ADMINISTRACION PROGRESISTA

Por Miguel Oviedo Risueño

INTRODUCCION

Considerando que es necesario para nuestros intereses en Administración Publica Territorial: Sugerimos plantear un Estado al que llamaremos “PROGRESISTA”. Dividido en regiones: Caribe, Andina, Cafetera, Llano y Selva. Con una ADMINISTRACIÓN de recursos independiente, lógicamente esto conlleva a que exista independencia en los otros poderes. Carlos Marx afirmaba que el aparato productivo determinaba al hombre: La producción genera bienestar, el hombre siembra para comer. Por eso las leyes y demás eran determinados por la forma de producción. El interés por conocer cuál había sido el poblamiento prehispánico del departamento de Nariño, y su Administración, siendo una de las zonas al parecer más densamente pobladas del país en dicha época. Nos llevó a proponer este trabajo que hoy presento. Hasta hace poco tiempo el conocimiento que se tenía sobre este tema era reducido. Y se limitaba a referencias de hallazgos arqueológicos ocasionales y aislados, que si bien hablaban de la importancia de la gente que allí había vivido, no permitían profundizar en aspectos de su historia, administración y, comparación con la administración moderna. En publicaciones nariñenses como el Boletín de Estudios Históricos, Idearium y la Revista de Historia, han quedado consignados los escritos de autores como Alejandro Ortiz López, Sergio Elías Ortiz. José Rafael Sañudo, José Rafael Zarama y tantos otros, que han dado un aporte importante a los estudios antropológicos, arqueológicos, históricos y lingüísticos de este país, que hoy son fuente invaluable de consulta y referencia. La arqueología, la historia y la lingüística. El objetivo de la investigación fue estudiar a través de fuentes arqueológicas y fuentes documentales de los siglos XVI y XVII. La historia indígena del altiplano en los años que antecedieron al contacto con los españoles y en los primeros años de conquista y colonización, teniendo en cuenta las etnias que lo ocupaban, las pautas de poblamiento, la identidad cultural, migraciones y contactos con otros grupos. Se consideraron en principio los grupos étnicos Pastos y Quillacingas, los cuales tenían sus asientos en la mayor parte de la zona geográfica que nos ocupa y de la cual provienen la mayor cantidad de vestigios arqueológicos.

ESTADO PROGRESISTA = SIMBOLOGIA CULTURAL

LA CHAKANA para los Incas o la constelación de la Cruz del Sur ha tenido mucha importancia en la cultura Inca... Hay muchas construcciones en todo el Imperio Inca que están relacionadas a esa constelación. Como sus estrellas indicaban hacia donde quedaba el Polo Sur del cielo, necesitaban conocerlas para poder determinar las estaciones del año, las mejores fechas para el plantío y cosecha y los Solsticios y Equinoccios... Hasta hoy, la Cruz del Sur es la mas importante constelación de ellos... así como para nosotros también... ya que quedamos en el hemisferio Sur de la Tierra... A través de la estrella Alfa de la Cruz, pondremos por ejemplo hacer una viaje por todo el Sur de la Tierra... En Ollantaytambo, cerca alrededor de 80 km. del Cuzco, Perú, hay muchas piedras relacionadas a esa constelación..

Cruz del Sur (Crux)

Ubicación

Siendo la más pequeña constelación del firmamento es el símbolo por excelencia del cielo Sur y una de las más fáciles de identificar. Se encuentra rodeada por la constelación del centauro, la cual la señala con dos brillantes estrellas, alfa y beta centaurii, llamadas vulgarmente “los apuntadores de la cruz ”.A los pies de la cruz se halla la pequeña constelación de la mosca. Observada desde Buenos Aires la Cruz del Sur no se oculta en ningún momento del año, designándose así como “Constelación circumpolar”, sin embargo es durante el mes de Abril cuando más alta se localiza sobre el horizonte. EL 12 de abril, mas exactamente, es cuando se encuentra a media noche a una altura de 65º sobre el horizonte y en coincidencia con el meridiano del lugar, o sea que si miramos directamente hacia el sur encontraremos el brazo mayor de la cruz coincidiendo con esta posición y ubicado en forma vertical.

La Cruz del Sur y los puntos Cardinales

Esta constelación tuvo en la antigüedad una gran importancia para la orientación de los viajeros, ya que marca el sur supliendo la falta de estrella polar en nuestro hemisferio. Aun hoy es útil e interesante saber cómo determinar el sur es su ayuda. El polo sur celeste se puede determinar prolongando en línea recta el brazo mayor de la cruz tres veces y media, hacia los pies de la cruz. Bajando en forma vertical a partir de ese punto quedara determinado el Sur Terrestre dirección que nos indicara el punto cardinal Sur. Este procedimiento se puede efectuar sin importar la posición de la cruz ya que su brazo mayor al girar alrededor del polo celeste siempre determina el lugar del mismo sin importar la situación de la cruz misma.


SIMBOLOGIA DE LA CHACANA (Cruz Inca)

La Chacana es Símbolo de máximo valor en la concepción cosmogónica de los andinos. La chacana, se utiliza para dar sustento a la estirpe, y es la historia viviente, en un anagrama de símbolos, que significan cada uno, una concepción filosófica y científica de la Cultura Andina. “En el mundo Andino Pre Inca existió un sistema Geométrico Proporcional de Medidas, cuyo factor de cambio o variación fue la relación matemática “Pí, sintetizada en la fórmula geométrica de la Cruz Cuadrada, originada en la observación de la Constelación de la Cruz de Sur, y el descubrimiento de la proporción sagrada entre los brazos de la Cruz del Sur, el menos era el lado de un cuadrado y el mayor la diagonal de un cuadrado (raíz cuadrada de 2).” La Chacana o Cruz significa, puente, transparencia, paso. Esta formada por dos líneas: La línea central representa al hombre, es Decir a todo lo masculino en la concepción Andina, corresponde también a la creación Al espíritu, a la herencia, a la sucesión. La línea horizontal corresponde a lo creado, La materia, la mama pacha, la permanencia. Cuando las dos líneas que marcan los niveles del hombre y la mujer como individuos, si superponen la horizontal sobre la vertical, no al medio exacto sino a la altura del corazón, se forma LA CHACANA. La figura de LA CHACANA nos muestra las primeras subdivisiones que se producen en la relación hombre/mujer o masculino/femenino. La primera subdivisión es la parte superior y la parte inferior, el cielo y la tierra, lo de arriba y lo de abajo, el macho y la hembra, el Hanan y Urin. Luego tenemos otra subdivisión la derecha y la izquierda, el día y la noche, el Sol y la Luna. Otra subdivisión es el “Tahuan” que además de significar el número 4 significa también complementariedad, correspondencia, ayuda mutua, interrelación.El central símbolo, es el círculo de medio. Significa el vacío, el no conocimiento, lo inimaginable, lo verdadero, lo Sagrado. Representa la imagen ideal de Dios. Es el conocimiento que tenían los Incas de la existencia de un Supremo Creador. Dios Rector de todo lo existente y lo no existente. Indispensable entidad inentendible. LA CHACANA, es el elemento ordenador de la Sociedad Andina. Es el reglamento que hace utilitaria la convivencia de pareja, de familia, de ayllu (forma de Comunidad extensa), de Imperio.

MODELO DE ADMINISTRACION PROGRESISTA

Un gobierno federalista “progresista” permitiría tener mayor control sobre las eventualidades como lo son el orden público y las catástrofes, claro que sobre estas últimas no hay poder humano. Creo que también el aspecto ambiental podría ser mejor llevado. Claro que todo esto suponiendo un buen gobierno. No hay que pretender desaparecer las clases sociales o las creencias religiosas, lo importante es que el estado en su nimiedad frente a las transnacionales pueda darle sustento a los más necesitados. Permitir que el estado responda por ancianos y niños en su totalidad. Pero que personas entre los 20 y los 50 años trabaje. El problema es como darle trabajo a tanta gente. La solución sería atraer el empleo que necesite mano de obra. Por ejemplo, construir un puerto en Tumaco. En primer lugar construirlo generaría empleo. En segundo lugar tendrían que crearse galpones y demás. El empleo para la región pacifica se aseguraría por muchos años. Atraer empresas que quieran poner fábricas. Fabricar a gran escala. La inversión seria casi que personal, las fábricas se crearían por acuerdos en Cabildos, el estado como gerente de grandes emporios donde la inversión extranjera se retribuya en salud, bienestar y tecnología.

Ejemplo claro nos lo entrega el modelo por el cual se regulaban nuestras etnias que es el de verticalidad o control de los diversos pisos ecológicos que sostienen su economía de subsistencia.

Ningún grupo humano necesita tanto de sus relaciones con la costa y con los valles como los pueblos Quillacingas, y, Pastos por esta razón cada centro de la puna controlaba por medio de la colonización de zonas periféricas situadas a diferentes alturas y con climas varios. La cultura material de los Incas presenta extensas necrópolis o chullpares algunos de los cuales conservan todavía restos de pintura en sus muros exteriores. Una vez que los Incas fueron conquistando territorios Pastos y Quillacingas, su cultura, pensamiento y ADMINISTRACION PROGRESISTA, fue siendo parte integral de nuestro territorio.

El sistema de quipu

El sistema contable y literario del Imperio descansaba completamente en el quipu (término que significa nudo en quechua), que no sólo permitía contabilizar exactamente cualquier cosa, sino también mantener las crónicas de tiempos pasados. El quipu era un cordel de aproximadamente unos treinta centímetros (sin embargo, existen unos más largos) al que se le amarraban hilos multicolores. De éstos partían otras hebras unidas mediante nudos hechos a distancias variables y en hilos de diferentes colores. El número de nudos y la combinación de colores permitían a los que conocían el sistema perfectamente, “leerlo” sin dificultad. Así, por ejemplo, un cordel amarillo (maíz) amarrado a un hilo azul indicaba, según el número de nudos y su posición, la importancia de la cantidad de maíz en una provincia determinada.

DE LOS PUEBLOS DE ADELANTE (PRECOLOMBINOS): LO BUENO

Disponemos en nuestro modelo de “ADMINISTRACION PROGRESISTA”, Únicamente lo que fundamente en nuestro tiempo moderno, el dinamismo y la fuerza de nuestra raza, sin olvidar costumbres, cultura y genealogía “Quillacinga y Pastos” por ende “Inca”. Proponemos por lo tanto: Que las personas que quieran levantar su voz puedan hacerlo frente al que toma las decisiones, en la plaza. No con un operativo de fuerzas armadas y por unas horas nada más. De corazón los colombianos somos regionalistas. Se imagina los insultos y los chistes que se inventarían contra los pastusos. Pero tendría que existir un tribunal supremo que dimita las disputas. El gobierno central tendrá a su cargo un orden superior basado en una constitución de pocas páginas y que seguramente en cada región tendrá su propia inspiración para retocarla y acomodarla como a la de la divina papeleta. Así pues, sugiero que cada región busque lo que más le beneficie y explote a su antojo y bajo el manto de sus ancestros, y que uno de sus hijos sea el encargado de guiarnos.

LOS INCAS COMO EJEMPLO DE GOBIERNO ADMINISTRATIVO DE UNA SOCIEDAD

El Imperio Inca fue una monarquía absoluta.

El jefe máximo del estado era el Inca o sapa Inca su gobierno era: Heliolátrico.- Se le consideraba divino, hijo del Sol, Hereditario. Le sucedía el hijo legítimo y capaz. Militarista.- El jefe máximo del ejército era el Inca. Políticamente tuvo la siguiente organización:

A). EL INCA. Jefe supremo, semidivino, hijo del Sol, su voluntad era ley, residía en Cuzco. Para distinguirse llevaba los siguientes distintivos:

Mascaipacha, llauto, dos plumas de corequenque, el sol de oro, usaba un hermoso vestido ”Cápac Unco” confeccionado de lana de vicuña.

B). EL AUQUI. Príncipe heredero. Sucesor del Sapa Inca era el Auqui hijo más hábil y no siempre el mayor, habido en la Colla, en algunos casos era escogido de entre los bastardos habidos en las concubinas. Cuando ya era escogido el Auqui se le daba una esmerada preparación a tal punto que acompañaba a su padre en las campañas para aprender directamente los asuntos del gobierno, en este caso el padre tenía la macaipacha roja y el hijo la Mascaipacha amarilla. Para coronarlo se realizaba la ceremonia del Copacocha.

C). CONSEJO IMPERIAL. Formado por cuatro ancianos nobles “Suyu yoc apu”, representaban cada suyo, era el cuerpo asesor que orientaba y asesoraba al Inca, en problemas políticos difíciles. Generalmente este consejo lo integraban los tíos el Inca.

D).-EL APUNCHIC O GOBERNADOR. Era el gobernador de una provincia, representaba al Inca y le rendía cuentas de la supervigilancia que realizaba a los curacas y demás funcionarios.

E). EL TUCUYRICUQ. “El que todo lo ve”, funcionario de confianza el Inca, encargado de que todo anduviese bien en el imperio. Viajaba por todo el territorio para informarse y así mantenía al Inca al día con la vida del Imperio. Algunas veces se presentaba de incógnito para sorprender a los malos funcionarios.

F).-LOS CURACAS.- Era el más anciano jefe de cada tribu o Ayllu, era el encargado de repartir tierras, auquénidos, reclutar jóvenes, controlar el trabajo y administrar justicia, mantenía la paz y enviaba el tributo al Cuzco. En tiempo de guerra los curacas se transformaban en “Sinchis”.

"PASTOS Y QUILLACINGAS AL MOMENTO DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA E INCURSIONES INCAICAS EN LA REGIÓN ANDINA”

Los primeros informes que sobre esta zona nos da algún cronista europeo, son los de Pedro Cicza de León, en cuanto a los alcances geográficos de las incursiones incaicas, Cieza de León, tan interesado en el Imperio Inca, no es suficientemente claro en definir el límite septentrional del mismo. Indica apenas que e s el río Angasmayo. De localización imprecisa. Otras fuentes históricas tampoco resuelven el problema. Sin embargo. El planteamiento que más acogida tiene refiere dicho limite a la línea que hoy señala la frontera entre Colombia y Ecuador (Romoli. 1962; Cieza de León. 1962; Grijalva. 1937). Si se llevaron a cabo incursiones incaicas en la región. Parece que a éstas no siguió una integración política y económica de la población. Como lo sugiere Cieza de León (1962: 385). Cuando dice: "Porque tenían por conquista sin provecho la que hacían en la región de los Pastos". Aunque a fines del siglo XIX el historiador José Rafael Sañudo presentó argumentos de fuerza en favor de una ocupación Inca del área. La historia más moderna está en desacuerdo con tal hipótesis.

Administrativos

El Libro Verde 1 o Libro Primero del Cabildo de Quito (1534-1539) El departamento de Nariño fue conquistado y poblado desde el sur, por los capitanes y oficiales que pertenecían a las fuerzas del conquistador del Perú, Francisco Pizarro. Después de la conquista de Quito, los capitanes miraban hacia el norte, y las referencias más antiguas de los Pastos y Quillacingas provienen de los Libros del Cabildo de Quito, desde 1534 en adelante.

Y en el acta de julio 29, 1537: Y el dicho señor capitán (Belalcazar) dijo: que el está ocupado en cosas que tocan y convienen al servicio de Dios y de su Majestad, y está de partido para ir a fundar la Villaviciosa de la Provincia de Hatunllacta. . . (Olero D'Cosla 1935: 159). Se ha asumido generalmente que Hatunllacta corresponde a la provincia de los Pastos de la administración colonial y es sabido que la Villaviciosa de Pasto inicialmente fue fundada en Yacuanquer (aunque los historiadores no mencionan en qué se fundan estas dos Finalmente, en la parte administrativa hablemos de lo que fueron los reyes Incas: Pudieron tanto, que conquistaron y señorearon desde Pasto hasta Chile, y sus banderas vieron: por la parte del Sur al río de Maule, y por la del Norte al río de Angasmayo, y estos ríos fueron territorio de su imperio, que fue tan grande que hay de una parte a otra más de mil y trescientas leguas, desde el rio Maule hacia el norte. Organizados en pueblos con nombres que aún subsisten y que son parte de nuestra Administración Pública Moderna:

1. Pangan 2. Zacuanpus 3 Chorros del Agua 4 Pichilimbuy 3. Tuyles 4. Angayan 5. Pagual 6. Chuchaldo 7 Samaniego 8. Sacuampues 9 Tabiles 10 Ancuya 11. Pacual 12 Chuguldi

CONCLUSIONES

1. Propósito de la administracion pública progresista: Es incrementar el capital social y la calidad de vida de los pobladores. Lo que se mide es el desarrollo del capital humano; más el capital intelectual que dan en desarrollo lo que se llama capital social. 2. Qué tiene que hacer la administracion pública progresista en la aplicación de políticas públicas? Proveer de bienes y servicios a la comunidad en forma integral y sistémica. Todas la unidades dentro de la organización se interrelacionan entre sí. Las secretarías hacen sus programas como si no se conocieran, como si no tuvieran nada que ver. Hay que coger el problema, mirar las dependencias que tienen que ver y buscar la solución. 3. diferencia la administración pública progresista y la de nustra propia cultura: Proponemos La participación, pero como proceso con la comunidad. Construyendo el programa de gobierno con la comunidad para que ella misma se apropie de éste; si la persona participa se siente dueña, es una forma económica de hacer participación. La administración progresista debe ser de calidad y de impacto, es decir, que deje huella. Impacto no es el número de personas que atendemos, es el cambio de conducta que se efectúa en la población o grupo social. Para que perdure y no desaparezca. 4. Nosotros como Administradores Públicos: Nuestro comportamiento como administrador debe ser racional y actuar. El gobierno no tiene por qué remar, debe llevar es el timón. 5. Nuestra Política: plantea que lo importante como política es incrementar el capital social. Como conjunto de habilidades y destrezas que tiene el pueblo o grupo social para conservar su cultura, encontrar su desarrollo y sobrevivir sosteniblemente. Investigar las vocaciones de los pueblos y desarrollar un nuevo concepto de progreso, sin olvidar nuestras raíces y cultura, aquel que estudia cuál es la raíz y su desarrollo; nos cuestiona con las estructuras de su territorio.

BIBLIOGRAFÍA

Correal, Gonzalo 1990 Evidencias culturales durante el Pleistoceno y Holoceno en Colombia; Revista de Arqueología Americana, 1: 69-89. Reichel-Dolmatoff, Gerardo, 1985 Arqueología de Colombia. Un texto introductorio. ARGUELLO G., Pedro María. Historia de la investigación del arte rupestre en Colombia. En Rupestreweb. ANCIZAR, M. 1984 [1853]. Peregrinación de Alpha. Biblioteca Banco Popular Tomos 7 y 9. Banco Popular: Bogotá. ARDILA, G. 1984. Chía, un sitio precerámico en la Sabana de Bogotá. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales: Bogotá. BREZZI, Andreal. 2003. "TULATO, Ventana a la Prehistoria de Améerica, Cultura Tumaco-La Tulita. Villegas editores, Bogotà, Colombia. CARDENAS-ARROYO, F. 1998. Tierras Altas y Tierras Bajas: Un paralelo Arqueológico y Etnográfico sobre el consumo de alucinógenos en el suroccidente de Colombia. En F. Cardenas-Arroyo y T. Bray (Eds). Intercambio y comercio entre costa, andes y selva. Universidad de los Andes: Bogotá. CORREAL, G. y VAN DER HAMMEN, T. 1977. Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. Biblioteca Banco Popular, Premios de Arqueología No. 1. Banco Popular: Bogotá. LANGEBAEK, Carl Henrik. 1992 Noticias de caciques muy mayores. Medellín: Universidad de Antioquia-Universidad de los Andes. LANGEBAEK, Carl Henrik. 2009. Los Herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en Colombia: Universidad de los Andes

Miguel Alfredo Oviedo Risueño, nace en la Ciudad de Ipiales (1.960) Escritor, Poeta, narrador oral; promotor e investigador social. Ha cursado estudios de Filosofía y Letras, gestión cultural, y derechos humanos. A la fecha a publicado varias obras destacando el libro en circulación Mas allá del Galera (1,994) Hizo parte del grupo de escritores y académicos del proyecto “Taller Tinta”, con el cual el Departamento de Nariño participó, como invitado de honor, en la Tercer Encuentro Hispanoamericano de la Poesía, 1994. Ha sido integrante del Taller de Escritores “Poesía Sur”; en la Ciudad de Ipiales colaborador de varios periódicos y revistas regionales, en especial de la Revista cultural “Canto y Greda” auspiciada por la Academia de Adultos de la Universidad Mariana y El Principado de Liechtenstein.