Ak Koyunlu

Federación tribal turcomana oğuz
(Redirigido desde «Aq Qoyunlu»)
آق قویونلو
Ak Koyunlu o Aq Qoyunlu
(Turcomanos de la Oveja Blanca)

Federación tribal dependiente del Ilkanato

Karakoyunlular devleti.PNG
Timurid.svg

1378-1508

Safavid Flag.svg

Flag of Ak Koyunlu.svg

Ubicación de
Mapa del khanato de Ak Koyunlu en su mayor extensión
Capital Diyarbakir
Bagdad
Idioma oficial Idioma turcomano[1]
Idioma principal Túrquico oghuz
Otros idiomas Persa, kurdo, árabe
Religión Islam suní[2]
Gobierno Monarquía
Bey
 • 1340-1360 Tur Ali Pehlwan
 • 1378–1435 Kara Yülük Osman
 • 1457-1478 Uzún Hasán
 • 1501–1508 Murad bin Ya'qub
Período histórico Edad Media
 • Presencia en Anatolia

ca. 1340

 •  1378
 • Tamerlan les ofrece el Diyarbakır 1402
 • Conquista del territorio de los Qara Qoyunlu 1467
 • Toma de Bagdad y extensión hasta Jorasán 1469
 • Derrota frente a los safávidas 1502
 • Exilio del último soberano 1508

Los Ak Koyunlu o Aq Qoyunlu (turcomano: آق قویونلو [Akgoýunly], en azerí: آق قویونلو o آغ قویونلو [Ağqoyunlu], en turco: Akkoyunlu, en turco otomano: آق قوینلو‎, en persa: آغ قویونلو‎ o آق قوینلو), también llamados turcomanos de la Oveja Blanca, fue una federación tribal oğuz que gobernó partes de lo que hoy es Turquía oriental, Armenia, Azerbaiyán, norte de Irak e Irán occidental desde 1378 a 1508.

Según las crónicas bizantinas, los Ak Koyunlu estaban presentes en Anatolia oriental desde al menos 1340. El primer jefe Ak Koyunlu del que se tiene noticias fue el bey Tur Ali bin Pehlwan (1340-1360), el cual fue sucedido por su hijo Qutlugh bin Tur Ali (1360-1378/79). Todavía eran líderes de agrupaciones tribales nómadas, las cuales merodeaban en las zonas de Erzincan y en el Imperio de Trebisonda.

La mayor parte de los líderes Ak Koyunlu, incluyendo el más destacado de la dinastía, Uzun Hasan,[3]​ se casaron con princesas bizantinas del Imperio de Trebisonda.[4]

Los turcomanos Ak Koyunlu adquirieron tierras por vez primera en 1402, cuando el emir Tamerlán les entregó todo Diyarbakır, en lo que hoy es Turquía, al bey Kara Yülük Osman (hijo de Qutlugh bin Tur Ali), por el apoyo que le brindó al invadir Anatolia y durante la batalla de Ankara, en la cual Tamerlán aniquiló a las fuerzas del sultán otomano Bayezid I. Durante largo tiempo, los Ak Koyunlu fueron incapaces de expandir su territorio, pues los rivales Kara Koyunlu les mantenían a raya. Sin embargo, esto cambió con el gobierno de Uzún Hasán que derrotó y mató al líder de los turcomanos Kara Koyunlu, Yahán Shah en la decisiva batalla de Çapakçur, en 1467. Su capital pasó a ser la ciudad de Tabriz después de 1471-1472.

Después de la derrota en la batalla de Karabaj del líder timúrida, Abu-Saïd, Uzún Hasán fue capaz de tomar Bagdad, junto con territorios alrededor del golfo Pérsico. Se expandió hacia Irán llegando hasta Jorasán. Sin embargo, alrededor de esta época, el Imperio otomano buscaba expandirse hacia el Este, una seria amenaza que forzó a los Ak Koyunlu a una alianza con los karamánidas de Anatolia central. Esta alianza sería ampliada con la adhesión de los enemigos cristianos de los otomanos en el oeste: la República de Venecia y la Orden de los Caballeros de Rodas. Finalmente Uzún Hasán perdió ante el poderoso sultán otomano Mehmed II en la batalla de Otlukbeli (1473) debilitando su reino, que finalmente fue absorbido por el Irán Safaví.

AdministraciónEditar

La administración de Ak Koyunlu abarcó de dos secciones; la casta militar, que en su mayoría consistía en turcomanos, pero también tenía miembros de tribus iraníes. La otra sección era el personal civil, que estaba formado por funcionarios de familias persas establecidas.[5]

Lista de soberanos (Bey) de Ak KoyunluEditar

División del estado Ak Koyunlu

Ak Koyonlu occidental

Ak Koyunlu Oriental

Disolución de Ak Koyunlu en 1508. Absorbido en el Imperio safávida de Irán.

FuentesEditar

ReferenciasEditar

  1. http://www.iranicaonline.org/articles/aq-qoyunlu-confederation
  2. Historical dictionary of the Kurds, Michael M. Gunter,page 29, 2010
  3. Minorsky, Vladimir (1955). «The Aq-qoyunlu and Land Reforms (Turkmenica, 11)». Bulletin of the School of Oriental and African Studies, University of London 17 (3): 449. 
  4. Robert MacHenry. The New Encyclopedia Britannica, Encyclopaedia Britannica, 1993, ISBN 0-85229-571-5, pag. 184.
  5. V. Minorsky, "A Civil and Military Review in Fars" 881/1476, p. 172