Wikiproyecto:Revisión por pares/Bucaramanga/archivo1

Bucaramanga (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) Vigilar la revisión

Esta revisión por pares ya está cerrada.

Pido una revisión por pares para este artículo porque quiero saber que le hace falta para ser un Artículo Bueno

Gracias, Angel paez (discusión) 14:19 27 ene 2010 (UTC)


Revisión de Mircalla

Hola Ángel:

Le di una mirada rápida y te digo los comentarios de inmediato para que puedas ir avanzando mientras esperas una revisión más a fondo:

  • La estructura del árticulo me parece bien, exceptuando Parques que está al mismo nivel de Historia o Cultura. Te sugiero crear Urbanismo como titular de segundo nivel y en tercer nivel las secciones Arquitectura y Parques.
  • Pillé varios enlaces externos dentro del cuerpo del artículo (por ejemplo, en Arquitectura). Se van a Enlaces externos si complementan la información del artículo o si no deben desaparecer.
  • Hay algunas referencias sin formato. Hay que incluir todos los datos que sea posible y es obligatoria el campo fechaacceso en el caso de páginas web. Además el formato de las fechas debe ser así:28 de enero de 2010. Si no tienes todos los campos (lo que ocurre siempre), se borran los que no se ocuparon en la plantilla.
  • Toda la información que se incluye debe estar referenciada. En las últimas secciones escasean las referencias.
  • Los títulos llevan sólo mayúscula en la primera palabra, a menos que sean nombres propios. Educación Superior, Transporte Aéreo y Transporte Terrestre no deben ir con mayúscula en la segunda palabra
  • Las negritas se usan sólo en la primera mensión del título del artículo. En el resto del artículo no deben aparecer, por ejemplo: Arterias Tipo y Red Local del Municipio.
  • Cuidado con el uso de mayúsculas. Por ejemplo en Educación superior, tienes: "carreras de pregrado Técnicas, Tecnológicas, y Profesionales", todas son con minúscula; "La Universidad más importante a nivel público en la ciudad es la Universidad Industrial de Santander", la universidad va con minúscula pero Universidad Industrial... como es un nombre propio queda con mayúscula.
  • En general, hay que tener cuidado con afirmaciones de este estilo: "Entre los colegios destacados de la ciudad, podemos citar". ¿destacado según quien? "Las Clínicas en Bucaramanga especialmente el sector privado, se caracterizan por tener una amplia gama de tecnologías, alta calidad en el servicio de atención, y los mejores resultados de Salud a nivel nacional." O se referencian o se quitan.
  • El formato de los números debe ser 1.111,1 y si son porcentajes debe incluirse el símbolo %. Por ejemplo, falta en "El 96.1 de la ciudad cuenta con el servicio de acueducto"
  • Vi que haces tú mismo haces los gráficos, te están quedando muy bien. Tres recomendaciones: coloca la fuente de donde obtuviste los datos, revisa la ortografía y coloca las unidades.
  • El pie de foto de las imágenes debe terminar en punto.
  • Hay algunas fotos en que se forzó el tamaño (por ejemplo, Facultad de Ciencias Humanas de La UIS); es mejor usar sólo thumb, sin indicar píxeles.

Saludos, Mircalla (discusión) 21:02 28 ene 2010 (UTC)


Hola Mircalla muchisimas gracias por tomarte el tiempo para la revisión con respecto a los colegios yo estoy pensando en quitarlos no me parece enciclopedico, no los puse yo de hecho lucho mucho por que todos quieren poner su colegio ahi aunque a decir verdad esos son los que mejor les va en examenes de estado pero no se que pienses los quito o los dejo, seguire el resto de recomendaciones muchisimas gracias Angel paez (discusión) 12:00 29 ene 2010 (UTC)
De nada :), espero que te sirva de ayuda.
Yo también tengo vigilada a una ciudad para mejorarla algún día y tener una lista de colegios da pie a que todos quieran incluir su propio colegio en ella. Me parece más enciclopédico mantener los resultados globales de los exámenes, el 41% de los mejores puntajes que debe referenciarse. Ahora, hay una referencia ahí que es aceptable, pero podría ser mejor; generalmente hay resultados estadísticos de los examenes y sería bueno tomar de ahí los datos. De esa misma sección dejaría el número de estudiantes y si se puede conseguir, el número de colegios, desglosado en públicos, privados y subvencionados (si es que tienen de estos últimos por allá). Nombraría específicamente al colegio con mejor puntaje indicando el año en que lo logró, o quizás el mejor público y el mejor privado, de manera que no tenga formato de lista.
Yo colocaría en esa misma sección un {{VT|Educación en Colombia}} para la gente que no está familiarizada con el tema.
Gracias por los datos pues basados en los resultados de los examenes de estado decidi poner los 5 mejores colegios de la ciudad y los 5 mejores de su área metropolitana dio la casualidad que todos eran privados lo que pasa es que la entidad entrega los resultados materia por materia pero un listado de alli los saque pero es muy dificil conseguir los datos de estudiantes de nuevo muchas gracias por tomarte el tiempo para ayudarme un saludo Angel paez (discusión) 03:41 31 ene 2010 (UTC)

Aún no he revisado con calma el artículo, pero veo algunas cosas que debes considerar para que sea AB.

  • Debes evitar las listas y redactar en prosa.
  • Hay que revisar que la mayúscula después de los puntos seguidos y la minúscula después de la coma.
  • Las referencias se colocan sólo después de un punto o una coma.
  • Te sugiero cambiar la tabla de clima porque está muy colorida para una enciclopedia. Usa la plantilla Plantilla:Clima.

Creo que has estado usando como referencia los artículos destacados de Colombia, Medellín y Santiago de Cali. Igual te recomiendo que veas destacados de ciudades aprobados hace menos tiempo, como Bilbao, porque los criterios cambian y se vuelven más exigentes.

Lo otro que te recomiendo, y es algo que yo misma hago siempre, es leer las evaluaciones de los AB, sobre todo cuando se reprueban o quedan en espera. Los comentarios son similares así que sirven para revisar lo que se puede estar haciendo mal.

Saludos, Mircalla (discusión) 20:39 31 ene 2010 (UTC)

Hola Oye gracias por tu ayuda y tomarte el tiempo de revisar el articulo ya falta poco para terminarlo cualquier otra recomendacion te la agradecere mucho Angel paez (discusión) 20:41 6 feb 2010 (UTC)
Puedes ir colocando   Hecho a los puntos que vas solucionando. Mircalla (discusión) 17:28 7 feb 2010 (UTC)

Voy a ir revisando por sección y comentado donde encuentre dudas. Otros comentarios generales que encuentre los voy a ir anotando más abajo:

Toponimia
  • El nombre de Bucaramanga, como los de «Bucarica» y «Bucarasica»...
¿Que tienen que ver los términos Bucarica y Bucarasica en el artículo de la ciudad? Además ya están con cursiva, no necesitan las comillas angulares.
  • Los indios de la cuadrilla del cacique Bucarica fueron enviados a levantar la hacienda del capitán Juan de Velasco, origen del sitio actual de su mismo nombre.
Lo mismo que lo anterior. Es relativo a Bucarica, no Bucaramanga.
  • Tengo la sospecha de que el texto fue copiado en forma textual desde la fuente, ¿tienes ese libro para verificarlo? Lo digo porque la redacción no es demasiado natural, por ejemplo, eso del sacerdote doctrinero. Además aquí está redactada de un modo muy parecido; puede que Nicolás Cadavid halla copiado desde la Wikipedia (su documento es posterior a la versión en que apareció Toponimia por primera vez), pero en realidad me da la impresión de que se está copiando desde una fuente común. Hay que tener mucho cuidado con las violaciones de copyright.
  • El apelativo "Ciudad bonita" está referenciado. "Ciudad de los parques" no, hay que buscar su referencia
Símbolos
  • Hay que referenciar toda la sección. Ref municipio
  • El texto es idéntico al de la página del municipio, lo que constituye violación de copyright. Hay que redactarlo de nuevo, con tus propias palabras.
  • La descripción de la bandera no la hagas en formato de lista, porque entorpece la lectura.
  • En el círculo del centro se encuentra el lema «Bajo el azul de su cielo y defendida por la sangre generosa de sus hijos, Bucaramanga está abierta a los cuatro horizontes de la Patria».
Se que dice lo mismo en la página del municipio, ¿pero por qué no está el lema en la imagen?
  • La descripción del blasón es oficial, así que la dejaría tal cual, pero indicaría claramente de donde viene la cita.
  • La sección "Himno" es de una sola línea. Tendría que ampliarse o dejar todos los símbolos en una sola sección, pero no puede haber secciones con una línea.
Historia
  • La mayor parte de la sección necesita referencias.
Periodo precolombino
  • Los indígenas que habitaron la región antes de la Conquista de América por los Española fueron los Guanes.
Cuidado con la corcondancia de número, género y con el uso de mayúsculas.
  • Para futuras referencias Occidente, Este, Sureste, etc. van todos con minúsculas cuando hablas de los límites de un territorio. Mira lo que dice al respecto el manual de estilo.
  • Coloca enlaces internos en todos los accidentes geográfico, no importa que no exista el artículo todavía. También a todos los pueblos.
  • Guanes, Yariguíes, Chichateros, Laches, Muíscas. Todos con minúsculas. Piénsalo así: España va con mayúscula, pero ni españoles ni territorio español la llevan.
  • Se copió y pegó el artículo de Guanes. Esta bien dejar un enlace a AP, pero hay que hacer una referencia sobre el artículo, no pegarlo tal cual. Me parece excesivo demorarse tanto en las costumbres (para eso tenemos el enlace al artículo principal) y recalcar dos veces con quienes limitaban. Creo que se debería orientar más al terreno de la ciudad en sí, quizás nombrar asentamientos cercanos al territorio que ocupa la ciudad, o quizás que rol cumplía dentro de su cultura.
Periodo colonial
  • Bucaramanga fue Establecida como un pueblo indigena adscrito a la jurisdicción de Pamplona s importante destacar que , como un pueblo indígena señalado de tierras de resguardo, el 22 de diciembre de 1622 por el presbítero Miguel Trujillo y por el Capitán Andrés Páez de Sotomayor, siguiendo las disposiciones del auditor Juan de Villabona Zubiaurre, visitador de la provincia de Pamplona.
De nuevo, problemas con mayúsculas que no deben ser, tildes, errores de dedo, no se entiende que quiere decir por que falla la gramática. Las comas y puntos van pegadas a la palabra anterior a ellas. Se podría enlazar jurisdicción de Pamplona (¿provincia de Pamplona? ¿es esa Pamplona?) en vez de provincia (que es muy general) y Pamplona (que apunta a la ciudad española y no tiene nada que ver aquí) y que es un "pueblo indígena de tierras de resguardo". Probablemente no exista el artículo bajo ese mismo nombre pero habría que buscarlo dentro de otro mayor o dejar el enlace en rojo.
  • Río de Oro y río Frío. De acuerdo a la RAE: "Solo si el nombre genérico forma parte del nombre propio, se escribe con mayúscula inicial: Ciudad Real, Río de la Plata, Sierra Nevada, los Picos de Europa." Hay enlazar los ríos y otros accidentes geográficos como la meseta de Bucaramanga. Revisa que el artículo enlazado corresponda al concepto del texto y no apunte a páginas de desambiguación. Por ejemplo, Río de Oro apunta a un territorio en África.
  • El desarrollo desde entonces ha sido tal que disputa con Cartagena de Indias el quinto lugar en importancia entre las diferentes ciudades de Colombia.
No hay necesidad de que esté en Periodo colonial.
  • Sería bueno, si se puede encontrar, las fechas fundación de las parroquias mensionadas.
  • No se asume conocimiento alguno sobre el significado del término "Bucaramanga", aunque se conjetura que se basa una raíz indígena, de la cual no se conocen detalles, esto debido a que no se han realizado estudios lingüísticos sustanciales acerca de los originarios habitantes de la región en mención. De cualquier manera esa es la forma con la cual se ha designado al territorio;
Tampoco tiene nada que hacer en esta sección y contradice la sección de toponimia.
  • Revisa la sección y ordénala bien. En el tercer párrafo dice: "Cuarenta y tres años más tarde, fue designada de manera provisional como capital del Estado federal de Santander". Lo que se repite de nuevo en el último párrafo como: "Hacia 1857, la Villa de Bucaramanga es distinguida como capital del Estado Soberano de Santander".
  • Los años no deben llevar separador de miles.
  • Lo de la capital del estado federal de Santander está en la última parte de periodo colonial. Me parece que no es correcto, porque ya no está en periodo colonial. Veo que el problema es que la siguiente sección es siglo XX, por lo que el periodo en que Colombia es independiente y aún no alcanza al siglo XX queda volando. Puedes crear una nueva sección intermedia de siglo XIX.
  • Sé poco de la historia de Colombia, pero parece que pasó por Gran Colombia, República de Nueva Granada y otros. Sería bueno aclarar a que departamento perteneció la ciudad y de cuando hasta cuando, así como enlazar a un AP de la historia del departamento o de Colombia.
Siglo XX
  • Bucaramanga a finales del siglo anterior, soportó el escollo económico originado por la Guerra de los Mil Días Además de los fuertes golpes sociales y políticos de esta época que marcaron a toda la sociedad, resaltando que esta fue una de las regiones que tuvo mayor participación en La guerra de los mil días y el frente Nacional.,
La frase, además de tenes problemas gramáticales, no entrega mucha información. Dice que fue una regiones que más participó en la guerra, pero no se entrega ningún antecedente más. Se debe ahondar en que ocurrió en la ciudad durante la guerra.
Siglo XXI
  • Cuidado con la neutralidad. Frases como "En el presente, Bucaramanga es una de las ciudades más importantes de Colombia", "Con más de 10 universidades, es uno de los centros universitarios más característicos del país", "una significativa infraestructura hotelera acompañada por un sinnúmero de atractivos turísticos;" no puede ir sin referenciar. Aún con referencias no tienen mucho que ver en la sección de historia. Aquí deberían ir hechos históricos relevantes ocurridos en el siglo XXI; para hablar del turismo tienes la sección Turismo, para las universidades, Educación, para los periodicos Medios de comunicación.
No hay ninguna afirmación en esta sección que debiera estar en Historia.
Geografía
  • Te sugiero que ordenes la ubicación con respecto a que criterio es. Mira: primero dices que está en una meseta y que relieve la rodea (relieve); después que municipios la rodean (criterio administrativo); cordillera oriental (relieve otra vez) y latitud y longitud. Yo lo pondría desde un punto de vista general a uno específico:
"La ciudad se encuentra "coordenadas", en el nordeste de Colombia, en la Cordillera Oriental, rama de la Cordillera de los Andes. Se ubica sobre la meseta de Bucaramanga a una altura media (? revisar si es promedio o está medida en un punto) de 959 mnsm y abarca una superficie de 165 m2.(? aclarar si es metropolitana o sólo la ciudad)
Es capital del departamento de Santander, y pertenece a la región Andina y a la región de los Santanderes. Limita al norte con el municipio de Rionegro; por el oriente con Matanzas, Charta y Tona; por el sur con FloridaBlanca y el occidente con Girón."
Además hay que aclarar en este punto la diferencia entre la ciudad y el área metropolitana, no en la parte de territorio y suelos.
Territorio y suelos
  • Mejor titula la sección relieve y suelos
  • Mueve lo de "Al oriente está rodeada de montañas y al occidente se encuentra el cañón del Río de Oro" acá y saca el área que ocupa.
  • Lo de la diferentes temperaturas y precipitaciones tiene que ir en clima, no acá.
  • Hay que aclarar que al principio de la sección se dice que la ciudad se ubica sobre la meseta y ahora dice que está sobre el valle y la meseta.
Clima
  • 24 ºC. Van todos sin la palabra grados.
  • Cambiar el separador decimal a comas.
  • Falta colocar la clasificación climática.
Hidrografía
  • Ver si se puede completar un poco más la sección. Por ejemplo, en que sentido corren esos ríos o si son de régimen de río o torrente. Cuencas hidrográficas también, si encuentras información.
Más comentarios generales
  • En la plantilla de cita sólo se pone el idioma sólo si la referencia no está en español. Hay que sacar todos los idioma=español del artículo.
  • En las plantillas hay algunos parámetros redundantes. Por ejemplo, tiene fecha y tiene año. Si tienes la fecha completa usas el parámetro |fecha=1 de enero de 2001 y no ocupas |año y |mes.
  • La estructura del artículo está ordenada de lo más general a lo más específico. Mejor coloca Geografía antes que Historia.
  • Hay que evitar los términos como actualmente, hoy en día, el año pasado, etc. Por que el artículo debe poder entenderse ahora y en el futuro.

De Pedro

editar

Tal vez no puedo darte una verdadera revisión por pares, pero sí algunas opiniones. Le veo buenas posibilidades, pero también carencias importantes. Las secciones y de deportes y cultura carecen de citas claves, lo mismo que fragmentos de ciertas susbecciones (transporte aéreo, Sistema Integrado de Transporte, educación superior). Hay varias listas, que podrían digerirse y depurarse; creo que es más enciclopédico hacer una breve descripción de los cinco asuntos más importantes que una lista de diez elementos: si la enumeración es indispensable, se crea un anexo. En ese sentido, creo que el artículo podría ser más sucinto. Hay un último detalle en el que puedo estar pecando de subjetivo: ¿es realmente pertinente hablar con tanto detalle de los símbolos de la ciudad? Me parece información valiosa, que justificaría un artículo, pero que en el principio del artículo sobre la ciudad podría despistar. A mi juicio uno suele tener cierta prisa por conocer la historia y la geografía del sitio. ¡Ánimo que va bien este artículo sobre esa bella ciudad! Pedro Felipe (discusión) 04:11 2 mar 2010 (UTC)