Usuario discusión:Tiberioclaudio99/Archivo Agosto-septiembre 2015

Último comentario: hace 8 años por MarisaLR en el tema Re: Vandalino

Vandalismo en la página "Alfambra"

editar

Ruego revise el vandalismo en la página de Alfambra

He encontrado un libro que documenta perfectamente diferentes contenidos del artículo de alfambra, y se está borrando sistemáticamente. adjunto una de las tres referencias que son borradas sistemáticamente y sin razón alguna: 1

Ruego a un bibliotecario que analice los hechos y bloquee al vándalo. gracias

Barragán, Juan José (2015). Alfambra en la Edad Media y Moderna. Una visión de su historia y su arte a través del conjunto mural de la Ermita de Santa Ana. Sarrión: Muñoz Moya Editores. p. 115. ISBN 978-84-8010-264-3.

Gracias...

editar

...por el enlace a los enterramientos e los condes de Urgel. Justo estoy a punto de arreglar algunos en la wiki en inglés y me viene muy bien. Algunos ya los tengo "enterrados", especialente el VI, pero siempre me viene bien para los demás. Un abrazo,Maragm (discusión) 19:38 18 ago 2015 (UTC)Responder

Re: Una consultilla

editar

Hola Tiberioclaudio99. Pues, si la referencia a una web es una publicación (un diario, una revista, etc), yo prefiero usar el modelo de {{cita publicación}}, aunque los parámetros de {{cita web}} suelen ser bastantes en muchos casos. En el caso que indicas, por ejemplo:

Redacción (15 de junio de 1970). «Hallazgo del sepulcro de Leonor de Castilla». Diario ABC. Madrid. p. 63. Consultado el 18 de agosto de 2015. 

Aunque no deja de ser algo, en parte, subjetivo. ¿Qué te parece? Un saludo. Petronas (discusión) 20:06 18 ago 2015 (UTC)Responder

Hola de nuevo. En el caso que planteas, podría ser este modelo:
Milagros Burón Álvarez et al. «Doña Leonor y el Real Monasterio de Santo Domingo de Caleruega». Proyecto Cultural "El Sepulcro de la Infanta Doña Leonor. Caleruega (Burgos): Junta de Castilla y León. Consultado el 19 de agosto de 2015. 
Saludos. Petronas (discusión) 08:09 19 ago 2015 (UTC)Responder

Re:Salamanca

editar

Hola Tiberioclaudio99. Pues, de entrada no recuerdo ninguno. Déjame hasta mañana por si me viene alguno a la cabeza. Un abrazo. Petronas (discusión) 20:32 9 sep 2015 (UTC) PD.- Excelente, por cierto.Responder

Hola, Tiberioclaudio99. Disculpe la intromisión, pero ya que vi esto por azares del destino... puede probar con MrCharro, tiene pinta de ser de por aquellas tierras, aunque no sé cómo se le dará lo de sacar fotos. Un saludo, Strakhov (discusión) 12:44 10 sep 2015 (UTC)Responder
Hola, Tiberioclaudio99. Como he sido invocado por Strakhov, respondo. No dispongo de una cámara fotográfica de calidad. Solamente tengo un móvil, y no saca buenas fotos. Lo siento de veras. MrCharro (discusión) 12:53 10 sep 2015 (UTC)Responder
Lo mismo digo. Un cordial saludo. Strakhov (discusión) 15:30 10 sep 2015 (UTC)Responder
Pero a ver, compañero, ¿qué es lo que quieres exactamente? Lourdes, mensajes aquí 15:31 10 sep 2015 (UTC)Responder
Gracias sinceramente por la palabra compañero, Lourdes. Y me alegro de que me preguntes que es lo que quiero porque tú entiendes bastante de monasterios franciscanos, que vaya mala suerte por cierto que han tenido los pobres. Del convento de San Francisco de Salamanca, que era uno de los mayores y mejores de la ciudad, tengo entendido que sólo quedan en la actualidad la capilla de la Venerable Orden Tercera, que se conserva muy bien, y algunos restos del ábside gótico de la primitiva iglesia. Y esto último es lo que ando buscando. Alguna foto de esos restos si es posible.Tiberioclaudio99 (discusión) 15:47 10 sep 2015 (UTC)Responder

Pues entonces desde la foto que hay en ese medio artículo te vas a Commons, a la categoría y brujuleas a ver quién la ha hecho (creo que es @Zarateman:) y te pones en contacto porque tal vez pueda ayudarte. Lourdes, mensajes aquí 16:24 10 sep 2015 (UTC)Responder

Agradecimiento

editar

Hola, yo tampoco recuerdo haber pasado antes por aquí, así que ya iba siendo hora siendo ambos veteranos. Sinceramente le agradezco mucho sus amables palabras. De momento prefiero no preocuparme de azulear mi página, aunque me tiene a su entera disposición si en algo cree puedo ayudarle o al menos intentarlo. De nuevo gracias por haberse acercado a mi página y espero coincididamos más a menudo. Atentamente, reciba un cordial saludo.Urdangaray (discusión) 23:31 13 sep 2015 (UTC)Responder

Re:Propuesta

editar

Discupe por la tardanza en la respuesta, pero he estado ocupado últimamente con una mudanza. De hecho, en la localidad donde actualmente me encuentro no dispongo de conexión a Internet y, por ello, hasta que Movistar no se avenga a colocármela mis ediciones no van a ser tan frecuentes como me gustaría. Me parece muy interesante su propuesta y, sin duda, en cuanto haga los artículos que tengo proyectados me pondré manos a la obra con los artículos que usted me ha propuesto. Sobre la custodia de Juan de Arfe, sólo cabe decir que sin duda me gustaría hacer la foto, pero el patrimonio de Sevilla es tan enorme que fotografiar sólo lo más importante lleva su tiempo. En mi próxima visita a la Catedral no le quepa duda de que haré dicha foto. Afortunadamente, la custodia sí ha sido fotografiada para otras webs.CarlosVdeHabsburgo (discusión) 12:39 14 de sep 2015 (UTC)

Re: Tabeirós

editar

Hola. El nombre es compuesto con guion, tal cual, lo que no tengo claro es que deba quedar separado ese guion de la última/primera letra, o si es preciso el término comarca. Lo veré con detenimiento. Gracias. Petronas (discusión) 17:49 18 sep 2015 (UTC)Responder

Hola Tiberioclaudio99. Pues es así, Tabeirós-Tierra de Montes; en ocasiones aparece como Tabeirós solo, otras como Tierra de Montes, otras juntos ambos términos. El nombre de la comarca coincide también con la denominación oficial, y aparece de uso común en los medios de comunicación. En realidad, no hay una localidad Tabeirós, sino un valle que se llama así al pie de la Terra da Montes, y ninguna localidad lleva ese nombre. En fin, parece perfectamente correcto. Petronas (discusión) 13:01 23 sep 2015 (UTC)Responder

Re:Cuadro de Murillo

editar

Yo tampoco encuentro información suficiente para ello.Ángel Luis Alfaro (discusión) 18:40 24 sep 2015 (UTC)Responder

Es que dudo que haya información relevante publicada, porque ni siquiera las búsquedas "Crucificado de Murillo" o "Cristo de Murillo" parecen encontrar nada de él; y en Wikipedia no se puede hacer investigación primaria.Ángel Luis Alfaro (discusión) 19:45 24 sep 2015 (UTC)Responder

Re: Leopoldo de Austria

editar

Hola. Pues hay unos cuantos así que lo correcto es dejar como desambiguación Leopoldo de Austria, salvo que hubiera notoriedad muy destacada de alguno sobre los demás, lo que no aprecio. Al menos ese es mi criterio. Un saludo. Petronas (discusión) 16:35 29 sep 2015 (UTC)Responder

Hola de nuevo. No, con la página de desambiguación, se sigue el criterio de la notoriedad, y no es el caso:
Únicamente en el caso de que una de las acepciones sea más frecuente que las restantes, es conveniente dejar ésta en el artículo que tiene el nombre ambiguo, indicando al comienzo del mismo que otra página, que lleva por título el nombre ambiguo seguida de la coletilla (desambiguación), cumple la función de enumerar las acepciones. La plantilla {{otros usos}}, colocada al comienzo del artículo, cumple exactamente este efecto
Un saludo. Petronas (discusión) 17:12 29 sep 2015 (UTC)Responder
No coincido con su criterio. Creo sinceramente que la página de desambiguación, tal como esta, reúne los criterios. Propóngalo en el tablón por si los bibliotecarios apreciasen algo distinto. Poco más puedo decir. Saludos. Petronas (discusión) 17:52 29 sep 2015 (UTC)Responder
  Hecho Trasladado a Leopoldo de Austria (obispo de Córdoba). Saludos. Petronas (discusión) 18:35 29 sep 2015 (UTC)Responder

Re: Vandalino

editar

  Hecho Tiene usted toda la razón. Saludos y gracias por su interés.MarisaLR (discusión) 17:50 30 sep 2015 (UTC)Responder

Volver a la página del usuario «Tiberioclaudio99/Archivo Agosto-septiembre 2015».