Colaptes naroskyi es una especies de ave extinta que integra el género Colaptes, de la familia de los comúnmente denominados pájaros carpinteros. Tuvo una amplia distribución temporal y geográfica en la región centro-oriental del Cono Sur de Sudamérica.

Colaptes naroskyi
Rango temporal: Pleistoceno inferior-Pleistoceno tardío 1,2 Ma - 0,01 Ma
Estado de conservación

Extinto
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Piciformes
Familia: Picidae
Género: Colaptes
Especie: Colaptes naroskyi
Agnolín & Jofré, 2017

Taxonomía

editar
Descripción original

Esta especie fue descrita originalmente en el año 2017 por los paleontólogos Federico Lisandro Agnolín y Guillermo Jofré, constituyéndose en la primera especie extinta entre los Piciformes sudamericanos en ser publicada.[1]

Localidad tipo

La localidad tipo referida es: “Yacimiento ‘La Curva del Chancho’, en las coordenadas: 34°40′50″S 58°48′34″O / -34.68056, -58.80944, a orillas del río Reconquista, a unos 300 m al sur del puente Cascallares, en la localidad de Agustín Ferrari, partido de Merlo, provincia de Buenos Aires, Argentina”.[1]

Holotipo

El ejemplar holotipo designado es el catalogado como: MFJM 00639; se trata de un esqueleto incompleto y parcialmente articulado. Fue depositado en la colección del museo Francisco Javier Muñiz (MFJM), ubicado en el partido de Moreno, provincia de Buenos Aires, Argentina.[1]

Etimología

Etimológicamente, el término genérico Colaptes deriva de la palabra en idioma griego: kolapto, que significa ‘picotear’, ‘herir la corteza’, en referencia a los hábitos tróficos de estas aves.[2]

El epíteto específico naroskyi es un epónimo que refiere al apellido de la persona a quien fue dedicada, el ornitólogo y naturalista argentino Samuel “Tito” Narosky, uno de los precursores y promotores de la observación y conservación de las aves y sus hábitats.[1]

Otros materiales referidos, procedencias estratigráficas y edades atribuidas
  • MFJM 00633, húmero derecho, completo;
  • MFJM 00638, extremo distal de húmero derecho; ambos fueron colectados por Guillermo Jofré y comparten la procedencia geográfica y estratigráfica del ejemplar holotipo.
  • MLP 64‐VII31‐1, húmero izquierdo, completo. Procede del Ensenadense, Pleistoceno inferior-medio (1 200 000 a 400 000 años AP) de la localidad de punta Hermengo, partido de General Alvarado, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina.[3][4]
  • MNHN 1631, carpometacarpo derecho, completo. Procede de la formación Libertad (Pleistoceno tardío (126 000 a 11 000 años AP) de Uruguay.[5]

Estratigráficamente, los estratos portadores del holotipo —y de los ejemplares de la misma localidad— corresponden al miembro Jáuregui, de edad Pleistoceno superior temprano (75 000 a 30 000 años AP), siendo asignados al “Belgranense continental”, “Lujanense inferior” o “Bonaerense tardío”.[6][7][8]

En sintonía con el esquema paleoambiental propuesto a nivel regional, los estratos portadores se habrían depositado en un contexto de ambientes abiertos áridos a semiáridos de tipo estepario, desarrollados durante ciclos con precipitaciones marcadamente inferiores a las actuales.[1]

Características

editar

De entre todas las especies de Colaptes, Colaptes naroskyi es la de mayor tamaño corporal. Sus patas son extremadamente largas, con una longitud equiparable a las de Campephilus magellanicus, pero de proporciones notoriamente gráciles.[1]

Distribución geográfica, hábitat y costumbres

editar

Colaptes naroskyi habitó en el sector centro-este del Cono Sur de América del Sur, en lo que hoy es el centro-oriente de la Argentina y el Uruguay.[1]

Las patas largas y gráciles son posiblemente una adaptación a hábitos caminadores, en ambientes esteparios abiertos, alimentándose mayormente en el suelo, con hábitos semejantes a C. campestris, C. campestroides, C. rupicola, etc., por lo que se postuló que Colaptes naroskyi podría pertenecer a este linaje dentro de Colaptes especializado en este tipo de hábitat, siendo aún más caminador y, por los rasgos de sus alas, con una capacidad de vuelo inferior respecto a dichas especies vivientes.[1]

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h Agnolin, Federico L. & Guillermo Jofré (2017). Nueva especie de del género Colaptes (Aves, Piciformes) para el Pleistoceno de la región pampeana, Argentina. Ornitología Neotropical. 28: 321–331.
  2. Mouchard, Alex (2013). Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina S. A.
  3. Tambussi, C. P.; J. I. Noriega and E. P. Tonni (1993). Fossil birds of Buenos Aires province (Argentina): an attempt to document quantitative faunal changes. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 3: 117–129.
  4. Tambussi, C. P. (1995). Aves. Pp 145–161 en Alberdi, M, G. Leone & E. P. Tonni (eds). Evolución biológica y climática de la Región Pampeana durante los últimos cinco millones de años. Monografía del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España.
  5. Rinderknecht, A. & S. Claramunt (2000). Primer registro de Colaptes Vigors, 1826, para el Pleistoceno de Uruguay (Aves: Piciformes: Picidae). Comunicaciones Paleontológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo 32: 157–160.
  6. Schreiber, E. (2003). Paleontología y Geología de Moreno, Oeste del Gran Buenos Aires. Municipalidad de Moreno, Buenos Aires, Argentina, 53p.
  7. Pardiñas, U. F. J. & M. J. Lezcano (1995). Cricétidos (Mammalia: Rodentia) del Pleistoceno Tardío del nordeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Aspectos sistemáticos y paleoambientales. Ameghiniana, 32: 249-265.
  8. Jofré, G. C. (2009). Registro de Lestodelphys en el Pleistoceno Tardío del Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Muñizelia, 2(2): 7-12.