Ediciones arbitrarias

editar

Hola, Jorge20000. Te agradeceré que no edites arbitrariamente los artículos; otros editores deben perder tiempo valioso en revertir tus acciones y empaña la imagen que pueda hacerse de Wikipedia un visitante ocasional. Recuerda además que las ediciones arbitrarias pueden ser consideradas un acto de vandalismo (lo que nos obligaría a bloquearte). Puedes visitar la página de ayuda para informarte y tienes la zona de pruebas para hacer ensayos de edición. Gracias. Durero (discusión) 11:57 15 ago 2010 (UTC)Responder


Hola Durero, te recuerdo que se escribe "Cusco" y no "Cuzco", la pronunciación del Quechua no contempla la "z", y el castellano Latinoamericano no emplea frecuentemente la pronuciación de la "z", más aún el 12 de marzo de 1971 la Municipalidad cusqueña emitió una ordenanza donde cambió la forma oficial del ayuntamiento por el de Cusco, esta ciudad antes de ser española es Inca, saludos. — El comentario anterior sin firmar es obra de Jorge20000 (disc.contribsbloq).

Así lo escribirás tú. Yo no. La grafía con "z" está correctamente referenciada en el artículo y avalada por todas las Academias de la Lengua Española ([1]). Abstente de volver a hacer cambios de este tipo. Gracias. Durero (discusión) 20:40 16 ago 2010 (UTC)Responder

La Lengua Española y otras, es la forma de como entendieron el latín los pueblos conquistados por Roma, así que tal cual ustedes cambiaron el latín(entiendo eres español), pues igual pasa en América Latina, ya sabes que la Municipalidad del Cusco cambió eso de Cuzco por el de Cusco, seguramente te habrás enterado que en Brasil desconocen al portugués (latín de portugueses) y ahora se habla y escribe brasileño, esa real academia es aplicable a España, de lo contrario porque mejor no escribes en latín y dejas de cambiar la lengua original?, te comento que las lenguas y pueblos evolucionan en el tiempo. Ya crearemos otra academia de lengua latinoamericana, gracias por acelerar el proceso, eso que ustedes hicieron con el latín te vuelvo a recordar, saludos.