Wikiproyecto:Ningún municipio español sin fotografía/¿Y para qué quieres las fotos?

¿Qué hacer con las fotos que tenemos? editar

Vamos teniendo cada vez más fotos de municipios. Y algunos nos preguntamos si todo va a ser apilarlas. Pues no.

A modo de ejemplo he tomado Pozondón, un pueblo turolense de que ya teníamos fotos.

Comprobado que en aragonés ya tenía foto, fuimos a ponerla en catalán. ¡Tiene una plantilla! Pido edición y… ¡no hay un campo que se llame imatge o así! Recupero el ánimo y veo que hay una categoría comarcal. Busco otro municipio, pruebo con Albarrasí. Pido editar para ver cómo está montado el asunto. Me copio los campos y de vuelta a Pozondón ¡Je, je, foto colocada!

La cosa va bien; español me lo puedo saltar, que ya está hecho. Y ahora toca algo más complejo: Pozondón en vasco. También con plantilla, pero vamos a por ella. Bandera es bandera y armarria es escudo y ahí se me acaba mi euskera por el momento. ¿Nongo? El traductor me dice ¿De dónde, sin signo de fin de interrogación. Mal karma de momento.

Me voy al final del artículo y hay una gran lista de municipios de Teruel. Pruebo de nuevo con Albarracín. ¡Y ya lo tenemos! El campo es irudia. Y de paso ampliamos nuestro euskera con una nueva palabra. Meandro se dice meandro. Esto promete: Pozondón ya tiene foto.

Le toca ahora al francés. También con plantilla, pero esto ya lo tenemos dominado. Tras la ya habitual ruta por Albarracín, descubrimos que el campo es image. ¡Pues, hala, a por él!

El siguiente es la lista es magyar, lo que nosotros llamamos húngaro. Pero alguien llegó antes y Pozondón ya tiene su foto. Hacemos trampas y miramos en italiano: también está hecho.

Como esto se estaba volviendo demasiado sencillo, la siguiente parada es en armenio. Esto va a ser difícil de explicar, porque mi tratamiento de texto no trata con el armenio. Pero el proceso es, primero buscar Albarracín escrito tal cual en la Wikipedia en armenio. ¡Sorpresa! Lo encuentra. Lo abrimos para editar y encontramos donde han enchufado la imagen, porque la imagen sale escrita en alfabeto latino. Tomamos nota –con lo que de paso expandimos nuestro conocimiento de armenio- y buscamos en la plantilla de Pozondón el campo correspondiente. Y… ¡funciona!

Con la autoestima a tope nos vamos a por la siguiente: kk: Посондон, en kazajo. Se impone concentrarse. Hay que buscar ingeniería inversa para la tabla… Tras acertar dos veces cómo se dice Teruel en kazajo, conseguimos averiguar que lo que buscamos es el campo cypet. Ojo, porque hay que ponerlo en formato [[Сурет:Catedral de Teruel.png|330px]]. Así que Pozondón ya va a por su foto.

El siguiente es en malayo. Sin plantillas ni nada: a pelo. Y le ponemos la foto con el editor visual.

En neerlandés no vamos a poner foto. Ellos tienen otras costumbres y nosotros un nulo conocimiento de neerlandés.

Tal como hicimos en malayo, en occitano también tiramos de editor visual y en dos patadas, apañado.

En polaco ya hay foto. Bien, una menos. Y también en portugués.

La siguiente versión es en uzbeco. Tienen plantillas, como en catalán, pero nosotros hablamos catalán y no uzbeco. Tres campos vacíos. El artículo de Albarracín no tiene foto, ¡grr! Buscamos más sitios, tampoco tienen foto. Vale. Con éste no podemos, de momento.

El ruso ha sido bastante sencillo. Lo hemos resuelto como el kazajo. Cada versión en la que entras te sirve como experiencia para las otras.

El siguiente en la lista es el ucraniano. Utilizan una galería para las imágenes. Ya estaba hecha.

Ese vietnamita, que le toca ahora. ¡Foto añadida con editor visual! Y vamos a por el samareño. Más editor visual.

Y el último de la fila, 波松东, en chino. Primero buscamos Albarracín tal cual. Llegamos a 阿尔瓦拉辛. Editamos para ver la plantilla y ¡los campos están en inglés! Bueno, si tu chino es mejor que tu inglés, mala suerte, pero a nosotros nos resuelve la papeleta. ¡Ah! Nos obliga a previsualizar antes de salvar. Pero ¡ya está!

Y con esto queda explicado lo que hay que hacer con las fotos.

B25es (discusión) 18:16 4 ago 2015 (UTC)