Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2019-20 (I)/Aula 4/Grupo 1

Integrantes del grupo y tema

editar

A continuación debéis indicar los cuatros nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:

Tema escogido por el grupo: Aprendizaje electrónico móvil

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia

editar

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto de todo el grupo respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad.
  6. Fase de verificación. Cuando se disponga de la versión definitiva, se debe consultar nuevamente el documento “Lista de control” y revisar que todo el documento cumple cada punto. En caso contrario se revisará el artículo nuevamente antes de escribir al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) MARÍA ROCÍO X X X X
Elementos del artículo a modificar todos X
Documentación todos de manera individual X
Análisis y síntesis todos de manera individual X
Publicación en el taller todos X
Revisión todos X
Verificación GLORIA X X
Notificación al profesor MARINA X X
Publicación en Wikipedia PATRICIA X


ACUERDOS INICIALES: Elementos del artículo a modificar y/o complementar

Ampliación/modificación de apartados

- “El aprendizaje electrónico móvil y los alumnos con necesidades educativas especiales” (Ampliación)


Añadir nuevos apartados

- "M-learning como precursor de metodologías activas"

- “El aprendizaje electrónico móvil en la etapa de:

   - Educación Primaria
   - Educación Secundaria.
   

- “Formación del profesorado en el aprendizaje electrónico móvil”.


IDEAS DEFINITIVAS DE AMPLIACIÓN Y/O MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO

M-learning en las diferentes etapas educativas

editar

En la Educación Primaria siguen aumentando su alfabetización digital y su manejo de manera más autónoma pero con el refuerzo familiar para su buen uso.[1]​ Existen muchas nuevas tecnologías y aplicaciones educativas para fomentar la búsqueda y análisis de información, poder evaluar los conocimientos del alumnado, etc.[2]

En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria ya tienen consolidado su uso de manera más autónoma. Existen aplicaciones encaminadas al trabajo colaborativo, donde los estudiantes comparten y publican archivos, o abrir canales de comunicación con todos los miembros del grupo, fomentando así la interacción social. Esto mejora la motivación de los estudiantes y su nivel de participación. Por ejemplo: Plataformas para que el alumnado visualice y acceda al temario, interactúe con otros alumnos, lleven a cabo una propia autoevaluación, etc.[3]

M-learning como precursor de metodologías activas

editar

El m-learning facilita el desarrollo de metodologías activas en el aula en el que el alumno es el responsable de su propio aprendizaje y el docente actúa como un guía o facilitador en el aula:

  • Aprendizaje cooperativo: la utilización de dispositivos móviles en el aula es un aspecto clave para conseguir la interacción y la cooperación entre los alumnos.[4]​ Además las TIC promueven un espacio de trabajo cooperativo en el que los alumnos deben establecer roles, qué hacer y los pasos a seguir para resolver un problema.[5]
  • Aprendizaje basado en proyectos/resolución de problemas: los alumnos pueden seguir los pasos para hacer un proyecto a través de dispositivos móviles: búsqueda y selección de información, análisis, presentación y evaluación.[6]
  • Flipped-classroom (Aula invertida): los alumnos pueden trabajar los contenidos (vídeos, textos, etc.) propuestos por el profesor en sus casas a través de los dispositivos móviles.[7]
  • Gamificación: a través de los dispositivos móviles involucramos al alumno en actividades motivadoras a través de roles, puntuación, trabajo en equipo, etc. para conseguir un mismo objetivo.[8]
  • Aprendizaje ubicuo: a través de los dispositivos móviles los alumnos pueden aprender en cualquier parte y en cualquier momento.[9]

Formación del profesorado en el aprendizaje electrónico móvil

editar

Todo centro educativo necesita fehacientemente docentes que guíen el proceso de aprendizaje de su alumnado por lo que la formación del profesorado es clave para la calidad educativa.[10]​Los docentes, en la actual sociedad de la información, deben fomentar la competencia de aprender a aprender para desarrollar las destrezas cognitivas necesarias y enfrentarse día a día a las nuevas tecnologías.[11]​Para llegar a conseguir esto, es necesaria la formación continua del profesorado, desde el propio centro, facilitando de igual modo, los recursos necesarios para ello.

El aprendizaje electrónico móvil y los alumnos con necesidades educativas especiales

editar

Con el uso de las tecnologías estos alumnos pueden mejorar su atención, motivación y habilidades, superando así sus dificultades. Esto supone una ventaja tanto para profesorado como alumnado. La tecnología que utilicemos dependerá de su dificultad o deficiencias.

  • Autismo: la tecnología en formato visual puede ser beneficiosa ya que estructuran su pensamiento, mejoran su aprendizaje y habilidades sociales. Por ejemplo, las tabletas multitáctiles mejoran la colaboración, seguridad y estabilidad. [12]
  • Disfasia: los alumnos mejorarán su desarrollo cognitivo, social y afectivo. Estas herramientas son un apoyo didáctico en clase. [13]
  • Discalculia: el uso del software educativo puede ayudar a los alumnos a mejorar con las operaciones matemáticas básicas.[14]
  • Discapacidad visual: el grupo ACCEDO de la ONCE coopera con maestros y profesionales del diseño de software educativo para asesorar, informar y hacer accesibles a los alumnos con esta discapacidad.[16]
  • Deficiencia motriz : existen diversos teclados virtuales y programas de ratón que pueden usar estos alumnos con los ordenadores. [17]

Referencias

editar


  1. Zangara, María Alejandra (2018-06-10). «Aplicación de la tecnología en el aprendizaje. Casos de Argentina y México». Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (21): e10. ISSN 1850-9959. doi:10.24215/18509959.21.e10. Consultado el 2019-10-22.
  2. «https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/mlearning-primaria.html».
  3. GARCÍA-VALCÁRCEL, A. & HERNÁNDEZ, A. (2013). Recursos tecnológicos para la enseñanza e innovación educativa.
  4. Koole, M.L. (2009). M. Ally, ed. A Model for Framing Mobile Learning. Canada: AU Press. p. pp. 25-50. 
  5. Lacruz, M. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 
  6. Martín, X. (2006). Investigate and learn. How to organise a Project. Barcelona: Horsori. 
  7. «The Key Components of a Successful Mobile Learning Management Solution». 
  8. Burke, Biran (2014). Gamify: How gamification motivates people to do extraordinary things. Brookline, MA: Bibliomotion. 
  9. «Abriendo camino… aprendizaje ubicuo». 
  10. Zabalza Beraza, Miguel (2011). Formación del profesorado universitario:mejorar a los docentes para mejorar la docencia. Consultado el https://periodicos.ufsm.br/reveducacao/article/view/2969. 
  11. Marquès Graells, Doctor Pere (2000). «Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación». 2000. Consultado el http://online.aliat.edu.mx/adistancia/liderazgo/lecturasfalt/docentesfunciones.pdf. 
  12. Lozano, María Dolores Jiménez; Sánchez, José Luis Serrano; Espinosa, María Paz Prendes (2017). «Estudio de caso de la influencia del aprendizaje electrónico móvil en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje con un niño con TEA». Educar 53 (2): 419-443-443. ISSN 2014-8801. Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  13. Uso de aplicación móvil como auxiliar terapéutico en niños con discapacidades en la comunicación y comprensión del lenguaje: disfasia. octubre 2014. Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  14. Sierra Pérez, Jorge F. (2015). «DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL PARA REFORZAR LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS NECESARIAS EN EL APRENDIZAJE DEL ALGEBRA». Quito. Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  15. Mayta, Liliana Isabel (2018). «VIDEOJUEGO PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN NIÑOS DE 10-12 AÑOS CON TDAH APLICANDO CONCEPTOS DE REALIDAD AUMENTADA». LA PAZ – BOLIVIA. Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  16. «La discapacidad visual y las TIC en la etapa escolar | Observatorio Tecnológico». recursostic.educacion.es. Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  17. Guzmán, Aida. La respuesta educativaa los estudiantes con discapacidad motora. Consultado el 16 de octubre de 2019.