda la razón, los nombres no se traducen pero en este caso yo no reemplace el nombre sólo agregué la traducción entre paréntesis para que la gente que no sabe inglés pueda saber que nombre es. Si tú te fijas en artículos de otras personas conocidas pero que tiene nombres en otros idiomas, se traducen pero como te dije antes (entre paréntesis) para que la gente se de cuenta que el nombre verdadero es el que está escrito en otro idioma pero que la traducción es la que está más abajo. Creo que tu revertimiento no da lugar. Si quieres lo vuelvo a editar o tu te tomas el tiempo.

Adiós, Camilo IT (escríbeme).

Gracias

editar

algunas personas tristes no aceptan que alguien ha hecho algo mejor de sus....— El comentario anterior sin firmar es obra de Gambo7 (disc.contribsbloq). Echando una mano 14:41 15 mar 2014 (UTC)Responder

Re: Vaticano

editar

Querido echando, no soy experto de mecanismos de wikipedia, mi contribución fue principalmente gráfico. Creo que se puede pedir una resolución de conflictos, pero es mejor si usted pide un consejo a un admin de Commons que habla Español Commons: List_of_administrators_by_language.
Caro Echando, io non sono esperto dei meccanismi di wikipedia, il mio contributo è stato principalmente grafico. Credo che si potrebbe chiedere una risoluzione di conflitti, ma è meglio se chiedi un consiglio ad un amministratore di Commons che parla spagnolo Commons:List_of_administrators_by_language. --Fulvio314 (discusión) 18:36 15 mar 2014 (UTC)Responder

File:Coat of arms of the Vatican City 1929.svg

editar

Por desgracia, he visto que en la wikipedia española no permite el "fair use" (aqui) y por lo tanto no se puede usar el archivo, pero comprueba aquí porque yo no entiendo español! --Fulvio314 (discusión) 18:56 15 mar 2014 (UTC)Responder

Presidente de Chile

editar

Estimado, no puede pretender aplicar esas reglas a citas textuales de autores y de normas constitucionales y legales... A diferencia de Ud., me di el trabajo de revisar completamente su edición y sólo deshice lo necesario (hay otros cambios involucrados).

Si sigue deshaciendo ediciones, para imponer su parecer en orden a aplicar las actuales reglas sobre el uso de mayúsculas a textos del siglo XVII, XIX y XX, y que en todo caso están destacadascon comillas, me veré en la obligación de denunciarlo en WP:TAB.

Saludos, --Yakoo (discusión) 19:11 15 mar 2014 (UTC)Responder

Al parecer no ha destinado el tiempo suficiente, porque todos los cambios revertidos justamente son citas textuales, sea de un autor antiguo, sea de normas jurídicas. Así figuran las fuentes...
De hecho "vice-presidente" aparece así y por eso el uso de las comillas...
¿Conoce lo que significa sic? En tal caso estoy dispuesto a agregarlo a las citas para que no siga cometiendo errores...
Saludos, --Yakoo (discusión) 19:51 15 mar 2014 (UTC)Responder
Si se revisa su edición con calma, resulta evidente que lo único que hizo fue revertir sin revisar, porque eliminó una corrección de mayúscula a minúscula que yo mismo hice, e insiste en alterar una cita textual de una norma de una Constitución chilena antigua, marcada con la plantilla de cita. Y eso es sólo por dar un par de ejemplos.
Saludos,--Yakoo (discusión) 20:00 15 mar 2014 (UTC)Responder

Re:Escudo de Chile

editar

Hola, Echando una mano. Gracias por tu mensaje. Aunque no soy el único que lo ha hecho, he revertido el formato añadido en tus ediciones (Archivo:Coat of arms of Chile (c).svg) mientras no haya consenso al respecto. Si lo deseas, puedes iniciar el tema en la PD del artículo Escudo de Chile, por ejemplo, y esperar comentarios o puedes enviar un mensaje al usuario B1mbo, el autor original del archivo en cuestión. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 03:31 4 abr 2014 (UTC)Responder

El problema no es que le hayas dado "más calidad al dibujo, haciéndolo lo más parecido posible al oficial y dándoles más naturalidad a los soportes" ni que hayas modificado la versión original de B1mbo, sino que no haya consenso sobre tu versión y debe de haberlo para que sea incluido en todos aquellos artículos donde agregaste el archivo; la idea es unificar criterios (ya hubo problemas anteriormente; puedes ver el historial del artículo Escudo de Chile [ver versiones de Fry1989 y Xavigivax]). Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 04:03 4 abr 2014 (UTC)Responder
Hola! Primero que todo, felicidades por el dibujo! Siempre he querido que más gente pueda ajustar el archivo e ir mejorándolo. Tristemente, Fry1989 se ha tomado el archivo e impide cualquier cambio, aún cuando fue mi versión original. Yo, honestamente, trataría de que actualizaramos el archivo File:Coat of arms of Chile.svg para que pueda ser usado en todas las ediciones de Wikipedia. Veré si puedo dejar un mensaje en la discusión del archivo en Commons para que puedan fusionarse. --B1mbo   (¿Alguna duda?) 16:35 4 abr 2014 (UTC)Responder
Sí, a mi me parece bien, pero esperaría a ver si logramos fusionar los archivos. --B1mbo   (¿Alguna duda?) 14:33 5 abr 2014 (UTC)Responder
Hola, Echando una mano. Gracias por tu mensaje. Las modificaciones están muy bien logradas y el resultado es ostensiblemente notorio; la versión propuesta se acerca muchísimo al modelo oficial (tanto al blanco y negro del decreto 2271 de 1920 como al coloreado del IGM), ¡felicitaciones!. Quizá lo único que ahora mencionaría es sobre la cabeza del cóndor: en ambas versiones "oficiales" aparece más erguida (sirviendo de contrapunto al ángulo de la cabeza del huemul) y de perfil, no tan derecha y de 3/4. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 01:54 9 abr 2014 (UTC)Responder

Re:Familia real española

editar

Hola, Echando una mano te agradezco que te hayas tomado el tiempo creando la plantilla de la Familia real británica, como también agradezco tu sugerencia sobre el tema. Me haz dado una muy buena idea. Saludos, Adiós --Camilo I (discusión) 18:30 6 abr 2014 (UTC)Responder

Revision

editar

Stop reverting my edits without a reason, or I will report you for harassment. Unless you have a reason why my edit is wrong, do not revert everything I do. Fry1989 (discusión) 03:16 6 jun 2014 (UTC)Responder

And you give no source when you revert me, you are following me around and harassing me. I want it to stop.Fry1989 (discusión) 01:11 7 jun 2014 (UTC)Responder
Also do not pretend this is about sources, you were given sources before and you just said the sources are wrong. You don't care about sources if they don't show what you want them to. You're doing this as revenge because of your actions on Commons, overwriting images against policy and because I stopped you from doing so. Fry1989 (discusión) 16:26 7 jun 2014 (UTC)Responder

Infante de España

editar

Estimado echando una mano: El título de Infante de España es inherente a todos los miembros de la Casa de Borbón descendientes de don Felipe V de Castilla y IV de Aragón. Así todos los príncipes soberanos de las Dos Sicilias y de Parma son Infantes de España si estos cumplen con una serie de requisitos como son la Auto Acordado del 10 de mayo de 1713, Pragmática Sanción de matrimonios desiguales o las Partidas del Rey Sabio (Parti. II, Tít VIII, Ley II) y otras de la Novísima recopilación. Entonces si usted busca los documentos verá que todos se titulan Infante de España y jamás deraron de serlo.

Entonces son todos miembros plenos de la Familia Real Española, entraban en la sucesión a la Corona, portaban las armas reales simples (castillos, leones y tres flores de lis) y un dato curioso los actos y hechos acontecidos eran recogidos en la Gazeta de Madrid). Así que por favor, respete la titulación. Gracias.

PD: El problema vino cuando la Familia Real se atomiza con la cuestión dinástica tras el golde de 1833 donde la mayoría de los Borbones se decanta por el Infante Carlos. --Parair (discusión) 17:39 24 ene 2015 (UTC)Responder

Lo siento pero le rectifico. No son príncipes soberanos sino semisoberanos o dependientes. Es decir, están sujetos al cabeza de familia que era el Rey Católico. Que en el fondo era quién dirigía la política internacional y quien negociaba los matrimonios. Podría ponerlo si quiere en segundo plano, pero es que el título de Infante de España era tan grande que ni la rama menor de los Austria (excepto Fernando de Austria) les fue concedido. Es rebajar un título importante y que está al mismo nivel que el de Rey de las Dos Sicilias, Etruria, Duque de Borgoña, Parma o Lucca. Parair (discusión) 00:23 25 ene 2015 (UTC)Responder
No quiero resultar un pesado, pero creo que me comprenderá si de alguna forma admira la obra de la Monarquía española a lo largo de los siglos, que la dignidad de Infante es muy importante. Sobre lo de Semisoberanía o estado dependiente hay un bosquejo aquí. --Parair (discusión) 00:28 25 ene 2015 (UTC)Responder
Le vuelvo a insistir, no es verdad que fueran independientes, tenían una gran autonomía pero no dejaban de funcionar como un todo. Y otra prueba la puede encontrar en la web geacron.com, donde puede ver como se catalóga al Ducado de Parma y Lucca en el siglo XVIII y XIX. Son títulos que están al mismo nivel, e incluso en el caso de los ducados por encima. Lo siento, son títulos que están al mismo nivel y defender esta idea es defender la grandeza de una familia que por siglos ha dado tantas glorias a la Historia. Y no estamos hablando de sobrecargar la plantilla o el artículo porque son dos títulos. Debería considerar su posición. --Parair (discusión) 10:40 25 ene 2015 (UTC)Responder
No es lo mismo. Me saca ejemplos que no son. Estamos hablando de la Familia Real Española, y Felipe V deja de ser miembro de la Familia real francesa para ponerse a la cabeza de la Española. Es como Fernando de Antequera, asume ser el Cap del Casal d'Aragó y su continuidad. --Parair (discusión) 13:33 26 ene 2015 (UTC)Responder
Otra falsedad. Los infantes Felipe y Fernando no crean ninguna dinastía. La dinastía es la Capeta, la casa es la Casa de Borbón y ellos dan lugar a líneas dentro de la Familia Real, como lo eran los Orleáns. No acierta señor mío. --Parair (discusión) 21:11 28 ene 2015 (UTC)Responder

Re: Escudo y bandera en "Plantilla de entidad subnacional"

editar

Buenas, lo del escudo y la bandera en la plantilla de entidad subnacional ha sido por un cambio que he hecho yo en el Módulo:Wikidata en el que no había tenido en cuenta todas las excepciones. Ya he añadido también el escudo y la bandera a la lista, así que no debería haber problema con ellos. -- Agabi10 (discusión) 07:04 3 mar 2015 (UTC)Responder

Re:Categoría:Gobiernos autonómicos de España

editar

Saludos, Echando una mano. Jkbw ha respondido a tu pregunta en mi discusión, muy acertadamente, en mi opinión. Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 08:50 20 jul 2015 (UTC)Responder

Ciertamente. En general, suelo indicar el motivo de mis ediciones en el resumen, pero a veces se me olvida. Mil perdones. Díjolo LMLM > ¡Contáimelo! 07:53 21 jul 2015 (UTC)Responder

Re: Nuevo diseño del escudo y bandera de España

editar

Gran trabajo. Intentaré averiguar si corresponde o no realizar los cambios. Un cordial saludo. Durero (discusión) 17:06 25 ago 2015 (UTC)Responder

Menúes

editar

Lee 1. c. aquí. Saludos, Kerplunk! (discusión) 21:12 28 oct 2015 (UTC)Responder

Desde niño me dijeron simplemente que si termina en 'ú' e 'í' (agudas) forma su plural con -es. No me sabía las excepciones; de ahí mi error. Thanx, Kerplunk! (discusión) 14:32 29 oct 2015 (UTC)Responder
Volver a la página del usuario «Echando una mano/Archivo 4».