Río Salado (Chañaral)

río en Atacama, Chile

El río Salado, también llamado quebrada del Salado, es un río intermitente de Chile situado en la región de Atacama. Su cuenca tiene una superficie de 7400 km² y una longitud de 175 km.[1]: 221  Su desembocadura al mar se encuentra en la ciudad de Chañaral.

Río Salado

Poblado de Llantas, a la orilla del río Salado.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Salado de Chañaral
Nacimiento Vegas de Vicuña
Desembocadura océano Pacífico
Coordenadas 26°13′25″S 69°13′34″O / -26.2236, -69.226
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Atacama
Cuerpo de agua
Longitud 175 km
Superficie de cuenca 7575 km²
Mapa de localización
Cuenca del río Salado que desemboca en Chañaral. La cuenca lleva el número 032.

Es de escurrimiento muy esporádico.[1]: 2 

No debe ser confundido con el río Salado (San Pedro de Atacama) ni con el río Salado (Loa) y tampoco con el río Salado (Juncalito).

Límites de la cuenca

editar

Su cuenca limita al norte con la quebrada de Peralillo, y con la quebrada Pan de Azúcar y sus formativas. Al oriente deslinda con el salar de Pedernales. Al sureste con la parte norte de la cuenca del río Copiapó. Al suroeste con varias cuencas secas costeras del ítem 033 Cuencas costeras e islas entre río Salado y río Copiapó

Típico de esta región es que desaparecen las abruptas pendientes provocadas por el río cuando cruza la Cordillera de la Costa que caracterizan las desembocaduras del Norte Grande. Las desembocaduras del Salado y el río Los Choros, por ejemplo, son extensas playas como en Chañaral.[1]: 3 

Trayecto

editar

Hans Niemeyer escribe sobre (este) río Salado:

La cabecera principal del río Salado tiene su origen en las Vegas de Vicuña, al pie occidental del Cerro Doña Inés y desarrolla su curso en un cañón profundo de dirección SSW por espacio de 50 km, hasta la estación Montandón del ferrocarril Barquito-Potrerillos. En este punto, el cajón toma franco rumbo al oeste, hasta la desembocadura en el mar, tras un recorrido de otros 125 km.
Recibe en la precordillera andina varias Quebradas tributarias, entre las cuales tal vez la más importante sea la de Asientos, que le cae desde el sur. En el curso medio recibe por el costado sur, cerca de la estación ferroviaria Empalme (de Pueblo Hundido), la quebrada Chañaral Alto conjuntamente con la de Angostura. En la primera se sitúa la localidad Finca de Chañaral. En ella aflora algo de agua con la cual se practicaban algunos cultivos desde tiempos prehlspánicos. Más tarde fueron captadas estas aguas para el abastecimiento de agua de bebida del puerto Chañaral de Las Animas. Casi en la desembocadura, le cae desde el sur, la quebrada de Las Animas, y algo más al interior, la, quebrada de El Saladito.
El río Salado en una sección del mapa de Luis Risopatrón de 1910. Las Vegas de Vicuña están en el extremo superior derecho de la imagen, al pie de la cordillera de Domeyko. Ver también los mapas del Instituto Geográfico Militar de Chile (desembocadura y cuenca media y superior.

En la zona de Agua Helada existe desde 1923 un canal que comunica el río con la cuenca del salar de Pedernales.[2][1]: 248 

Subdivisiones

editar
 
Cerros cerca del puerto de Chañaral.
 
Humedal urbano de Chañaral.
 
Reparto de agua en calle San Martín en Chañaral, cerca de 1950.
 
Cerca de Potrerillos.

La Dirección General de Aguas subdivide o reúne las cuencas de Chile acorde a las necesidades de estudio y gestión. Existen dos inventarios que han logrado ser aceptados como principales, el inventario de cuencas del Banco Nacional de Aguas (BNA) de 1978, de mayor uso, y el inventario de cuencas del Departamento de Administración de Recursos Hídricos (DARH) de 2014 de mejor cartografía que ha obligado a redefinir algunos límites, a veces con cambios mayores, pero también por algunas redefiniciones del concepto de subcuenca.

Bajo el BNA el código del ítem es 032 y con el DARH es 0303.

La subdivisión del BNA es como sigue:[3]

Cuencas, subcuencas y subsubcuencas hidrográficas de Chile
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Aguas Área drenaje km² Observaciones
032 Río Salado (mapa)
032 0320 03200 Río de la Sal o Salado Hasta Junta Quebrada Potrerillos 643
032 0320 03201 Quebrada Potrerillos 814
032 0320 03202 Río Salado Entre Quebrada Potrerillos y Bajo Junta Quebrada Salinas 933
032 0320 03203 Río Salado Entre Quebrada Salinas y Quebrada del Chañaral 631
032 0321 03210 Quebrada del Chañaral Alto hasta Bajo Junta Quebrada del Salto 723
032 0321 03211 Quebrada de la Angostura 907
032 0321 03212 Quebrada del Chañaral entre Quebrada del Salto y Río Salado 1022
032 0322 03220 Río Salado entre Quebrada del Chañaral y Quebrada del Carmen 416
032 0322 03221 Río Salado Entre Arriba Junta Quebrada del Carmen y Quebrada del Saladito 176
032 0322 03222 Quebrada del Saladito 912
032 0322 03223 Río Salado Entre Quebrada del Saladito y Desembocadura 354
total: 3 11 Región: III (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 7531

La disposición de cuencas en el inventario DARH es la siguiente:[4]

Código Nombre Código
en
mapa
Tipología
de
cuenca
Vertiente
de
cuenca
Origen
de
cuenca
Temperatura
media
anual
(C°)
Temperatura
máxima
(C°)
Temperatura
mínima
(C°)
Precipitación
anual
(mm)
Número
de
estaciones
fluviométricas
Número
de
estaciones
pluviométricas
Área
(km²)
0303 Cuenca Río Salado
030300 Río Salado 0 Exorreica Pacífico Pluvial 14.3 22.6 5.4 16.7 0 0 2337.3
03030000 Quebrada Las Animas 15 Exorreica Pacífico Pluvial 16.1 24.7 7.4 17.9 0 0 280.9
03030001 Quebrada de Las Salinas 16 Exorreica Pacífico Pluvial 15.7 24.7 6.1 11.2 0 0 290.8
03030002 Quebrada el Asiento 17 Exorreica Pacífico Pluvial 8.3 15.9 0.1 29.6 0 0 807.0
03030100 Quebrada Saladito 18 Exorreica Pacífico Pluvial 16.9 25.7 7.8 15.6 0 0 425.1
0303010000 Tranque Pampa Austral 19 Exorreica Pacífico Pluvial 15.4 24.1 5.9 11.3 0 0 571.7
0303010001 Quebrada sin nombre Afluente a Quebrada Saladito 20 Exorreica Pacífico Pluvial 16.6 25.8 6.8 10.6 0 0 322.7
03030200 Quebrada del Chañaral 21 Exorreica Pacífico Pluvial 13.5 21.8 4.8 16.4 0 0 355.0
0303020000 Quebrada de La Angostura 22 Exorreica Pacífico Pluvial 13.9 22.5 4.9 16.0 0 0 905.4
0303020001 Quebrada Mocobi 23 Exorreica Pacífico Pluvial 9.0 16.5 1.2 28.3 0 1 744.4
0303020002 Quebrada Caballo Muerto 24 Exorreica Pacífico Pluvial 13.0 21.1 4.4 16.0 0 0 561.0

Hidrología

editar

Red hidrográfica

editar
 
Diagrama unifilar de la cuenca del río Salado de Chañaral.

Los cuerpos de agua considerados en esta categoría son:

Caudales y régimen

editar

El caudal "propio" o constante del río es muy poco y efímero y se produce solo durante los inviernos bolivianos muy intensos que alcanzan la latitud de los afluentes del lado norte del río Salado.[1]: 222 

Entre el 25 y el 27 de marzo, el temporal del norte de Chile de 2015 generó inundaciones y aluviones en las ciudades de Chañaral, Copiapó, Taltal, Diego de Almagro, El Salado, Tierra Amarilla, Alto del Carmen, Vicuña, entre otras. El río Salado se desbordó, inundando las localidades de Diego de Almagro, El Salado y Chañaral.[5]

Acuíferos

editar

Fuentes termales

editar

Glaciares

editar

El inventario público de glaciares de Chile 2022 no registra glaciares en la cuenca.[6]: 2–25 

Desaladoras

editar

Humedales

editar

Después de aluviones en la zona, se formó un humedal en la desembocadura del río Salado en la comuna de Chañaral.[7]

Obras hidráulicas

editar

Para satisfacer las necesidad de agua tanto humanas como industriales en la cuenca, se han debido construir varias obras civiles que acumulan, transportan y tratan las aguas de la cuenca como también algunas adyacentes.

Trasvase desde el salar de Pedernales

editar
 
Infraestructura hidráulica para el trasvase de aguas desde el salar de Pedernales a la cuenca del río Salado.

Para abastecer las necesidades de la minería del cobre en la cuenca, se debe traer agua desde el salar de Pedernales, más precisamente desde un embalse construído en 1930 sobre el río La Ola y desde la extracción mediante pozos profundos en el salar. Esta agua, que ya tiene un elevado contenido de sales naturales disueltas, es mezclada con aguas dulces y llevada a la planta de flotación para procesar el mineral.[8]: 13 

El tranque de relaves Pampa Austral acumula los restos sólidos de la minera El Salvador que son transportados desde la planta de tratamiento del cobre hasta Pampa Austral mezclándolas con agua que al decantarse en el tranque producen una escorrentía de llamadas "aguas claras". Estas eran llevadas a Diego de Almagro por un canal de hormigón con una longitud de 18 kilómetros. [8]: 1  Desde 2009 estas aguas claras, por su alta contaminación son solo parcialmente descargadas en el río. Hay proyectos para utilizarlas en el cultivo de arbóles y otros vegetales.[8]: 2 

En total existen 20 tranques de relave, de los cuales solo el Pampa Grande escurre aguas claras.

Trasvase desde la cuenca del río Copiapó

editar

Están en operación varios acueductos que trasvasan aguas desde el sur hasta Chañaral, estos son:[6]: 2–56 

  • Acueducto La Candelaria, desde Tierra Amarilla a Caldera,
  • Acueducto Chañaral-Caldera,
  • Trasvase Manto Verde, desde tierra adentro hasta la costa al sur de Chañaral,
  • Trasvase Cerro Norte, desde Tierra Amarilla hasta el norte de Caldera,
  • Trasvase Piedra Colgada, desde Tierra Amarilla hasta la costa entre Caldera y Chañaral.

Balance hídrico

editar
 
Brecha hídrica en 25 importantes cuencas de Chile.[notas 1]

Para tener una aproximación a nivel de cuenca (casos locales no están reflejados) del consumo comparado con la disponibilidad de agua, se define como:

 

Siguiendo intrincadas definiciones del consumo y la demanda que consideran aguas superficiales, subterráneas, flujos mínimos de sustentabilidad, y consumos que no son devueltos al cauce original, todo ello según normas de organizaciones internacionales, se han clasificado los resultados en cuatro casos:[9]: 29 

  • Brecha hídrica alta, se consume más del 40% del agua disponible: existe fuerte presión sobre el recurso hídrico y una urgencia máxima para el ordenamiento de la oferta y la demanda. En estos casos la baja disponibilidad de agua es un factor limitador del desarrollo económico.
  • Brecha hídrica media, se consume entre el 20% y el 40% del agua disponible: existe presión sobre el recurso hídrico que debe ser ordenada, establecer prioridades, optimizar su uso y proteger los ecosistemas, también mediante inversiones.
  • Brecha hídrica moderada, se utiliza entre 10% y 20% del agua disponible, la disponibilidad de agua es un factor limitador del desarrollo.
  • Brecha hídrica baja, se utiliza menos del 10% de la oferta, no se experimentan presones importantes sobre el recurso hídrico.

Aplicada esta clasificación a la cuenca del río Salado, el estudio estima una brecha hídrica media con un uso del 33% del agua disponible.[9]: 80 

 
Distritos agroclimáticos en el ítem 032 del inventario BNA de cuencas según el Atlas agroclimático de Chile. Las líneas amarillas son los límites de los ítems o cuencas.

El Atlas agroclimático de Chile distingue once distritos climáticos en la cuenca:

  •      2-3-1 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 28,8 °C (máx de 31.8 °C y mín de 25 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 6 °C (máx de 10 °C y mín de 4 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 339 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 2 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.490 días grado y 154 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 0 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.018 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      2-3-2 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 28,2 °C y un mínimo de julio de 7,3 °C. Tiene un promedio de 345 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 0 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.417 días grado y 80 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 6 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.757 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      2-3-3 Estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 15,4 °C y un mínimo de julio de -4 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 321 heladas. El período de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 211 días grado y 1.909 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 61 mm y un período seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.798 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      3-4 Desierto de altura y régimen de humedad Xérico (BWHXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 19,4 °C (máx de 26,6 °C y mín de 13 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de -0,2 °C (máx de 2,2 °C y mín de -5 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 56 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 114 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 5 meses. Registra anualmente 620 días grado y 1.436 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 68 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.876 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      3-4-7 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,6 °C (máx de 31,9 °C y mín de 24 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 3,6 °C (máx de 6,1 °C y mín de 1,1 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 204 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 20 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 1.790 días grado y 598 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 41 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.979 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      3-4-8 Estepa de altura fría con régimen de humedad xérico (BSkXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 13,2 °C (máx de 21,1 °C y mín de 7,5 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de -4 °C (máx de 2,2 °C y mín de -9,5 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 272 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 145 días grado y 2.001 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 99 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.603 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      3-4-9 Estepa de altura fría con régimen de humedad híper árido (BSkHa). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 7,7 °C (máx de 13,7 °C y mín de 3,3 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de -9,1 °C (máx de -3,5 °C y mín de -13,6 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 365 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 8 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 151 mm y un periodo seco de 11 meses, con un déficit hídrico de 1.325 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-3-1 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 24,8 °C (máx de 27,1 °C y mín de 21,4 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 10,4 °C (máx de 10,2 °C y mín de 7,8 °C dentro del distrito). En todo el año no tiene heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.487 días grado y 1 hora de frío acumulada hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 10 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.629 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-3-2 Desierto con influencia marina y régimen de humedad xérico (BWnXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 27,7 °C (máx de 30,2 °C y mín de 23,6 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 9,1 °C (máx de 10,5 °C y mín de 5,2 °C dentro del distrito). En todo el año no tiene heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 2.788 días grado y 12 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 2 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 1.828 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-3-3 Desierto interior y régimen de humedad xérico (BWXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 26,5 °C (máx de 30,4 °C y mín de 23 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de 3,4 °C (máx de 8,4 °C y mín de 1,5 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 186 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 25 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 12 meses. Registra anualmente 1.769 días grado y 588 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 4 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.155 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
  •      15-3-4 Desierto de altura y régimen de humedad xérico (BWHXe). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 20 °C (máx de 26 °C y mín de 9 °C dentro del distrito) y un mínimo de julio de -0,1 °C (máx de 6 °C y mín de -4 °C dentro del distrito). Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 157 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 5 meses. Registra anualmente 700 días grado y 1.311 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 38 mm y un periodo seco de 12 meses, con un déficit hídrico de 2.058 mm/año. El período húmedo dura 0 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 0 mm.
 
 

Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10 °C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol. En la curva (azul) de precipitaciones en Potrerillos, se pueden apreciar los efectos del invierno altiplánico, que ocurre durante el verano del hemisferio sur.

Historia

editar

Según la historiografía boliviana, este curso fluvial era el límite histórico entre el norte de Chile y el suroeste de Bolivia. En una publicación titulada "Refutación al Manifiesto del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, sobre la guerra con Bolivia" del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia dada a conocer el 15 de mayo de 1879 y firmada por Zoilo Flores y Serapio Reyes Ortiz, ambos altos representantes citan varios geógrafos para fundamentar sus derechos. Jaime Eyzaguirre, en su obra "Chile y Bolivia, Esquema de un proceso diplomático" (1963, pág. 30) cita la respuesta de Jerónimo Urmeneta, a su haber entonces Ministro de Relaciones Exteriores de Chile en 1858, quien ante igual argumentación boliviana, observa que los escritos citados por Bolivia eran documentos no oficiales redactados por personas que "nunca habían pisado el territorio atacameño" y que se contradecían en el lugar que mencionaban como límite, algunos el paralelo 27°S otros el paralelo 24° S.

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el río:

Río Salado.-—Prolongado cauce de río que atraviesa el departamento de Chañaral con origen hacia el extremo del sudoeste de la laguna del Pedernal próxima al sur del volcán de Doña Inés, desde donde se extiende en dirección al occidente hasta terminar en la bahía del puerto de Chañaral de las Animas. Se abre entre márgenes de uno á tres kilómetros de ancho, ceñidas por cerros áridos y estériles más ó menos altos que abundan en minas de cobre y de plata. A sus riberas se hallan pequeños centros de población, como el Pueblo Hundido, el Asiento, el Salado, &c., y en su parte superior hacia la falda de los Andes hay cortos espacios de alguna vegetación. En esta parte corre también por el centro de este vasto cauce un mediano arroyo que más abajo se hunde ó se pierde, sin alcanzar hasta el mar sino en ocasionales avenidas procedentes de extraordinarias lluvias en los parajes de los Andes y de la laguna del Pedernal que se hallan á la cabeza de su cuenca, avenidas que á largos intervalos suelen ser de voluminosas aguas.

Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario Jeográfico de Chile de 1924:

Salado (Quebrada del) 26° 20' 70° 01' Ofrece abundantes depósitos de sal común de 98 % de lei en su parte superior, corre estrecha i tortuosa hasta la sierra de El Caballo Muerto, donde desaparece el agua saturada de sal i presenta barrancos i zanjas que bajan ele las alturas i forman un cauce hondo de paredes verticales, en un terreno de acarreo i sedimentos modernos; sigue, en un valle cíe 2 a 3 kilómetros de ancho, compuesto esclusivamente cíe arena i ripio, con una que otra mata de cuernecillo; muestra en su superficie muchísimas conchas marinas, hasta 5 kilómetros del mar i desemboca en la ribera del puerto de Chañaral de Las Animas. 1, vii, p. 126; 62, ii, p. 309 i 343; 63, p. 131; 98, ii, p. 385, 402, 494 i 495; i iii, p. 131; 99, p. 22; 128; 149, i, p. 210; 150, p. 11 i 12; i 156; i rio en 3, iv, p. 466 (Alcedo, 1788); i 155, p. 668.

Ya ha mediados del siglo XX existió una acusación contra una empresa minera por la contaminación de las aguas del río.[10]

En 2015 lluvias torrenciales en la cordillera causaron el temporal del norte de Chile de 2015.

Actividades económicas

editar

Desde 1938 hasta la década de 1990 la Anaconda Copper (Andes Cooper Minning Company) y posteriormente Codelco descargaron el relave de la mina de cobre de Potrerillos (Chile) en la bahía de Chañaral con el caudal del río Salado sin tratamiento alguno. En 1975, la desembocadura del río fue desviada a caleta Palitos, unos 10 kilómetros al norte de la ciudad de Chañaral, para evitar el aumento de los depósitos (embancamiento) en la playa de la ciudad. A fines de los años 1980, Codelco construyó un canal que llevó el relave hasta el tranque Pampa Austral, unos 18 kilómetros al norte de Diego de Almagro, donde después de separar los sedimentos del agua, estas últimas son devueltas al lecho del río.[11]

Véase también

editar
  1. *Río La Ligua y Río Los Choros poseen un consumo mayor a la oferta referencial de la cuenca, al superar el umbral del 100%.

Referencias

editar

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar