Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Nothing Really Matters

Candidatura VECAD

editar

Análisis de las referencias. Revisión 1

editar

Análisis de las referencias. Revisión 2

editar

Análisis de las referencias. Revisión 3

editar

Análisis de la prosa. Revisión 1

editar
Introducción
  • Recomendaría redactar esta frase de otra forma para no abusar de la «y»: «Fue compuesta por Madonna y Patrick Leonard y producida por la cantante, William Orbit y Marius de Vries».
  Hecho
  • El segundo párrafo de entrada es bastante confuso. O sea, ¿cómo la crítica dice que es una de las canciones más destacadas de Ray of Light pero no está a la altura de las demás? ¿No es algo contradictorio?
  Hecho
  • Debe haber alguna oración que separe la respuesta crítica de la comercial.
  Hecho
  • «...permanece como su sencillo con la posición más baja en la lista Billboard Hot 100, tras alcanzar el puesto 93». Creo que debería mencionarse que es dentro de la lista, porque muchos sencillos recientes de Madonna no han ingresado al listado, lo cual técnicamente hablando supone un rendimiento menor al de esta canción.
  Hecho
Antecedentes
  • «...y la Cábala y el papel protagónico...». Esto puede cambiarse colocando «...la Cábala, así como...», para evitar el abuso de la «y».
  Hecho
  • «...la artista escuchaba música de Inglaterra y Francia y buscaba una «cierta sensibilidad europea» en el álbum que no «podría haber obtenido de un productor estadounidense». También como el punto anterior, recomendaría que la frase quedara: «...la artista buscaba «cierta sensibilidad europea» en el álbum escuchando música de Inglaterra y Francia que no «podría haber obtenido de un productor estadounidense».
  Hecho
Desarrollo y grabación
  • En el segundo párrafo se nombra dos veces a «Lola», pero la aclaratoria de que ese es el apodo de su hija Lourdes solo se hace una vez en la introducción, por lo que puede llegar a confundir a quien está leyendo esta sección en concreto.
  Hecho
Composición
  • En el tercer párrafo se usa un extracto de la canción, pero no se tradujo como se hizo en los párrafos anteriores.
  Hecho
  • En los múltiples análisis que hay, recomiendo invertir el orden de las oraciones para hacer la lectura más fluida y no abusar tanto de las comas. Por ejemplo, que la frase quede «Carol Clerk señaló en Madonna Style (2012) que la...» en vez de «Carol Clerk, en Madonna Style (2012), señaló que la...».
  Hecho
  • Siguiendo el punto anterior, las comas son incorrectas entre el sujeto y el predicado, algo que ocurre en frases como «Bryan Lark, de The Michigan Daily, concluyó que si...».
  No Son aposiciones explicativas, no coma entre sujeto y predicado. La idea es aclarar sobre el sustantivo propio. Como en el ejemplo en «Recepción crítica»: «También negativo fue Guillermo Alonso, de la edición española de la revista Vanity Fair,...». De todas maneras, consulté con FundéuRAE y su respuesta fue la misma: «Como lo ha escrito es correcto. Esa información se presenta como una aclaración si se ponen las comas». Sé que en muchas otras partes del artículo no hay comas en este tipo de oraciones, pero creo que eso no afecta en nada al artículo, para eso están las aposiciones explicativas y especificativas.
  • Las últimas líneas de la sección dan a entender que la cita corresponde a algo que dijeron Lysloff y Gay, ¿fue así o en realidad lo dijo Madonna? Porque no termina de quedar claro al faltar conectores y sujetos.
  Hecho
Recepción crítica
  • «...quienes destacaron la composición y la reconocieron como una de las más destacadas de Ray of Light».
  Hecho
  • El tema de las comas entre sujeto y predicado se repite un par de veces en esta sección también.
  No, ver arriba.
Recepción comercial
  • Convendría explicar que a pesar del éxito de la canción en las radios y las discotecas, las reglas de Billboard para aquel entonces impedían que una canción que no estaba a la venta ingresara en el listado, por ello no debutó sino hasta que se lanzó el primer CD en abril de 1999.
  Comentario De hecho, por lo que encontré en las ediciones de Billboard, esa regla cambió en diciembre de 1998: solo con ser enviada a las radios, cualquier canción podía ingresar al conteo. Link.
  • Siguiendo el punto anterior, el ingreso de la canción a las listas de Billboard debería hacerse cronológicamente; es decir, primero mencionar las listas radiales y de las discotecas, para concluir con el Hot 100 por lo que ya comenté.
  Hecho Como no logró ingresar a la lista radial más importante, empecé por el Dance Club Songs y continué con el Hot 100.
  • «...debutó y alcanzó el sexto lugar el 22 de mayo de 1999». Si esa fue su mejor posición, es redundante decir «alcanzó».
  Hecho
  • «...Eurochart Hot 100 Singles, debutó y alcanzó la decimosexta...». Lo mismo que el punto anterior.
  Hecho
  • «Para fin de año, había sido la 26.ª canción más reproducida y la 53.ª más exitosa en la lista de música dance». ¿En Europa o concretamente en el Reino Unido?
  Comentario Se está hablando de las listas de Europa: más reproducida (European Radio Top 50) y más exitosa en la lista de música dance.
  • Se habla del Reino Unido, luego del resto de Europa y después otra vez el Reino Unido. Mejorar esa distribución, porque cronológicamente tampoco es correcta si ya en el Reino Unido estaba por el puesto siete en marzo y en países como Hungría alcazaba la cima dos meses después.
   La primera oración de la subsección de «Europa y Oceanía» está relacionada con la lista European Radio Top 50, por eso se habla de la recepción temprana en las radios de Reino Unido y Dinamarca, lo que conllevó al debut de la canción en aquella lista mencionada. Decidí separar el primer párrafo que habla de las tres listas de Music & Media; el segundo ya de los países europeos, de mayor recepción comercial a menor, por eso se empieza hablando de España y Hungría (donde alcanzó el primer lugar) y por último de aquellos con las posiciones más bajas. En el caso de Reino Unido, decidí hacerle otra oración nueva porque es el país con más información, pues se le agrega la certificación (la única que obtuvo la canción) y la cantidad de unidades certificadas y ventas reales. Por último, el último párrafo para Australia y Oceanía. ¿Me explico?
  • «...en Australia, debutó y alcanzó el decimoquinto...». De nuevo la redundancia.
  Hecho
  • «...Nueva Zelanda, ingresó en el séptimo lugar —donde se mantuvo por catorce días— y permaneció nueve ediciones». ¿El listado de Nueva Zelanda era diario para aquella época?
  Hecho
Vídeo musical
  • El estreno fue a la 1 p. m., ¿pero de cuál huso horario? Ya que Estados Unidos tiene dos (asumiendo que haya sido el de Estados Unidos y no de Suecia u otro país).
  Hecho, según lo que menciona la referencia.
  • En la parte de recepción y análisis está otra vez el problema de las comas entre sujeto y predicado.
Más arriba.
  • Si se va a especificar el año de lanzamiento del videoclip de «Like a Prayer», debería hacerse lo mismo con el resto.
  Hecho, aunque el que no se había especificado era el de «The Power of Good-Bye».
  • «Además, señaló que compartía similitudes con la obra Madama Butterfly (1904), con respeto a la historia de la geisha a la que se le quita el bebé». ¿Respecto, quizá?
  Hecho
Presentación en vivo
  • Tengo entendido que recientemente a Madonna se le acusó de apropiación cultural por la presentación en los Grammys, se podría añadir si se encuentran fuentes.
  Comentario Recientemente ¿cuándo? Se le acusó de apropiación en su presentación en los MTV VMA de 1998, así como en su última aparición en los VMA de 2018, mas no por su presentación en los Grammy de 1999.
  • Seguimos con la coma entre sujeto y predicado en el segundo párrafo.
Arriba.
Reconocimientos e impacto
  • Más comas entre sujeto y predicado.
Arriba.
  • Me llama especialmente la atención que se dice que es uno de los sencillos más infravaloradas de la cantante desde la introducción, pero hay muy poco soporte de tal información, considerando que quedó fuera del top 20 en casi todos los listados de sus mejores sencillos. La única forma en la que esto podría arreglarse es mencionando si fue el mejor posicionado de entre los sencillos de Ray of Light (lo cual veo difícil cuando existen «Frozen» y la canción homónima). Me da la impresión de que destacó más el vídeo que la canción en sí misma.
  Comentario Hay tres fuentes suficientes que la consideran entre sus trabajos más infravalorados al inicio de la sección. Luego de eso, aparecen las listas de las mejores canciones/sencillos de su carrera.

Esto es todo respecto a la prosa. Biagio2103Keep Calm 22:38 27 jun 2021 (UTC)Responder

Puntos revisados. Gracias, Biagio, disculpa la tardanza. Quedo atento. MadonnaFan 22:49 6 jul 2021 (UTC)Responder
@MadonnaFan: ni enterado estaba de que ya habías subsanado los errores, creo que es preferible hacer ping para notificar a los revisores, porque la mención no avisa (o no lo hizo conmigo, al menos). Respondo a los comentarios;
  • Sobre las «aposiciones explicativas», aunque no es incorrecta per se, hay tantas que se hace muy pausada la lectura, que era lo que quería dar a entender, por lo que recomendaría jugar un poco con la manera de redactar esas oraciones (no cambiarlas todas, solo unas dos o tres).
  Hecho
  • Lo de Madonna y la apropiación cultural en los Grammys lo he leído por Twitter hace quizá un año cuando estaba de moda cancelar artistas por eso (en el mismo apartado se hablaba de la actuación de Katy Perry en los American Music Awards de 2013). Igual he dicho que solo se agregara si se encontraban fuentes, no es precisamente un dato urgente.
  Hecho Estuve buscando y salen análisis de apropiaciones culturales de Madonna (y de la cultura popular) con «La isla bonita», «Vogue» y la era Ray of Light pero, nuevamente, nada específico con la presentación de los Grammy. De todas maneras, en «Vídeo musical» ya hay una reseña sobre este punto.
  • Si bien hay tres referencias que avalan de que es uno de los sencillos más infravalorados de la cantante, son en realidad dos fuentes, que a su vez tienen una relevancia un poco dudosa para dar afirmaciones de tal estilo. El artículo de The Huffington Post fue escrito por una drag queen con cero preparación en periodismo (me considero fanático de Pandora, pero las cosas como son), mientras que los dos artículos de Idolator.com fueron escritos por el mismo autor (Mike Wass). Divagando un poco por Google, he encontrado dos fuentes que pueden ser de utilidad para dar soporte a esa afirmación; la primera es este artículo publicado en la revista británica The National Student y habla sobre los diez temas más infravalorados de la cantante (recalco que «Nothing Really Matters» es la única canción de Ray of Light que figura en ese artículo). También está este listado de Billboard con la canción en el puesto 24 entre las cien mejores de su carrera (tercer mejor lugar de cualquier canción de Ray of Light).
  Hecho

Por lo demás, he vuelto a leer el artículo y no tengo más objeciones. Biagio2103Keep Calm 09:22 8 jul 2021 (UTC)Responder

@Biagio2103:, ahora sí, he resuelto los últimos tres puntos. Nuevamente, disculpas por la tardanza. Seguiré atento por si tienes nuevos comentarios. Muchas gracias. MadonnaFan 22:47 17 jul 2021 (UTC)Responder

Análisis de la prosa. Revisión 2

editar

Análisis de la prosa. Revisión 3

editar

Análisis estructural. Revisión 1

editar

Análisis estructural. Revisión 2

editar

Análisis estructural. Revisión 3

editar

Cuestiones adicionales. Revisión 1

editar

Cuestiones adicionales. Revisión 2

editar

Cuestiones adicionales. Revisión 3

editar

Calidad de la traducción. Revisión 1

editar

Calidad de la traducción. Revisión 2

editar

Calidad de la traducción. Revisión 3

editar

Comentarios

editar
Volver a la página de proyecto «Candidatos a artículos destacados/Nothing Really Matters».