Alameda (jardinería)








Una alameda es un lugar poblado de álamos, aunque también se extiende el uso del término a otro tipo de árboles como el olmo, roble, almez, tilo, morera o plátano de sombra.
Cuando crece en la ribera de un río y es espontánea forma parte del paisaje natural. Existen además alamedas plantadas por el hombre con fines productivos de madera, y otras con fines de estrategia constructiva, sobre grandes muro con el fin de contener las tierras que conforma diques de las orillas de ríos, canales y lagos, así se ha hecho desde el siglo XIII en los Países Bajos; o en murallas y taludes de fortificaciones militares como se hizo en Luca, Italia. Algunas de estas alamedas no planificadas como recreo pasaron inmediatamente a ser frecuentadas espontáneamente por los hombres a consecuencia de la sombra producida por las alineaciones de árboles en los meses de calor.
Por el contrario si el conjunto de álamos y otras variedades de árboles, fueron planificados, pensados y plantados por el hombre con fines ornamentales y de recreación forma parte de la jardinería, con frecuencia estos paseos o parques arbolados han sido el tipo más antiguo de jardín público y popular.[1] El sustantivo alameda se traduce al francés como "allée" o "promenade plantée", en inglés como "the mall" ejemplos son: en New York The Mall, en Central Park; y en Londres The Mall en St. James's Park, no obstante, en inglés también se denomina con el nombre "allée" y por último en alemán se le denomina como "allee". Siempre se refiere, al menos inicialmente, a una pequeña calle entre dos hileras de árboles. Sin embargo, con el tiempo, la pista arbolada pudo cambiar su apariencia por la pérdida de los árboles, sin modificar su denominación que permanece congelado en el topónimo del lugar.
Básicamente conocemos dos tipos de alamedas: las plantadas con frecuencia en los bordes de los caminos, sencilla alineación de árboles. Las primera alineaciones, como simples líneas en los bordes de los caminos comenzaron a ser plantadas en torno a las murallas de las ciudades medievales europeas como ocurrió en la ciudad italiana de Lucca (Toscana). Otro tipo de alamedas eran las formadas con numerosas alineaciones para crear un gran espacio de sombra, en los lugares en los que se realizaban concentraciones de cualquier tipo. Los grandes espacios sombreados con álamos estaban destinados a los mercados y a ser escenario de las más diversas actividades lúdicas entre ellas, las romerías, los bailes y el entrenamiento atlético, militar e hípico. En la jardinería centroeuropea, especialmente en Flandes y en Francia, además de en Italia, se adornaron también los caminos de acceso de las grandes villas nobiliarias y aristocráticas con alineaciones de árboles y asimismo se dispusieron como paseos principales de los jardines. Desde el siglo XVI, con el progreso de los nuevos coches de caballos fueron el escenario destinado a los placenteros paseos con los coches y carrozas. La más antigua alameda plantada, y por ello jardín, y abierta a todo el mundo, y por ello pública, que se conserva en Europa en la actualidad es la Alameda de Hércules de Sevilla (1574).[2]
Las alamedas han recibido distintos nombre en otros idiomas como en francés: Allée, Promenade, y Boulevard (de origen francés, y de origen holandés: Bolwerk - baluarte, y que también significa bastión, indicando que se construyeron sobre viejos bastiones convertidos en paseos públicos para peatones y coches de caballos). Ejemplo holandés es la fortaleza de San Juan (o Bolwerk St. Jan) hoy conocido como Bastionder, en 's-Hertogenbosch o Bolduque. En inglés alameda se traduce por: Avenue (landscape), Promenade, y Mall. En alemán y en otros idiomas centro europeos: Alle. En polaco: Aleja. En italiano: Avenue. En Sueco: Allé. Alameda en holandés se traduce como: Laan (weg). En japonés alameda se traduce como Vía Verde (林蔭道). Finalmente en ruso alameda se traduce como Аллея.
Índice
Algunas alamedas famosasEditar
Del siglo XVIEditar
- Lange Vijverberg (La Haya), La Haya, Holanda (1550)
- Carrera Vieja paseo del León o paseo de Santiago, de Úbeda (destruido), también llamado Alameda del Pastor, esta alameda discurría por actual avenida de Cristo Rey (entre el Hospital de Santiago y la Carrera de Baeza) y fue construida hacia 1558.[3]
- Prado Viejo, Madrid (1570) (destruido). Plantación de una arboleda longitudinal, dispuesta en una única hilera en el caso del Prado de los Recoletos Agustinos y en tres alineaciones en el de los Jerónimos, véase en el plano de Pedro Teixeira Albernaz (1656). La mejor información de este viejo jardín público y paseo puede observarse en las dos vistas propiedad del Museo Thyssen-Bornemisza: Anónimo, Paseo del Prado en la Confluencia con Carrera de San Jerónimo; y Jan van KESSEL III (atribuido) Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con cortejo de carrozas (1686)
- Alameda de Hércules de Sevilla (1574).
- Alameda de San Pablo,[4] Ecija (Sevilla) (1578) (desaparecido).
- Alameda de Cervantes o Dehesa de San Andrés, Soria (1594). Destinada a paseo público en 1621.
- La Alameda Central en Ciudad de México (1592) la primera en América.
- La Alameda de Mansiche, Trujillo, La Libertad, Perú (1598)[5]
- Alameda de Segovia (ca.1590)[6]
Del siglo XVIIEditar
- Huerta del Rey (Valladolid). Orilla derecha del río Pisuera (ca. 1605) (Desaparecido).[7]
- La Ribera o Huerta del Duque de Lerma (Valladolid) (Desaparecido). Orilla derecha del río Pisuera (ca. 1610).[7]
- Prado del Río Pisuerga (Valladolid) (Desaparecido). Margen izquierdo del río Pisuera (ca. 1609).[7]
- Prado de San Sebastián (Valladolid) (Desaparecido) o Alameda de Nuestra Señora del Prado. Terminaba en el monasterio de Nuestra Señora del Prado (Desaparecido)(ca. 1603). Conducía al monasterio jerónimo de la Virgen del Prado situada en la margen derecha del Pisuerga, a la que se pasaba por el Puente Mayor, y descrita por Pinheiro da Veiga, en su crónica de 1605.[7]
- Prado de la Magdalena (Valladolid) (Desaparecido). En cauce del río Esgueva septentrional, márgenes derecho e izquierdo (ca. 1600).[7]
- Paseo del Espolón (Valladolid) (Desaparecido) orilla izquierda del río Pisuerga (ca. 1608).[7]
- Moorfields (Londres) 1605
- La Alameda de los Descalzos en Lima, Perú (1611).
- Paseos del Salón y de la Bomba, Granada (1612).
- Cours-la-Reine (París) (1616)
- Alameda Apodaca y del Marqués de Comillas, Cádiz (1617).
- Campos Elíseos, París (1640).
- Unter den Linden, Berlín (1647), originalmente un parque real urbano privado.
- Le Cours Mirabeau, Aix en Provence, Francia (1649).
- Paseo de los Coches o Rambla de Santa Cruz (1661) Santa Cruz de Tenerife.
- Alameda de Valencia (1677).
- La Alameda, de Quito (S. XVII).
Del siglo XVIIIEditar
- Alameda del Calvario de Antigua (Guatemala) (1720).
- Alameda de San Antón, Cartagena (España) (1724).
- Promenade de Münster, Alemania (1764).
- Paseo de los Ocho Hilos del barrio Imperial (Arganzuela) de Madrid (S. XVIII)
- Paseo de Avenida da Liberdade, Lisboa (s. XVIII)
- Alameda de Paula, La Habana (1777).
- Paseo Público de Río de Janeiro, Rio de Janeiro (Brasil) (1779 e 1783) promovido por el Vizrey D. Luís de Vasconcelos
- Paseo Bucareli, México (1778).
- Rambla de Cataluña de Barcelona (1704-1775).
- Paseo del Espolón, Burgos (1750).
- Rambla de Palma (1784) Palma de Mallorca.
- Paseo del Espoloncillo (1780/1910), Burgos.
- Paseo del Espolón, Logroño (1757).
- Le Cours Saleya, Niza, Francia, (s. XVIII)
- The Mall de St. James Park Londres, Gran Bretaña (abierto en el siglo XVIII)
- Kungsträdgården, Estocolmo, Suecia (s. XVIII)
- Alameda Central, Toluca de Lerdo, México (S. XVIII)
- Alameda del Duque de Santa Elena Santa Cruz de Tenerife (1787 )
Del siglo XIXEditar
- La Alameda, Sigüenza (Guadalajara) (1804).
- Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins de Santiago de Chile (1820). La histórica avenida de la Alameda tiene su origen de esta avenida poco después de la fundación de la ciudad de Santiago. Primero fue conocida con el nombre de la Cañada y estaba dedicada principalmente al paseo peatonal para la aristocracia de la época. Posteriormente pasó se dedicó al paseo de coches de caballos y pasó a llamarse “Alameda de las Delicias”. Luego, con la construcción de calzadas aptas para el tránsito vehículos a motor pasó a denominarse “Avenida Libertador Bernardo O’Higgins” aludiendo al primer jefe de Estado independiente. Hoy, a pesar de los letreros que en las esquinas, recuerdan el nombre de Bernardo O’Higgins, es simplemente conocida como “Alameda”..
- La Alameda Jardín Botánico de Gibraltar (1821).
- Paseo de Gracia, Barcelona (1821).
- 1ª Alameda, calle Amós Escalante, Santander (1800).
- Alameda de Oviedo, Santander (1835).
- Alameda, Aguascalientes, México (1840).
- Alameda Principal, Málaga (S. XIX)
- Alameda, Coruña, (s. XIX)
- Alameda, Santiago de Compostela (La Coruña)(s. XIX).
- Alameda, Lorca (Murcia), (S. XIX)
- Alameda de los Olivos Clavería (Alicante) (S. XIX).
- Parque Alameda, San Francisco de Campeche, México (S. XIX)
- Alameda Zaragoza, Saltillo, México (S. XIX)
- Allèe o Place des Quinconces, Burdeos, Aquitania, Francia (1818).
- Alameda de los Remedios, Mondoñedo (Lugo) (s. XIX)
- Cours Tablé, Sens, Francia (S. XIX)
- Boulevard Heurteloup, Tours, Francia (S. XIX)
- Antigua Alameda, actual Bosque Cuauhtémoc, Morelia, México (S. XIX)
- Paseo de la Reforma, México D.F. (S. XIX)
- Paseo de la Alameda, Morella (Castellón), (S. XIX).
- Alameda, Puentedeume (La Coruña)(s. XIX).
- Alameda, San Sebastián, (S. XIX).
- Paseo de la Alameda, Mahón (s. XIX).
- Alameda de Capuchinos, Jaén (s. XIX).
- Alameda Mariano Escobedo, Monterrey, México (S. XIX)
- Alameda Miguel Hidalgo, Santiago de Queretaro, México (S. XIX). Una de las alamedas más grandes de México.
- Parque de la Alameda, Chetumal, México (S. XIX)
- Alameda de Calbetón, Deva (Guipuzcoa) (S. XIX)
- La Alameda, Vigo (Pontevedra) (S. XIX)
- Esplanadi, Helsinki, Finlandia (s. XIX).
- Alameda de Colón hoy llamado Jardín de Floridablanca, Murcia (s. XIX).
- Alameda, Lugo (S. XIX).
- Alameda de Felipe Castro, Noya (La Coruña)(S. XIX).
- Alameda Garibeldi, Callao, Perú, (s. XIX).
- Alameda Cervantes, Soria (S. XIX)
- Alameda, Pontevedra, (s. XIX)
- Alameda, Villagarcía de Arosa (Pontevedra) (s. XIX).
- Alameda Suanzes, Ferrol (La Coruña) (s. XIX).
- Alameda, Ortigueira (La Coruña) (s. XIX).
- Alameda, Villa de Durango, México (s. XIX).
- Alameda del Espolón, Padrón(La Coruña) (s. XIX)
- Paseo de Cánovas, Cáceres (S. XIX).
- Paseo de la Alameda, Valencia, (s. XIX).
- Paseo del Espolón, Santo Domingo de la Calzada (Logroño) (S. XIX).
- Alameda, Algeciras (Cádiz),(S. XIX).
- Alameda Arevalo (Avila)(S. XIX).
- Alameda Jativa (Valencia) (S. XIX).
- Alameda, Orense (s. XIX).
- Alameda Colindres, (Santander) (s. XIX).
- Alameda de las Angustias, Jerez (S. XIX).
- Alameda, Vega de Ribadeo (Vegadeo, Asturias), (S. XIX).
- Alameda, Bayona (Pontevedra) (s. XIX).
- Allées de Tourny o plaza de Tourny, Bordeaux, Francia. (s. XIX)
- Alameda Trinidad García de la Cadena, Zacatecas, México.
- Alameda de Huamanga, Ayacucho, Perú (1833) (antes llamada de Alam. de Santa Teresa, y Alam. del Río).
- Alameda de Occidente, Bogotá, Colombia (destruida) (s. XIX). En la actualidad su superficie la ocupa la Av. Calle 13.
- Alameda Central, Bogotá, Colombia (destruida) (s. XIX). En la actualidad su superficie la ocupa la Carrera 13.
Del siglo XXEditar
- Alameda Apodaca, Cádiz (s. XX).
- La Alameda Central, Tepic, México (S. XX)
- Alameda del sur y Alameda oriente en la Ciudad de México (s. XX)
- Alameda Bolognesi, Tacna, Perú (s. XX)
- Alameda D. Alfonso Henriques, Lisboa (s. XX).
- Alameda Alfonso XIII, Carmona (Sevilla) (s. XX).
- Alameda de San Luis de Potosí Alameda, San Luis de Potosí (México) (s. XX)
- Paseo de los Álamos (Oviedo)
- Alameda Vinaroz (Castellón), (S. XX).
- Alameda de Alphaville, en Barueri SP, Brasil.
- Alameda de José Antonio, Ronda (Málaga) (s. XX).
- Alameda, Marbella (Málaga) (s. XX).
ReferenciasEditar
- ↑ VV. AA., Las alamedas: espacios para la socialización en las urbes españolas e hispanoamericanas, Anuario de Estudios Americanos, Vol 72, No 2 (2015)
- ↑ Albardonedo Freire, Antonio (2002). Albardonedo Freire, Antonio J., “La alameda, un jardín público de árboles y agua. Origen y evolución del concepto”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 72, Nº 2, 2015, 421-452
- ↑ José Manuel Almansa Moreno,"Los espacios públicos de la Úbeda decimonónica.", Boletín. Instituto de Estudios Giennenses Enero-Junio. 2012 – Nº 205, pp. 223-226. Arsenio Moreno Mendoza, Urbanismo en la Úbeda del siglo XVI: entre la tradición medieval y la reforma, Instituto de Estudios Giennenses, 2005, pp. 219-222.
- ↑ Aguilar Diosdado, Abilio; García León, Gerardo, Reseña histórica del paseo de San Pablo. Ecija, Ayuntmaiento, 1988
- ↑ https://books.google.es/books?id=UZpQAAAAYAAJ&q=ALAMEDA&dq=ALAMEDA&hl=es&sa=X&ei=q-rhVKi7CIbzUsbqgIgO&redir_esc=y
- ↑ http://aamsg.es/museo/2015/pieza_del_mes/2015-04%20Pieza%20del%20Mes_Hoja%20informativa.pdf
- ↑ a b c d e f MERINO BEATO, M.D., Urbanismo y arquitectura de Valladolid en los siglos XVII y XVIII. Valladolid, Ayuntamiento, 1990, vol. I pp. 95-111; vol. II, pp. 97-113
BibliografíaEditar
- Albardonedo Freire, Antonio (2002), El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II. Sevilla, Guadalquivir Ediciones, ISBN 84-8093-115-9, pp. 191-208.
- Albardonedo Freire, Antonio (2015), "La alameda, un jardín público de árboles y agua. Origen y evolución del concepto". Anuario de estudios americanos, Vol 72, No 2 (2015) http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/655/658
- Panzini, Franco, Progettare la natura: architettura del paesaggio e dei giardini dalle origini all'epoca contemporanea. Bologna: Zanichelli, 2005.
- Panzini, Franco, Per i piaceri del popolo. L'evoluzione del giardino pubblico in Europa dalle origini al XX secolo. Bolonia, Zanichelli Editore, 1993.
- Catalano, Mario; Panzini, Franco. Giardini storici: teoria e techniche di conservazione e restauro. Roma: Officina Edizioni, cop.1990
- VV. AA., Las alamedas: espacios para la socialización en las urbes españolas e hispanoamericanas, Anuario de Estudios Americanos, Vol 72, No 2 (2015) http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/issue/current
- Page, Carlos A., "La exteriorización de nuevas formas de vida en la ciudad colonial. Las alamedas y el paseo público de Córdoba del Tucumán", Anales del Museo de América, ISSN 1133-8741, ISSN-e 2340-5724, Nº. 15, 2007, págs. 123-139.
- Gutiérrez, Ramón, Esteras Cristina, "La vida en la ciudad andaluza y americana de los siglos XVI al XVIII", Estudios sobre urbanismo Iberoamericano siglos XVI al XVIII, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1990, pp. 156-158.
- Durán Montero, María Antonia, "La Alameda de los Descalzos de Lima y su Relación con las de Hércules en Sevilla y la del Prado en Valladolid", , en Andalucía y América en el siglo XVII. Actas de las III Jornadas de Andalucía y América, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1985, t. 2, 171-182.
- Lopezosa Aparicio, Concepción, «Un singular edificio del Prado Viejo de San Jerónimo: La torrecilla de música», Anales de Historia del Arte, 5, Madrid, 1995, pp. 93-100.
- Lopezosa Aparicio, Concepción: «Paseos por la imagen de lo cotidiano un contexto para múltiples realidades», Congreso Internacional Imagen Apariencia, Universidad de Murcia, 19-21 de noviembre de 2008. Disponible en http://congresos.um.es/imagenyapariencia/imagenyapariencia2008/paper/viewFile/2411/2361
- Lopezosa Aparicio, Concepción, El Paseo del Prado de Madrid. Arquitectura y desarrollo urbano en los siglos XVII y XVIII, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2005.
- Paya, Laurent, «Les alamédas de l’Empire Espagnol durant la Renaissance: un ensemble singulier et cohérent de promenades arborées», Le Verger –
Bouquet 05, Tours, janvier 2014, pp. 1-19. https://hal-univ-tours.archives-ouvertes.fr/halshs-00946791/
- Solís de los Santos, José: «El trasfondo humanista de la Alameda de Sevilla», Calamvs Renascens, 13, Alcañiz, 2012, pp. 75-138.
- Martinelli, Roberta y Puccinelli, Giuliana, Lucca. Le Mura del Cinquecento. Vicende construttive dal 1500-1650, Lucca, Matteoni, 1983.
- Herrera, José Emilio: «Un relicario de recuerdos históricos quiteños: la Alameda», Cultura: Revista del Banco Central del Ecuador, 20, Quito, 1984, 393-398.
- Giusti, Maria Adriana, "Lucca: I giardini nelle mura-giardino», en Giusti, M.A., Acidini Luchinat, C. y Galletti, G. (eds.), Il giardino e le mura. Ai confini franatura e storia". Atti del Convegno di Studi, S. Miniato Alto (Pisa), 23-24 giugno 1995, Serie Giardini, Citta, Territorio, 13, Firenze, Edifir Edizioni, 1997, pp.57-80.
- Contreras y López de Ayala, Juan de, Marqués de Lozoya, «El conjunto arbolado y alameda de Segovia», Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 39, Madrid, 1974, 104.