Diáspora

dispersión de grupos étnicos o religiosos

Diáspora (del griego antiguo: διασπορά [diáspora] ‘dispersión’) implica la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se encuentran repartidos por el mundo. Si mayoritariamente el término ha sido empleado para referirse al exilio judío fuera de la Tierra de Israel y la posterior dispersión del pueblo judío por el mundo,[1]​ se ha ampliado su significado para designar todo pueblo que se encuentre diseminado fuera de su país de origen.[1]

Diáspora judía editar

 
Beth Hatefutsoth, dedicada al estudio y documentación de las diásporas hebreas, Israel.
 
Relieve romano con los Expolios de Jerusalén, siglo I d. C.
 
En Mesopotamia: Purim. Esther y Mordecai escriben las cartas a los judíos, siglo V a. C.. Óleo de Arent de Gelder (1675).[2]
 
Documento redactado en Egipto. Ketubá (contrato matrimonial judío) de Anania y Tamut (en arameo escrito con caracteres hebreos), 3 de julio de 449 a. C.[3]
 
Chico etíope judío.

La diáspora del pueblo de Israel es conocida en hebreo como galut (גלות—'exilio') o tefutsot (תפוצות—'diásporas'). El Museo Nahum Goldmann de la Diáspora Judía se denomina también Beth Hatefutsoth (בית התפוצות), expresión que significa "Casa de las Diásporas".[4]

En la historia del pueblo de Israel, luego de la división del reino de Salomón, las doce tribus formaron dos reinos hebreos: Judá e Israel. La casa de Judá, incorporó a la tribu de Benjamín, y ambas formaron la Casa de Judá. A ella en la actualidad, se la conoce como pueblo judío, y se localiza tanto en Israel como en otros 80 países del mundo. Las diez tribus restantes están todas aún dispersas, y sin haber logrado conservar sus raíces hebreas.

El primer exilio que involucró cierta diáspora judía se produjo a causa de las sucesivas conquistas que experimentó la nación hebrea. Primero fueron desterrados por los asirios en el 722 antes de nuestra era y, más tarde, por los babilonios en el año 607 a. C., cuando el rey de los babilonios, Nabucodonosor II, conquistó el Reino de Judá, destruyendo el Primer Templo de Jerusalén y trasladando a los líderes judíos a Babilonia, en aquello que se conoce como el Cautiverio en Babilonia. En 537 a. C., casi cincuenta años más tarde y tras haber conquistado a los babilonios, el rey persa Ciro II el Grande permitió a los judíos retornar a la Tierra de Israel. Sin embargo, algunos judíos permanecieron en Mesopotamia, dando origen con el tiempo a una importante comunidad judía en Bagdad.[5]

Solo un pequeño grupo de exiliados regresó a Israel (Isaías 10:21, 22). Los demás se quedaron en colonias diseminadas por diversas regiones como en la zona de Mesopotamia, Siria y Egipto

Como resultado, en el siglo V antes de nuestra era había judíos en los 127 distritos jurisdiccionales del Imperio persa (Ester 1:1; 3:8).

El segundo exilio se produjo en el año 70 d. C. cuando el general romano Tito (futuro emperador) derrotó a los judíos en la primera guerra judeo-romana y destruyó el Segundo Templo de Jerusalén.

Un número aún mayor de judíos fue expulsado de Judea después de haber sido aplastada la rebelión de Bar Kojba en el año 135 d. C. Desde entonces los judíos se dispersaron por todo el Imperio romano y, posteriormente por el mundo, encontrándose en casi todos los países. Sin embargo, siempre hubo judíos que nunca salieron de la región del Levante Mediterráneo.

La dispersión de judíos por el mundo los convirtió en una minoría religiosa y cultural en numerosos países, lo cual dio lugar a siglos de convivencia pacífica y desarrollo, pero también provocó choques que dieron lugar a persecuciones, matanzas y expulsiones colectivas.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, pensadores tales como Theodor Herzl y León Pinsker propusieron remediar esta situación mediante el restablecimiento de un Estado Nacional para el pueblo judío. Esto condujo a la formulación del movimiento sionista y la Declaración Balfour de 1917. La Shoah fue un factor decisivo para la ulterior creación del Estado de Israel en 1948.

Con la proclamación del Estado de Israel se dieron por finalizados los casi 2000 años de Galut (Exilio de la Tierra Prometida). En Israel, ya no se habla de galut (exilio) sino tefutsoth (diásporas), lo que en dicho contexto equivale a decir comunidades diaspóricas.[6]

Diáspora sefardí editar

Se conoce con el nombre de diáspora sefardí a la diáspora de los judíos que fueron expulsados de España en 1492 por orden de los Reyes Católicos.

Distribución de la población judía en el mundo editar

Diáspora palestina editar

La diáspora palestina es la designación que se usa para describir a los palestinos que viven fuera de la Palestina histórica como consecuencia de la Guerra árabe-israelí de 1948 y la Guerra de los Seis Días de 1967.

Diáspora africana editar

La diáspora africana fue el éxodo de personas de origen negro y africano y de sus descendientes hacia diferentes lugares del mundo, al principio hacia Oriente Próximo, posteriormente Europa y desde entonces, mayormente, hacia América.

Diáspora armenia editar

La diáspora armenia es un término utilizado para describir las comunidades que han fundado los armenios que viven fuera de Armenia y Alto Karabaj.

Diáspora española editar

Diáspora canaria editar

La diáspora canaria tuvo lugar principalmente durante el siglo XX debido a la alta tasa de emigración hacia antiguas colonias españolas en Sudamérica y Cuba.[cita requerida] Existen incluso congregaciones de canarios o descendientes de personas nacidas en las Islas Canarias en varios países latinoamericanos como Venezuela que es considerada coloquialmente como la Octava Isla del archipiélago canario.

Diáspora gallega editar

Se conoce como diáspora gallega al proceso de emigración masiva que se produjo en Galicia durante las 3 últimas décadas del siglo XIX hasta bien pasada la mitad del siglo XX.

En sus orígenes obedeció a razones económicas, principalmente la pobreza como consecuencia de la falta de trabajo, a la que se le sumaron razones políticas, fundamentalmente la represión franquista, que en Galicia comenzó en julio de 1936, al poco de estallar la Guerra Civil.

Revistas como Céltiga (dirigida por Eduardo Blanco Amor, entre otros autores gallegos) o Galicia se editaban en la emigración gallega, en Argentina y Cuba respectivamente, siendo una forma de mantener la cultura gallega durante el período de diáspora en el extranjero.

Hubo grupos de gallegos que se dedicaron a mantener su cultura de forma práctica, creando clubes sociales que servían para que los inmigrados pudiesen hablar su idioma, mantener unidas sus familias, aconsejarse sobre cómo y dónde encontrar empleo, etc. Por ejemplo, la Hermandad Gallega de Venezuela ha tenido, desde su fundación, servicios médico y odontológico para los socios y sus descendientes, además de una escuela propia en la que se imparten clases de cultura gallega. Estos servicios están activos aún el día de hoy.

Diáspora vasca editar

Se conoce como diáspora vasca a la dispersión de los vascos que, por uno u otro motivo, dejaron su tierra para emigrar a otros lugares.[cita requerida] Muchos de ellos sienten un apego especial a su tierra y a la comunidad a la que pertenecen, manteniendo vínculos con la región de origen y definiéndose como vascos.

Diáspora china editar

Diáspora china se refiere a personas que habiendo nacido en la República de China o la República Popular China o siendo descendientes de estos, viven fuera de esos países.

Diáspora cubana editar

Se denomina así a la migración de ciudadanos cubanos que de distintas formas han emigrado de Cuba después del Triunfo de la Revolución liderada por Fidel Castro, el 1 de enero de 1959. Conforme a las leyes migratorias cubanas, por lo general quien decide residir permanentemente en el extranjero, se considera que ha abandonado definitivamente el territorio nacional. A no ser que entre al territorio nacional al menos en dos años como máximo. También actualmente se dan facilidades para la repatriación.

Diáspora griega editar

La diáspora griega es el término usado para designar a los griegos, o las personas de origen griego, que viven fuera de Grecia o Chipre.

Diáspora morisca editar

La diáspora morisca tuvo lugar como consecuencia de la expulsión de los moriscos de la Monarquía Hispánica ordenada por Felipe III de España en 1609. La inmensa mayoría de ellos se establecieron en los territorios musulmanes del norte de África.

Diáspora turca editar

El término diáspora turca (en turco: Türk diyasporası) se refiere a la población turca que se estima que existe fuera de Turquía como consecuencia de la emigración.

Diáspora venezolana editar

Se denomina así a la migración de ciudadanos venezolanos que de distintas formas han emigrado de Venezuela a partir del año 2000 y especialmente a partir de 2011.

Los venezolanos han emigrado principalmente a la vecina Colombia, también a países como Panamá, Costa Rica, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, México, Argentina, Uruguay, Bolivia, República Dominicana, Brasil, Canadá y Estados Unidos, y en Europa a España e Italia, entre otros.

Se trata de una de las diásporas sudamericanas más notorias del naciente siglo XXI, basada en la crisis que atraviesa el país[cita requerida].

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b Real Academia Española. «diáspora». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Siendo identificados a partir de la cronología de los reyes de Persia, y a través de Jerjes I en particular, Ester y Mardoqueo pertenecen al siglo V a. C. ("Ahasuerus", Jewish Encyclopedia, Nueva York, 1906; Robert J. Littman, "The Religious Policy of Xerxes and the Book of Esther", The Jewish Quarterly Review, 65/3, enero de 1975, pp. 145-148; Simón Dubnow, Historia Judía, Buenos Aires: Sigal, 1977, capítulo XIV; "Ahasuerus", Chabad, accedido 11 de agosto de 2014); atípicamente, han sido propuestos los siglos III-II a. C. (Shaul Shaked, "Book of Esther", Encyclopaedia Iranica, 1998-2012, VIII:6, pp. 655-657); consultados 11 de agosto de 2014. Óleo por Aert de Gelder, 1675. Colección Hirsch, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
  3. Papiro egipcio, probablemente alejandrino, período de la Dinastía XXVII; preservado en el Museo de Brooklyn, Nueva York.
  4. Las colecciones educativas de Beth Hatefutsoth se encuentran reunidas en el campus de la Universidad de Tel Aviv. Se trata de un museo de historia y antropología dedicado a las comunidades judías dispersas por el mundo y su continuidad identitaria desde hace por lo menos 2000 años.
  5. Esta comunidad existió hasta por lo menos hasta mediados del siglo XX, momento en que tuvo lugar la emigración de la misma hacia el Estado de Israel.
  6. . Explican a su vez la existencia de judíos en diversas partes de Europa, África y Asia como fruto de diversas conversiones (Entrevista con Shlomo Sand en el diario Público en junio de 2008). Las poblaciones de Europa oriental, según Sand, podrían tener su origen en los jázaros, un pueblo turco procedente del Asia central que se convirtió al judaísmo hacia el siglo VIII (El fantasma de los jázaros, La Nación, 14 de agosto de 1999 Archivado el 19 de junio de 2010 en Wayback Machine.). Sin embargo, también se ha demostrado que las poblaciones judías askenazíes, sefardíes y de oriente medio se encuentran más relacionadas genéticamente entre sí que con sus conciudadanos en el mundo (SAFED-TZFAT-ZEFAT, 6 de enero de 2011), mostrando relativamente pocas mezclas y considerable parentesco genético, particularmente con los demás pueblos de Oriente Próximo y, principalmente, con aquellos del Levante Mediterráneo (Los Genes Judíos).
  7. a b Jewish Virtual Library (Sergio Della Pergola, World Jewish Population, 2012; The American Jewish Year Book, Dordrecht: Springer, 2012, pp. 212-283); consultado 9 de agosto de 2014.
  8. Yaron Druckman, "Israel's population crosses 8 million mark", Ynetnews, 14 de abril de 2013 (accedido 16 de julio de 2014). La cifra incluye 300 000 israelíes étnicos judíos a quienes aún la Halajá y leyes rabínicas aplicadas en Israel no reconocen como tales.
  9. a b c d e f Jewish Virtual Library (Sergio Della Pergola, Jewish World Population, Universidad Hebrea de Jerusalén, 2012; The American Jewish Year Book, Dordrecht: Springer, 2012-2014, pp. 212-283); consultado 20 de enero de 2015.
  10. Ujc.org (30 de marzo de 2009). «United Jewish Communities; Global Jewish Populations». Archivado desde el original el 31 de mayo de 2008. Consultado el 5 de enero de 2014. 
  11. Congreso Judío Latinoamericano. «Comunidades judías latinoamericanas: Argentina». Archivado desde el original el 8 de enero de 2015. Consultado el 21 de diciembre de 2014. 
  12. Department of Immigration and Citizenship (DIMA), 1996 Census: "126,000"
  13. Panorama de las religiones en México Archivado el 21 de octubre de 2015 en Wayback Machine., Censo Nacional de Población y Vivienda, 2010, pp. 3, 9. Numéricamente, existe una diferencia considerable con los 40.000 judíos mexicanos considerados por Stanton en 2009 (Vivienne Stanton, "The Many Faces of Jewish Mexico", Inside Mexico, 2009 Archivado el 12 de enero de 2015 en Wayback Machine.), cifra que reaparece en los datos provistos por Della Pergola en 2012 (Jewish Virtual Library; Sergio Della Pergola, World Jewish Population, 2012; The American Jewish Year Book, Dordrecht: Springer, 2012, pp. 212-283; consultado 5 de abril de 2015).
  14. En 2007, la agencia judía local estimaba entre 250 000 y 500 000 personas.
  15. [1].
  16. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/03/31/madrid/1427829247_995230.html
  17. Jewish Virtual Library (Sergio Della Pergola, Jewish World Population, Universidad Hebrea de Jerusalén, 2012; The American Jewish Year Book, Dordrecht: Springer, 2012-2014, pp. 212-283); consultado 6 de febrero de 2015.

Bibliografía editar

  • Comay, Joan. The Diaspora Story: The Epic of the Jewish People among the Nations (1981), Tel Aviv y Bnei-Brak: Steimatzky, repr. 1994.
  • Ehrlich, Mark Avrum, ed. Encyclopedia of the Jewish Diaspora: Origins, Experience and Culture, 3 tomos, Santa Bárbara, California: ABC-Clio, 2009.
  • Sand, Shlomo. La invención del pueblo judío (Comment le peuple juif fut inventé?, 2011); trad. portuguesa de Eveline Bouteiller como A invenção do povo judeu: da Biblia ao sionismo, San Pablo: Saraiva-Benvirá, 2012.
  • Kovadloff, Santiago. La extinción de la diáspora judía, Buenos Aires: Emecé, 2013.
  • Álvarez, Delmi. "Galegos na Diáspora": Documentary long term photography 1989-2009 about the galicians around the world (2009). Junta de Galicia, Secretaría Xeral de Emigración.

Enlaces externos editar