Notificación de borrado rápido

editar

Hola, Rafacantera. Se ha eliminado el artículo Pedro de la Cantera-Salazar en el que has colaborado por el siguiente motivo: prueba de edición. Te agradeceré que revises la política de borrado rápido y sólo si crees que el artículo borrado no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos al bibliotecario que eliminó el artículo. No se considera una buena práctica volver a crear un artículo que ha sido eliminado por la aplicación de la política de borrado rápido, al menos que el artículo ya no cumpla con los criterios especificados en la política. No te desanimes por este pequeño incidente, tus colaboraciones son muy importantes para Wikipedia. Gracias por tu comprensión, 军San军 ¿Dudas? 18:04 5 dic 2015 (UTC)Responder

,

Mejoras de contexto en «Diego de La Cantera-Salazar»

editar

Hola, Rafacantera, te agradecemos tu colaboración con Wikipedia en español. Sin embargo, existen algunos inconvenientes con el artículo «Diego de La Cantera-Salazar» que has creado recientemente, debido a que no explica claramente el tema al que hace referencia y por ello ha sido marcado con la plantilla {{contextualizar}}.

A continuación se mencionan algunas pautas que puedes seguir para contextualizarlo:

  • El tema del artículo debe ser ubicado geográfica o taxonómicamente, o de acuerdo al esquema más adecuado.
    • Si se trata de un lugar geográfico, debe indicarse al menos el país.
    • Si se trata de un personaje de ficción debe indicarse el título de la obra y qué tipo de obra es (un libro, una película, una historieta de manga, etc.). No supongas que basta con el título para contextualizar.
    • Si se trata de una biografía, debe indicarse la profesión del biografiado y su lugar de pertenencia (lugar de nacimiento o de desarrollo profesional), así como las obras que lo hagan merecedor de estar en una enciclopedia.
  • Los términos más relevantes del texto deberían ser marcados con enlaces internos que constituyan hiperenlaces adecuados.
  • El artículo debería estar categorizado.

Ten en cuenta que esta información es sumamente importante para que el artículo sea considerado enciclopédico y de esta manera se asegure su permanencia en Wikipedia. Puedes encontrar más información sobre este tema en Ayuda:Contextualizar. Si, a pesar de toda esta información, sigues teniendo alguna pregunta, no dudes en dejar un mensaje en mi discusión, o bien, buscar a un tutor del programa de tutoría quien te ayudará en todo lo que necesites. También puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso y con más garantías de éxito. Un cordial saludo, يسايد YesidRD (discusión) 18:09 5 dic 2015 (UTC)Responder

Tutoría

editar

Hola Rafa. Encantado de ayudarte. Tu artículo ha sido observado principalmente porque no cumple adecuadamente con la forma que tiene que tener una biografía. Por lo que veo pretendés hacer varias biografías pertenecientes a la familia Cantera-Salazar, que supongo parientes lejanos tuyos, que habrían vivido allá por el siglo XVI.

1) Pues bien, lo primero que tendrías que ver es si la biografía de esas personas son "enciclopédicamente relevantes" para merecer un artículo en especial. Esto tiene que ver con las Políticas oficiales de Wikipedia que te sugiero que leas. Uno de los datos importantes para saber si el artículo es "enciclopédicamente relevante" es que haya libros o artículos publicados sobre los personajes en cuestión.

2) Si las biografías fueran "enciclopédicamente relevantes" lo segundo que tendrías que hacer es escribirlas con el "formato de biografía" que se usa en Wikipedia. Como ejemplo te doy una biografía mía que escribí hace poco: Sebastián Marotta.

3) No te olvides de referenciar la información que agregues con los libros o artículos de donde sacaste la información. Para referenciar, te recomiendo usar las plantillas Plantilla:Cita libro, Plantilla:Cita publicación, Plantilla:Cita web y Plantilla:Cita noticia.

Si tenés más dudas no te dudes en volver a preguntarme.

Te mando un saludo cordial y bienvenido.-- Pepe Robles (La palabra es "inclusión") 18:58 5 dic 2015 (UTC)Responder

Hola Pepe:

Si estoy de acuerdo con lo que dices. He visto que relevante seria el caso del inquisidor. Simplemente al trabajar la genealogia lo he en contardo y me ha parecido interesante, escritor, inquisidor. Lo he reescrito viendo la biografia de Torquemada y he ido enlazando. Como no estaba todo en la wiki le he puesto enlaces de la web y ahora me ha dicho que hay muchos. Los he quitado todos pero me dice que hay muchos. Luego me ha llamado vandalo, localista y otras cosas. Estas maquinas!!! Yo creo que estaba bastante correcto. No sabia hacer lo del indice y alguna otra cosa. Me estoy empezando a cansar. Al no poder guardarlo me he tenido que ir y todo a freir churros. No me dan ganas de volver a empezar, porque puede pasar lo mismo. He guardado el texto en word pero vuelta a enlazar... Estaba enamorado de la wiki y colaboro economicamente pero esto se me esta haciendo duro.

El texto es este

Biografía

Diego de La Cantera-Salazar López de Herrán nace en Garoña (Burgos) hacia 1520. Va a hacer estudios eclesiásticos a Salamanca, al Colegio Menor de San Millán y después al Colegio Mayor de Oviedo, también llamado de San Salvador. Allí estudia ambos derechos, civil y eclesiástico.

Después de acabar los estudios escribe un libro jurídico titulado Quaestiones criminales tangentes iudicem, accusatorem, reum, probationem. punitionem que delictorum.

Hacia el año 1570 se traslada a Pamplona como vicario general. Allí trabaja a las órdenes del obispo Diego Ramírez que tenía problemas con los canónigos de la catedral.

Desde 1577 hasta 1581 desarrolla su trabajo como inquisidor en Galicia, en Santiago de Compostela.

Finalmente será en el reino de Murcia donde estará los últimos diez años de su vida como inquisidor. Allí muere en 1591

Influencia familiar 

Su padre, Juan Sainz de la Cantera, al poco de establecerse la inquisición en Calahorra, toma parte de ella como Familiar del Santo Oficio.

Esta familia perteneciente al linaje de los Salazar (habían apoyado la causa de Pedro I El Cruel) habían perdido su guerra contra los Velasco y eran estos los que tenían la encomienda de la justicia en las Merindades. Ya habían sido destruidas todas sus casas torre, por lo que buscar una posible salida a su situación, quizá llevó al padre de Diego a entrar en la inquisición ya que de esa manera quedaban fuera del brazo de la justicia civil. En la misma linea se puede valorar la desaparición del apellido Salazar y el cambio a De la Cantera. Era algo que hicieron también otros en el valle de Tobalina. En la actualidad las ruinas de la casa torre de los Cantera-Salazar están en Santa Maria de Garoña.

A causa de la influencia de Diego y su padre, a lo largo del siglo XVII muchos de los integrantes de esta familia entrarán en la Inquisición como Familiares del Santo Oficio, Comisarios e incluso otro Inquisidor en Perú Juan Bautista de la Cantera y Solórzano (1681-1692). Las uniones matrimoniales también las hacían habitualmente entre miembros de la inquisición.

Insistiendo en la tradición jurídica Pedro de la Cantera Salazar (Garoña 1590-1656) estudió y fue rector del Colegio Mayor de San Bartolomé de Salamanca, alcalde de Valladolid, alcalde de corte de Madrid, superintendente de los ejércitos de Cataluña y Oidor del Consejo de Indias.

Estudiar en Salamanca 

En las universidades, la enseñanza se impartía en varios grados, que correspondían a distintas titulaciones: Bachiller, Licenciado, Maestro (Magister) y Doctor. Los títulos se obtenían, bien en la propia Universidad, los títulos mayores (Licenciado, Maestro, Doctor) en las Escuelas Mayores, el título menor (Bachiller) en las Escuelas Menores, bien en Colegios. De estos colegios había mayores y menores también, pero el adjetivo no correspondía exactamente con los de las escuelas. En cualquiera de los colegios se podía estudiar para grados mayores o menores, aunque existía la diferencia entre unos y otros, más bien debida a la importancia y riqueza de algunos de ellos, los mayores que, en Salamanca, eran San Bartolomé o Colegio Viejo, de Cuenca, de Oviedo y de Santiago el Zebedeo o del Arzobispo.

En general la fundación de los colegios, especialmente los seglares, se hacía para permitir estudiar a jóvenes pobres que no podían pagar sus estudios; los promotores, personas o instituciones, donaban rentas suficientes para sufragar los gastos de mantenimiento del edificio y de los estudiantes, los cuales recibían una beca que pagaba los estudios.

"Quaestiones criminales" 

Diego de la Cantera Salazar escribe este libro con unos 40 años.Quaestiones criminales tangentes iudicem, accusatorem, reum, probationem. punitionem que delictorum. Se conocen tres ediciones, dos en Salamanca, impresas por Matías Gast, 1563 y Cornelius Bornardus, 1589 y en Francfort en 1615. C de Frankenaij.

Como dice Abelardo Levaggi " El jurista español del siglo XVI Diego de la Cantera señalaba tres modos de concurrir a la ejecución de un delito: con actos anteriores, simultáneos y posteriores al mismo..."

Constantino Suárez, Españolito, le atribuye la autoría de los manuscritos siguientes: Relección ad cap. Cun nom ab homine de judicis, Releccion ad cap. Cun dilectus de electione y Quoestiones civiles.

Vicario general e Inquisidor 

En Pamplona metió a varios canónigos en la cárcel y tuvo problemas con el poder civil.

Desde 1577 a 1581 trabaja de inquisidor en Santiago de Compostela. Allí la inquisición se dedica sobre todo a investigar a los judíos que viniendo de Portugal se instalaban en Galicia como cristianos judaizantes También atendían especialmente los puertos de mar ya que por allí entraban las nuevas ideas herejes desde Europa, tanto personas como libros. En cada tribunal había dos inquisidores que normalmente eran juristas, clérigos con formación universitaria

Finalmente va a Murcia como inquisidor en 1581 y allí está 10 años hasta el final de sus días. Muere en 1591. En esos diez años la inquisición de Murcia juzga cerca de 250 casos de los cuales cerca de la mitad fueron causas relacionadas por ser mahometistas. La cuarta parte de ellos, unos 60 casos, fueron con moriscos murcianos mientras que el resto fueron esclavos que escapaban o bien granadinos que vivían en Murcia. De esos 125 casos con problemas de mahometismo solamente 30 fueron absueltos. De los 125, en diez años, el tribunal de Murcia condenó a muerte a siete reos . No sabemos que ocurrió con la otra mitad: judaizantes , protestantes...

Economía 

Los inquisidores en esa época tenían un sueldo anual de unos 500 ducados. Por otra parte el obispo de Pamplona le dejó una pensión de 200 ducados anuales por su ayuda. Un medico cobraba unos 300 ducados anuales.

Además la mitad de los reos que se juzgaban tenían que pagar con la confiscación de sus bienes, que en algunos casos eran muy cuantiosos. Bienes que iban para la iglesia y en ¿algunos? casos, parte se quedaba en manos del tribunal.

La realidad es que al morir Diego, este compra y establece en su pueblo, Garoña (Burgos) un vínculo, un mayorazgo, para perpetuar el nombre de su familia. Casas , tierras, viñas... iban a estar unidos al apellido Cantera y para ello hace un testamento donde explica el proceder para que todo quede atado y bien atado. Vanitas vanitatis et omnia vanitas.

Notas y referencias 
Inquisición en Galicia
La Inquisición en Murcia y los moriscos (1560-1615) Rafael Carrasco.
Historia de la iglesia y obispos de Pamplona Obispo Diego Ramírez Sedeño Inquisición en Calahorra Abelardo Levaggi Quaestiones criminales Arabadok: Mayorazgo de Diego

Wikificando el artículo

Rafa. A mi me parece aceptable. No perfecto, pero aceptable, sobre todo para ser tu primer artículo. Te wikifico el texto (títulos, índice, refrencias), para que lo puedas pegar. Le saqué la descripción sobre como funcionaba la Universidad de Salamanca, porque es ajeno al artículo. Y le saqué también el capítulo sobre economía por tema ajeno y también por irrelevante. A la bibliografía le faltan datos: autor, año, lugar de publicación, editorial. Si las referencias no son completas no podrías publicar el artículo, porque la información debe ser verificable.

ARTÍCULO

editar

Diego de La Cantera-Salazar López de Herrán (1520, Garoña, Burgos - 1591, Murcia), fue un inquisidor español.

Síntesis biográfica

editar

Realizó estudios eclesiásticos en Salamanca, en el Colegio Menor de San Millán y después al Colegio Mayor de Oviedo, también llamado de San Salvador. Allí estudia ambos derechos, civil y eclesiástico.

Después de acabar los estudios escribe un libro jurídico titulado Quaestiones criminales tangentes iudicem, accusatorem, reum, probationem. punitionem que delictorum.

Hacia el año 1570 se traslada a Pamplona como vicario general. Allí trabaja a las órdenes del obispo Diego Ramírez que tenía problemas con los canónigos de la catedral.

Desde 1577 hasta 1581 desarrolla su trabajo como inquisidor en Galicia, en Santiago de Compostela.

Finalmente será en el reino de Murcia donde estará los últimos diez años de su vida como inquisidor. Allí muere en 1591

Influencia familiar

editar

Su padre, Juan Sainz de la Cantera, al poco de establecerse la Inquisición en Calahorra, toma parte de ella como Familiar del Santo Oficio.

Esta familia perteneciente al linaje de los Salazar (habían apoyado la causa de Pedro I El Cruel) habían perdido su guerra contra los Velasco y eran estos los que tenían la encomienda de la justicia en las Merindades. Ya habían sido destruidas todas sus casas torre, por lo que buscar una posible salida a su situación, quizá llevó al padre de Diego a entrar en la inquisición ya que de esa manera quedaban fuera del brazo de la justicia civil. En la misma linea se puede valorar la desaparición del apellido Salazar y el cambio a De la Cantera. Era algo que hicieron también otros en el valle de Tobalina. En la actualidad las ruinas de la casa torre de los Cantera-Salazar están en Santa Maria de Garoña.

A causa de la influencia de Diego y su padre, a lo largo del siglo XVII muchos de los integrantes de esta familia entrarán en la Inquisición como familiares del Santo Oficio, comisarios e incluso otro Inquisidor en el Perú Juan Bautista de la Cantera y Solórzano (1681-1692). Las uniones matrimoniales también las hacían habitualmente entre miembros de la Inquisición.

Insistiendo en la tradición jurídica Pedro de la Cantera Salazar (Garoña 1590-1656) estudió y fue rector del Colegio Mayor de San Bartolomé de Salamanca, alcalde de Valladolid, alcalde de corte de Madrid, superintendente de los ejércitos de Cataluña y Oidor del Consejo de Indias.

Quaestiones criminales

editar

Diego de la Cantera Salazar escribe este libro con unos 40 años: Quaestiones criminales tangentes iudicem, accusatorem, reum, probationem. punitionem que delictorum. Se conocen tres ediciones, dos en Salamanca, impresas por Matías Gast, 1563 y Cornelius Bornardus, 1589 y en Francfort en 1615. C de Frankenaij.

Como dice Abelardo Levaggi:

El jurista español del siglo XVI Diego de la Cantera señalaba tres modos de concurrir a la ejecución de un delito: con actos anteriores, simultáneos y posteriores al mismo...

Constantino Suárez, Españolito, le atribuye la autoría de los manuscritos siguientes: Relección ad cap, Cun nom ab homine de judicis, Releccion ad cap, Cun dilectus de electione y Quoestiones civiles.

Vicario general e Inquisidor

editar

En Pamplona metió a varios canónigos en la cárcel y tuvo problemas con el poder civil. Desde 1577 a 1581 trabaja de inquisidor en Santiago de Compostela. Allí la inquisición se dedica sobre todo a investigar a los judíos que viniendo de Portugal se instalaban en Galicia como cristianos judaizantes. También atendían especialmente los puertos de mar ya que por allí entraban las nuevas ideas herejes desde Europa, tanto personas como libros. En cada tribunal había dos inquisidores que normalmente eran juristas, clérigos con formación universitaria

Finalmente va a Murcia como inquisidor en 1581 y allí está 10 años hasta el final de sus días. En esos diez años la inquisición de Murcia juzga cerca de 250 casos de los cuales cerca de la mitad fueron causas relacionadas por ser mahometistas. La cuarta parte de ellos, unos 60 casos, fueron con moriscos murcianos mientras que el resto fueron esclavos que escapaban o bien granadinos que vivían en Murcia. De esos 125 casos con problemas de mahometismo solamente 30 fueron absueltos. De los 125, en diez años, el tribunal de Murcia condenó a muerte a siete reos. No se sabe que ocurrió con la otra mitad.

Muere en 1591.

Véase también

editar

Bibliografía

editar
  • Inquisición en Galicia. 
  • Carrasco, Rafael. La Inquisición en Murcia y los moriscos (1560-1615). 
  • Obispo Diego Ramírez Sedeño. Historia de la iglesia y obispos de Pamplona. 
  • Abelardo Levaggi. Inquisición en Calahorra. 

Quaestiones criminales Arabadok: Mayorazgo de Diego

[[Categoría:Inquisición]]




Te mando un saludo cordial. -- Pepe Robles (La palabra es "inclusión") 01:22 6 dic 2015 (UTC)Responder

Muchas gracias Pepe. El cielo se me ha abierto. He hecho los enlaces y todo ha ido bien. Solo un detalle. En la página se me queda en letra grande entre corchetes editar código y luego aparece en azul como en otros artículos. Me da miedo borrarlo por si la lio pues no entiendo muy bien su función. También me gustaría subir una foto de la caratula del libro. Si hago yo la foto hay algun problema porque igual las de internet si que tienen limitaciones. De nuevo muchas gracias. Era frustrante no conseguir nada y enfrentarte a la máquina. Las personas son diferentes. Tienen corazón para lo bueno y lo malo.

Ahí arreglé un poco más el artículo. Todavía le falta, sobre todo lo que tiene que ver con las referencias. Pero al menos ahora es una biografía que se deja leer. Te mando un saludo afectuoso.-- Pepe Robles (La palabra es "inclusión") 16:56 6 dic 2015 (UTC)Responder

Opino lo mismo. Gracias Pepe. Ya no te voy a incordiar más. Voy a arreglar lo de las referencias. Voy a mirar unas cuantas páginas y lo arreglo. Rafa.

Recuperación del artículo de Diego de la Cantera

editar

Rafael: ya logré que se repusiera el artículo. Le hice varias ediciones y agregué referencias, porque estaba medio precario. Te mando un abrazo.-- Pepe Robles (El trastornáu) 11:50 11 jul 2016 (UTC)Responder