Cymbopogon

género de plantas

Cymbopogon es un género de plantas de la familia Poaceae,[1]​ con cerca de 55 especies originarias de las regiones cálidas y tropicales de Asia. Es un tipo de pasto perenne. Se conoce como hierba de limón en Panamá, limonaria o limoncillo en Colombia, hoja té de limón en Guatemala, paja cedrón en Bolivia, mal ojillo o malojillo en Venezuela, y zacate limón, también zacatelimón en Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y México. En República Dominicana se llama limoncillo, en el Noroeste Argentino se le llama cedrón pasto y suele utilizarse para tomar la infusión mate. En la parte occidental de Cuba se le denomina caña santa y en la oriental limoncillo o yerba de calentura. En Paraguay se conoce como cedrón Kapi-í. Es también conocida como té de limón, pasto de limón, lemongrass o pasto citronella. Pasto limón también se le dice en el centro de Argentina. En Ecuador, Chile y Perú es conocida como hierba luisa (no confundir con el Cedrón, el que se llama hierbaluisa). En el español filipino de Filipinas, país de la región donde la planta es originaria y comúnmente utilizada en la gastronomía, se conoce como tanglad. En Guinea Ecuatorial se denomina contrití que es una adaptación de 'country tea' por la influencia del pidgin nigeriano. No debe ser confundida con el cedrón o Aloysia citridora.

Cymbopogon

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Andropogoneae
Género: Cymbopogon
Spreng., 1815
Especies
Ver texto
Sinonimia

Descripción

editar

Son plantas perennes cespitosas, polígamas con tallos sólidos. Hojas generalmente aromáticas con olor a limón cuando son trituradas, una membrana ciliolada lígula, láminas lineares, aplanadas. Inflorescencia como un par de racimos cortos, los racimos agregados en una panícula compuesta, falsa, densa, espatácea, terminal, raquis articulado arriba del par basal de espiguillas, aplanado, las espiguillas pareadas, el par basal con las espiguillas similares, sin aristas, estaminadas, los otros pares de espiguillas con una espiguilla sésil bisexual, aristada, y la otra espiguilla pedicelada estaminada o estéril, las 2 más o menos de igual tamaño, las 2 espiguillas y 1 entrenudo del raquis caedizos como una unidad, o la pedicelada desarticulándose; espiguillas sésiles lanceoladas, con 2 flósculos, glumas iguales, coriáceas, ocultadas por los flósculos, la inferior aplanada, carinada lateralmente, los márgenes superiores agudamente inflexos, la superior navicular, carinada hacia el ápice, 1–3-nervia, flósculo inferior estéril, lema inferior enervia, hialina, ciliada, pálea inferior ausente, flósculo superior bisexual, lema superior hialina, profundamente 2-lobada, cortamente aristada desde el seno, pálea superior diminuta o ausente, lodículas 2, estambres 3, estilos 2; espiguillas pediceladas similares a las espiguillas sésiles pero la gluma inferior redondeada, herbácea, pedicelos libres, flósculo inferior ausente, flósculo superior estaminado, lema superior hialina, estambres 3. Fruto una cariopsis; hilo punteado.[2][3]

Historia

editar

Francisco Hernández en el siglo XVI relata el uso del zacate limón como antiespasmódico, antipalúdico, antitusígeno, carminativo, diaforético, ”dolor alcohólico”, estimulante y ”rubefaciente”.[cita requerida] Es hasta el siglo XX cuando la Sociedad Mexicana de Historia Natural vuelve a mencionarla y a recomendarla como antiespasmódico.[cita requerida] Luis Cabrera poco después comenta que tiene efectos antiespasmódicos, aperitivos, eupépticos y sirve para la gastroenteritis, y finalmente la Sociedad Farmacéutica de México reitera su uso como antiespasmódico y eupéptico.[cita requerida]

Cultivo

editar
 
Pasto de limón preparado

El pasto de limón se usa ampliamente en Asia como condimento culinario, particularmente en la Gastronomía del Sudeste Asiático, en países como Tailandia, Laos, Camboya, Indonesia, Filipinas y Vietnam. También es ampliamente utilizada en Sri Lanka y en la cocina caribeña. Tiene un sabor y aroma similares al del limón y puede secarse, pulverizarse o usarse fresco. El tallo es difícil de ingerir, exceptuando la parte interna. Sin embargo, puede molerse finamente conservando el aceite aromático. El principal constituyente del aceite del pasto-limón es el citral.

Se usa comúnmente en infusiones de , sopas y currys, lo mismo que en pescados y mariscos. Se usa más frecuentemente como té en los países africanos.

El pasto de limón del este de la India (Cymbopogon flexuosus), también conocido como pasto de cochin, pasto de Malabar, es originario de Camboya, India, Sri Lanka, Birmania y Tailandia mientras que el pasto de limón del oeste (Cymbopogon citratus) se presume tiene su origen en Malasia mientras ambos son usados invariablemente la especie C. citratus tiene un perfil más encaminado hacia la cocina. En la India la especie C. citratus es usada como hierba medicinal y en perfumes. El pasto citronella (Cymbopogon nardus y Cymbopogon winterianus) es similar a las especies descritas arriba pero crece hasta una altura de 2 m y los tallos en la base son en color rojo.

 
Hierba luisa seca, presentación de venta en mercados callejeros en Bolivia.

Aquellas especies son usadas para la producción de aceite de citronela, el cual es usado en jabones, como repelente de mosquitos, insecticidas, y velas, también aromaterapia, la cual es famosa en Bintan, Indonesia. Los principios químicos activos de la citronella, geraniol y citronelol son antisépticos, de ahí su uso en desinfectantes caseros y jabones. Al lado de la producción de aceite, el pasto citronella tiene uso culinario como “té de limón” o “de Ceylan”. En el Perú se usan solo las hojas en infusión. En Paraguay forma parte de uno de los yuyos más populares para preparar la bebida denominada tereré.

Taxonomía

editar

El género fue descrito por Curt Polycarp Joachim Sprengel y publicado en Plantarum Minus Cognitarum Pugillus 2: 14. 1815.[2]​ La especie tipo es: Cymbopogon schoenanthus Spreng.

Etimología

Cymbopogon: nombre genérico que deriva del griego kumbe = (barco) y pogon = (barba), refiriéndose a las muchas aristas y espatas parecidas a un barco.[1]

Citología

Tiene un número de cromosomas de: x = 5, o 10. 2n = 20, 22, 40, y 60.[1]

Enfermedades

editar

La pudrición de las raíces provocada por una humedad excesiva del suelo; el mejor método de evitarla es hacer un buen drenaje del suelo.

La roya, provocada por un hongo, cuya aparición es favorecida, por las primeras lluvias de otoño; para combatirla se emplea un fungicida como el maneb, en dosis de 2 kg/ha de producto comercial, durante 2 o 3 semanas.

Rendimientos

editar

El primer año de cultivo el rendimiento es pequeño. A partir del segundo año la producción de hoja fresca es de unas 9 tm/ha que se reducen a 5 tm de hoja seca. La relación de peso de hojas secas al de las ramas frescas que las portan, es del 20 al 25% de éstas.

Lista parcial de especies

editar

Composición química

editar

Las partes aéreas de la planta contienen un aceite esencial en el que se han identificado los monoterpenos alcanfor, borneol, camfeno, cineal, citral, citronelal, citronelol, fenchona, geranial, geraniol, 6-metil hep-5-en-ona, limoneno, linalol, mentol, mentona, mirceno, neral, acetato de nerol, nerol, ocimeno, alfa-pineno, terpineol, terpinoleno y los sesquiterpenos alfa-oxobisabolona, beta-cadineno y humuleno. En las hojas se han detectado el beta-sitosterol y los triterpenos cimbopogenol, cimbopogona y cimbopogonol. [cita requerida]

Farmacología

editar

Varios estudios demuestran [cita requerida] que el aceite esencial ejerce una actividad antibiótica contra las bacterias Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Mycobacterium smegmatis, antimicótica contra los hongos Candida albicans, C. pseudotropicalis y otros hongos; y antimutagénica.

El extracto acuoso de las hojas ejerció una acción hipotérmica en ratas al ser administrado por vía intraperitoneal a la dosis de 0.05g/kg.[cita requerida] Este mismo extracto presentó una actividad antiinflamatoria y diurética en ratas por vía intragástrica y también una actividad inhibitoria de la movilidad intestinal en ratones al administrarse por vía intraperitoneal, efecto que fue reproducido en íleon de conejo con una fracción insaponificable de la hoja y en íleon de rata con un extracto acuoso de las hojas.[cita requerida]

En el hombre, el extracto acuoso de la hoja provocó un estado de ansiedad en 16 voluntarios sanos, usando la prueba de Stroop Colour-word cuando fue administrado por vía oral a la dosis de 2-10g. El extracto en dosis de 4g persona presentó una actividad depresora del sistema nervioso central en adultos. El aceite esencial administrado en cápsulas a 22 voluntarios a la dosis de 140mg/día durante 60 días disminuyó ligeramente los niveles de colesterol, y de 8 individuos, de manera significativa.[cita requerida]

Referencias

editar
  1. a b c d (en inglés) Watson L, Dallwitz MJ. (2008). «The grass genera of the world: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval; including synonyms, morphology, anatomy, physiology, phytochemistry, cytology, classification, pathogens, world and local distribution, and references». The Grass Genera of the World. Consultado el 26 de enero de 2010. 
  2. a b «Cymbopogon». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 17 de febrero de 2013. 
  3. Shou-liang Chen & Sylvia M. Phillips: Cymbopogon citratus, S. 627 - el mismo texto en línea que el texto impresok, In: Wu Zheng-yi, Peter H. Raven & Deyuan Hong (Hrsg.): Flora of China, Volume 22 - Poaceae, Science Press und Missouri Botanical Garden Press, Beijing und St. Louis 2006, ISBN 1-930723-50-4.
  4. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  5. Cymbopogon en PlantList
  6. «Cymbopogon». World Checklist of Selected Plant Families. 

https://web.archive.org/web/20140503074207/http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=zacate%20lim%C3%B3n&id=7810

Bibliografía

editar
  1. Catasus Guerra, L. 1997. Las gramíneas (Poaceae) de Cuba, I. Fontqueria 46: [i–ii], 1–259.
  2. Davidse, G. & R. W. Pohl. 1994. 161. Cymbopogon Sprengel. Fl. Mesoamer. 6: 390–391.
  3. Davidse, G., M. Sousa Sánchez & A. O. Chater. (eds.) 1994. Alismataceae a Cyperaceae. Fl. Mesoamer. 6: i–xvi, 1–543.
  4. Espejo Serna, A., A. R. López-Ferrari & J. Valdés-Reyna. 2000. Poaceae. Monocot. Mexic. Sinopsis Floríst. 10: 7–236 [and index].
  5. Filgueiras, T. S. 2003. Cymbopogon. In Catalogue of New World Grasses (Poaceae): III. Subfamilies Panicoideae, Aristidoideae, Arundinoideae, and Danthonioideae. Contr. U.S. Natl. Herb. 46: 167–169.
  6. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil. https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
  7. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  8. Longhi-Wagner, H.M., V. Bittich, M. d. G. L. Wanderley & G. J. Shepherd. 2001. Poaceae. Fl. Fanerogâm. Estado São Paulo 1: i–xxv,.
  9. McClure, F. A. 1955. Bamboos. In: J. R. Swallen, (ed.), Flora of Guatemala. Fieldiana, Bot. 24(2): 38–331.
  10. Missouri Botanical Garden. MO Generic Names in Use
  11. Morales, J. F. 2003. Poaceae. En: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 3. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 93: 598–821.
  12. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  13. Renvoize, S. A. 1998. Gram. Bolivia i–xxx,. The Royal Botanic Gardens, Kew.
  14. Sharp, D. & B. K. Simon. 2002. AusGrass: Grasses of Australia. CD-ROM, Version 1.0. CD–ROM.
  15. Soreng, R. J., G. Davidse, P. M. Peterson, F. O. Zuloaga, E. J. Judziewicz, T. S. Filgueiras & O. Morrone. 2003 and onwards. On-line taxonomic novelties and updates, distributional additions and corrections, and editorial changes since the four published volumes of the Catalogue of New World Grasses (Poaceae) published in Contr. U.S. Natl. Herb. vols. 39, 41, 46, and 48. http://www.tropicos.org/Project/CNWG:. In R. J. Soreng, G. Davidse, P. M. Peterson, F. O. Zuloaga, T. S. Filgueiras, E. J. Judziewicz & O. Morrone Internet Cat. New World Grasses. Missouri Botanical Garden, St. Louis.
  16. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana
  17. Muñoz, F. 1993. Plantas medicinales y aromáticas. Mundi - Prensa.

Enlaces externos

editar