Es ya conocido la importancia de la estimulación en edades tempranas de la vida, siendo esto una prioridad de Gobierno al proponer permanentemente la evaluación de desarrollo psicomotor en niños de 2 meses, 18 meses y 4 años, fomentando también la preocupación por una intervención temprana al existir algún caso de déficit en alguna área principalmente: coordinación, motricidad, lenguaje y social. La diferencia entre un niño adecuadamente estimulado con otro, con menor posibilidad de acceso a estimulación, marca la diferencia principalmente en la vida escolar, potenciando en los menores habilidades que les permitirán una mayor adaptación al desarrollo cognitivo. Esto ciertamente en su época el desarrollo de salas preescolares, potencio el desarrollo intelectual. En esto mismo, al desarrollar los espacios preescolares públicos ha ido acercando las brechas sociales entre los niños que tienen mayor acceso a la estimulación temprana de los que no pueden acceder a ella, por temas de tipo económico, geográfico o sociocultural. Permitiendo así mas oportunidades académicas y laborales en el futuro. Por otro lado, el desarrollo cognitivo en todas las culturas es materia de suma importancia, lo cual es enfocado desde una perspectiva particular, potenciando a los niños hacia una meta ya establecida por su circulo social. Por ejemplo: una niña puede ser orientada a ser una buena dueña de casa, una trabajadora de la tierra, una buena esposa, una universitaria, etc. Un niño podrá ser un buen arriero, cazador, guerrero, abogado, etc. En este tema las culturas indígenas de nuestro país han ido viviendo y desarrollando su cultura dentro de un sincretismo con la cultura dominante, en este caso la occidental la cual ha intervenido cambiando sus estilos de vida, incorporando elementos que han posibilitado el acceso al sistema social cultural, como son: registros de identidad, medicina occidental, escuelas, religión, etc. Lo cual, a juicio de diversos puntos de vista, ha beneficiado o desfavorecido la propia cultura. Desde hace algunos años nuestro país a impulsado estrategias con el afán de mejorar la equidad al interior de los grupos sociales mas pobres, identificando en éstos a los grupos mapuches, potenciando entre otros, el acceso a la educación, con la creación de becas especiales y posibilidades de acceso a capacitación técnica y profesional, los cuales, estadísticamente son menores los ingresos de jóvenes de origen indígena, lo cual entre otros factores a sido gatillada por ausencia de herramientas educativas sólidas básicas, lo cual refleja muchas veces una escasa estimulación en edades tempranas de la vida. El respeto y valoración por la identidad cultural ha permitido preservar y fomentar esta identidad, aun que se mantienen elementos occidentales propios de la sociedad en la cual están insertos estos grupos, desarrollando un concepto llamado interculturalidad. Concepto que bien orientado permite preservar elementos culturales, que desde una perspectiva occidental son factores protectores en el desarrollo de las personas como son: el fomento del chedungun, la espiritualidad de las ceremonias, la medicina indígena etc. A nivel local existen 3 jardines infantiles, con “pertinencia cultural” los cuales posibilitan el desarrollo de una mejor comprensión de elementos occidentales como la lengua, las letras, números, socialización, potenciando así una mejor incorporación al mundo educacional y posteriormente laboral en una sociedad occidental. Ciertamente estos jardines infantiles se hacen insuficientes en numero y mas cuando las distancias de accesibilidad para las familias no son un tema menor, por lo cual se pretende el desarrollo de estos espacios de estimulación temprana al interior de las postas con el fin de potenciar las capacidades cognitivas en los preescolares y permitiendo ser una herramienta de apoyo a los niños que son detectados con déficit del desarrollo psicomotor.

No estoy seguro del carácter enciclopédico de este artículo. editar

No estoy seguro del carácter enciclopédico de este artículo. Quizás su autor pueda ampliarlo o ser más explícito...--Aletor 03:41 4 abr 2007 (CEST)