Discusión:Bloqueo de genes

Último comentario: hace 4 años por InternetArchiveBot en el tema Enlaces externos modificados

Traslado del articulo editar

Espero no vean esto como un movimiento osado, pero siendo el bautizador del articulo original, tomo responsabilidad en terminar de traducir el titulo; pero dejo abierta la discusion a que si preferieren "Bloqueo de genes" o la segunda opcion que tenia: "Supresión de genes" --Biobullet M (discusión) 17:29 21 ene 2010 (UTC) (firmado dias despues de la publicacion del mensaje)Responder

Hola, BiobulletM. La verdad es que sí me parece muy atrevido el trasladar knockout de genes a bloqueo de genes sin comentarlo primero con más gente. Es verdad que tradujiste el primer esbozo, y que estás intentando utilizar un término en español. Pero por otro lado, hay términos que ya están ampliamente extendidos con su nombre en inglés, y desgraciadamente nadie habla en un laboratorio de biología molecular de bloquear un gen, ni de suprimirlo (podríamos hablar de extraerlo...), todos decimos preparar un knockout. Por bárbaro que pueda sonar, es una realidad. De todas maneras, voy a plantear el tema a otros usuarios con mucha experiencia. Incluyo este comentario en la página de discusión de bloqueo de genes, y pediré opinión. Un saludo, --Silvia3 (discusión) 14:50 19 ene 2010 (UTC)Responder
En mi lab trato de que todos digan "bloqueo" para no andar hablando en "chicano"....pero no sabía si su uso estaba extendido. En Google académico encontré varios trabajos en español que utilizan "bloqueo de genes" (ver acá), asi que no veo problema para el traslado. Dejaría, si, la redirección ya que mucha gente va a buscar "gene knockout". Saludos! CASF (discusión) 19:59 19 ene 2010 (UTC)Responder
Yo tampoco veo claro el traslado: prefiero «knockout». Los hablantes de español tenemos un problema en Molecular: sucede que leemos y escribimos artículos científicos en inglés, pero que intentamos hablar y escribir otros documentos en español. Eso da lugar a dicotomías como «primer»/«cebador» (no menciono las mezclas, como «espliceosoma» :) ). CASF: precisamente en Scholar hay muy pocas referencias al término (menos de diez). Dice la norma que:
En general, los artículos deberían residir en el nombre más comúnmente usado para el tema sobre el que el artículo trata.
¿Alguien no sabría a qué se refiere «knockout»? ¿sucede lo mismo con «bloqueo de genes»? Creo que el primero está más extendido y, por tanto, es el que debería ser usado. Saludos, Retama (discusión) 16:38 20 ene 2010 (UTC)Responder

Gracias por las aportaciones, aunque no parece haber consenso, las discusiones son buenas. Yo de momento he incluido una reflexión sobre el tema en mi página, para tratar de argumentar mi opinión. A mí lo de "bloqueo de genes" no me gusta mucho, pero desde luego "ratones con genes bloqueados" o peor, "ratones bloqueados" (los pobres) por "ratones knockout" me parece francamente cacofónico.. Y ya "ratones con genes bloqueadores" o "ratones bloqueadores" por "ratones knockin", el colmo, vaya... Yo creo que si dejamos esas versiones, va a quedar muy poco serio... Tal vez habría que considerar seguir con los términos de boxeo, y hablar de "ratones noqueados" ;-) Así que por el momento dejo "ratones knockout" y "ratones knockin", si os parece. --Silvia3 (discusión) 12:34 21 ene 2010 (UTC)Responder

Silvia, estaba a punto de hacer una defensa numantina del título castellano, pero la argumentación de tu PU es tan larga, meditada y matizada, que me has hecho dar cuenta de mi sesgo. Ambas soluciones tienen ventajas e inconvenientes de gran importancia, tal vez por eso suscita tanta controversia. Si se me permite el anglicismo, estaríamos ante un trade-off en el que se haga lo que se haga, se tendrá unas pérdidas y no se ve muy bien dónde está la máxima ganancia. Lo curioso es que la política CT se basa en ambas argumentaciones, pero no da una solución en caso de conflicto entre las dos. Dejadme que os lo resuma:
  • Posición normalizadora: Autorizada en el Apdo 1.1 de WP:CT. Refleja los intereses de los normalizadores lingüísticos. Es importante si queremos que nos tomen en serio las autoridades normalizadoras, como la RAE. Precisamente los puntos más conflictivos y en los que se fija la RAE son aquellos en los que se pueden colar anglicismos. No necesito decir lo peligroso que es para el prestigio de wikipedia que no nos tome la RAE en serio o que los medios de comunicación, acosados por esta misma institución, perciban que tenemos objetivos distintos a las autoridades normalizadoras.
Por otra parte, existe un objetivo implícito en la idea de hacer artículos sobre temas a los que sólo acceden personas con gran conocimiento del inglés, y es recuperar ámbitos de uso para el español. Si véis la bibliografía en castellano, y dada la universalidad y visibilidad de wikipedia, se nos está situando en una posición muy delicada, en la que tal vez se nos exija, no sin razones, un mayor compromiso con esta recuperación de ámbitos de uso y con nuestra lengua.
  • Posición pragmática: Posiblemente autorizada por WP:CT Apdo. 1.3. El problema es que este apartado es ambiguo. ¿Se aplica a cuando hay varios nombres en español? Porque si existen varios nombres, pero el más usado es el ingles, se vulneraría la especificación 1.1 En definitiva, tiene que existir una razón práctica muy importante para pasarnos por alto 1.1 en base a WP:USC, y ciertamente, leyendo la argumentación de Silvia, la hay.
  • Análisis final: De coste-beneficio, como no podría ser de otro modo:
Tenemos un precedente del coste que una posible pérdida de consultantes puede resultar de utilizar nombres no familiares, que es la decisión de utilizar los nombres sistemáticos en biología: ¿hemos perdido consultantes, o hemos ganado en capacidad pedagógica, haciendo que miles de personas aprendan que existen los nombres sistemáticos y conozcan aquellos que pertenecen al bicho de su interés? Aplicado al caso concreto: dados los pocos artículos que hay, ¿creéis que tiene un impacto pedagógico tan grande saltarse WP:CT 1.1? ¿Y la pérdida de credibilidad y la inconsistencia con el compromiso de wikipedia con las autoridades normalizadoras? ¿Realmente, si añadimos una redirección, sería tan difícil de encontrar en google o en el motor de búsqueda de wikipedia?
Por una parte me alegro de tener por fin este debate. Pero por otra, me entristece porque mi opinión es contraria a personas a las que aprecio con el alma. Porque mi opinión no es producto de un capricho. Pero creo que ser valiente precisamente consiste en sostener una opinión de la que estas convencido bajo estas condiciones. Ser valiente es fácil cuando no hay aprecio. Lo único que me gustaría es que, se tome la decisión que se tome, no se haga en base a cual es la idea más corta, chascarrillesca y simpática, sino en pensar en lo que nos jugamos. Un gran abrazo a todos: Gustavocarra 13:15 21 ene 2010 (UTC)Responder

En fin, sí, creo que es una discusión importante que hay que tener, ciertamente. Entiendo tus argumentos, y los comparto completamente para los términos que se utilizan de forma cotidiana. Como también me parece muy razonable decir "tubulina", "actina" o similares. Sin embargo, creo que en tu discusión estás mezclando dos usos bien diferentes de Wikipedia, que coexisten, pero tienen dos públicos objetivos bien distintos, a pesar de que a veces, en algunos artículos de mucha difusión, pueden solaparse (y entonces las cosas se complican más aún). Yo no creo realmente que un artículo como TNF vaya a interesar a nadie que no esté estudiando biología o medicina, por ejemplo. Los artículos de estas características van dirigidos precisamente a estudiantes, y de verdad creo que en estos casos concretos hay que pensar de forma global en lo que pretendemos escribiendo artículos: ¿ayudar a los estudiantes a que se formen mejor o bien confundirlos, creando términos que para la RAE ni siquiera existen? Yo estoy de acuerdo en escribir el título en español ("Factor de necrosis tumoral"), hacer una redirección con "TNF" y luego explicarlo en el cuerpo del artículo. Lo que pienso es que, en el texto, es preferible usar TNF, por las razones que ya he expuesto. Me parece que son buenas razones, y la verdad es que pienso que si utilizamos "FNT", dudo que los artículos sean de gran utilidad para su público, mientras que al público general no creo que llegue a interesarle en ningún caso. En cuanto a la RAE, yo creo que su función principal en muchos casos es validar lo que el uso ya ha creado, como siempre ha ocurrido con las lenguas, si no seguiríamos hablando latín. En fin, yo he expresado mi opinión, que se extiende más allá de Wikipedia. A mí me parece que, en ciencias, obsesionarse con un idioma es atarse los pies, cuando lo que deberíamos querer es correr, aumentar el conocimiento, sin límites de idiomas... Un abrazo a todos, --Silvia3 (discusión) 13:53 21 ene 2010 (UTC)Responder

Ahora que recuerdo el dia en que vine a traducir estos articulos, deje en ingles esa parte porque pense de que podria ser un termino que se ha adaptado en el lenguaje tecnico aunque estemos hablando de español. La cosa es que en mi discusion de usuario me llegaron a pedir de que terminara de traducir el nombre de la tecnica, y lo hice sin pensar mucho, por eso tambien cambie el nombre del esbozo de Reduccion de genes. Una gran parte del lenguaje tecnico (sea en cualquier area, menos literatura), esta fuera del alcanze de la REA.
Tambien doy nota adicional de que yo no soy experto en el tema, ni soy estudiante en especifico de esta materia. En cualquier caso, seria bueno que asi como dicen, se aclare el termino en español dentro del cuerpo del articulo, ya que desde mi punto de vista, da mas claridad. --Biobullet M ¿¡Quien diablos te crees que soy!? (discusión) 17:29 21 ene 2010 (UTC)Responder

  Comentario Me gustaría realizar la siguiente propuesta: está claro, por lo que he dicho, que lo que está pasando a falta de unas directrices claras y específicas para estos casos, en lo sucesivo el título del artículo será el del primero que llegue o el que antes dispare. Y eso no es justo. Hemos hecho varias cosas bien: extender los argumentos para ver todos sus ángulos. Eso permite ver más claramente cómo se puede ceder en una posición y en otra para llegar a una buena propuesta de cambio en WP:CT que nos permita evitar en lo sucesivo estas situaciones y poder explicar al público cuál es nuestra posición.

¿Os parece que nos tomemos un tiempo para pensar y madurar el tema para llevarlo al café, mientras nos vamos pensando una redacción conjunta? SaludosGustavocarra 19:18 21 ene 2010 (UTC)Responder

Me parece estupendo. A mí también me gusta discutir sobre estos temas, creo que es importante, y además muy bueno exponer los diferentes puntos de vista. Así que gracias a BiobulletM por la aportación y el interés, y a los demás por discutirlo. Saludos, --Silvia3 (discusión) 21:14 21 ene 2010 (UTC)Responder

Totalmente de acuerdo amigos. Redondeo lo que expuse en su momento: si el término ha sido utilizado en algún trabajo en español y ese trabajo está publicado, entonces tenemos verificabilidad suficiente como para usarlo en español. Creo, por cierto, que es nuestra obligación ponerlo en español (si tenemos antecedentes) ya que esto es una enciclopedia y debemos recoger los términos en español de los conceptos sobre los cuales escribimos. Retama, la regla "En general, los artículos deberían residir en el nombre más comúnmente usado para el tema sobre el que el artículo trata" creo que alude a los casos en los que hay varios nombres difrentes en español, no para el caso que nos ocupa (de lo contrario, todos o casi todos los artículos sobre temas científicos deberían estar titulados en inglés). Distinto me parece el caso que no tengamos verificabilidad (es decir, qeu nunca se halla publicado en español el término en cuestión), en ese caso deberíamos conservar el término en inglés para no pecar de fuente primaria. La seguimos, me parece importante. Abrazos repartidos!! CASF (discusión) 01:52 22 ene 2010 (UTC)Responder

Leyendo mas detenidamente la discusion, vi de que Silvia menciono lo de ratones knockout. Decir "ratones con genes bloqueados" seria su version correcta en todo el sentido en español, despues el articulo habla de organismos "knockin", para traducir esta tuve que leer unas tres veces y entender mejor el tema, y a menos que haya entendido mal, y corrijanme por favor, si llego a estarlo: es que dentro de esta tecnica, cuando hablamos de knockin, hay dos genes: los bloqueados y los bloqueadores, hablando de que un gen llega a sobreponer su función sobre otro, y en knockout se habla de simplemente inhabilitar un gen. Por eso creo decir ratones con genes bloqueadores podria tomarse como correcto si se conoce la idea de fondo, o incluso se podria dar un mejor termino. Esto lo digo porque es crucial entender el tema para que se usen los mejores terminos. Si yo puse "ratones bloqueados" y otros como esos, fue por mi deficiencia al traducirlo, debi poner mayor cuidado; como sea, para eso esta la discusion. --Biobullet M (discusión) 02:37 22 ene 2010 (UTC)Responder

Hola de nuevo. Carlos, estoy de acuerdo contigo en que el punto principal es el uso, y en que Wikipedia debe recoger los términos en uso en español, y no crearlos, dado que no es una fuente primaria. Ahora bien, creo que a la hora de buscar fuentes, hay que considerar que en la web hay montones de sitios de dudosa fiabilidad, y valorar si esas fuentes pueden o no considerarse para tomar una decisión. Así que comparto con Retama que Scholar es mejor a la hora de buscar fuentes. Es realmente importante, porque ahora mismo, si tecleas en Google "ratones con genes bloqueados" el primer enlace que sale es precisamente Wikipedia en español. Así que de golpe y porrazo, acabamos de darle un espaldarazo a ese término, casi sin proponérnoslo... Una vez pasada la primera reacción, yo tengo un problema semántico con "bloqueo de genes" o "ratones con genes bloqueados": me parecen términos ambiguos (porque un gen puede bloquearse mediante una molécula tipo ARN interferente, por ejemplo), e imprecisos, dado que en realidad, en los "knockouts" los genes no se bloquean, sino que se extraen físicamente (de forma total o parcial), y por tanto ya no están, no pueden bloquearse. BiobulletM, en cuanto a la técnica "knockin", consiste en la "introducción" en un organismo de una variante modificada de un gen, que produce una proteína alterada: por ejemplo, una enzima inactivada. (Ahora procedería también discutir sobre el término Reduccion de genes, que creo que se refiere a "knockdown" y me parece que presenta problemas similares; pero bueno, iremos por partes...). La verdad es que yo sigo prefiriendo "knockout": también utilizamos "northern blot", "southern blot" y "western blot" para describir las técnicas correspondientes. En fin, sigo pensando que es importante, y Google lo confirma. Saludos a todos, --—Silvia3 (discusión) 10:29 22 ene 2010 (UTC)Responder
Silvia, si, a la hora de buscar fuentes -como hacemos siempre- vamos a buscar revistas o libros de primera calidad y con su buen comité editorial y tantos árbitros como querramos (cuando digo "gugliar" me refiero al "académico", como puse acá desde un principio). Con lo de la ambigüedad del término me mataste. Lo de la "extracción física" de los genes es nuevo para mi. Siempre escuché el término y uso el término en relación al "bloqueo de la funcionalidad del gen" por inserción de secuencias o por muagénesis (ejemplo, por transgénesis se inserta una secuencia que se sabe a priori que interferirá con la expresión del gen, o se usan transposones para lo mismo o, lo que hago en mi lab, obtener mutantes con EMS que lleven codones "STOP" en esa secuencia. Lo único nuevo que agrego es que si preferimos mantener la metáfora original del inglés, tal vez deberíamos hablar de "Noqueo de genes" y no de "knockout", no?. Saludos! CASF (discusión) 12:08 22 ene 2010 (UTC)Responder
¡¡Hola, Carlos!! ¡¡¡No tenía intención de matar a nadie, y menos a tí!!! Tienes razón: en la transgénesis se introducen secuencias dentro del gen original que lo alteran, para producir modificaciones que generen proteínas no funcionales. En este caso, los ratones transgénicos se podría decir que tienen genes bloqueados. En la técnica de knockout, el gen endógeno se extrae: se intercambia por recombinación homóloga por una versión mutada (que se introduce). Esta versión mutada puede eliminar prácticamente toda la secuencia del gen o bien dejar la expresión de los primeros exones, pero es preferible no dejar casi nada. Yo me refería al gen endógeno, al decir que se extrae, y tú te refieres a la versión mutada, que sí que estaría bloqueado. En fin, me sigue pareciendo ambiguo, puestos a elegir, me quedo con "ratones noqueados" (¡pero a ver cómo llamamos a los "knockin"!). En cuanto a la técnica, sigo opinando que es mejor "knockout" de genes, para distinguirlo de otras técnicas con efecto similar (transgénesis, interferencia con ARN...). Saludos, --Silvia3 (discusión) 13:20 22 ene 2010 (UTC)Responder
Creo que ratones noqueados va bien, ya que si es el "españolizado" aceptado de Knock, en cuanto a los knockin, entonces seria "noquin" diria yo, no se ustedes.
Hablando de lo otro, es muy cierto que de que nosotros de la "casi nada" creariamos el termino en español y transformariamos a wikipedia-es en fuente primaria de esto (en español). Entonces ahora me veo obligado a preguntar algo para saber como actuar en traducciones futuras que vaya a hacer:
¿Debo limitarme en las traducciones, si es que X tema no tiene bibliografia muy amplia en español? ¿Que direccion debo tomar, si es que el termino que usan en ingles, es algo que nunca se ha mencionado en español: debo frenar, o hacer de wikipedia-es una fuente primaria del termino nuevo ya se en su version en ingles, o en español (hablando de un termino muy traducible)?
Wikipedia exige ser valiente al editar articulos, pero no hay que olvidar las politicas, supongo(?)
Como sea, re-afirmo que estoy de acuerdo con Knockout (porque tiene bibliografia en español donde se usa el termino) o Noqueado (porque seria la traduccion mas directa que puede existir) --Biobullet M (discusión) 14:05 22 ene 2010 (UTC)Responder
Ok Silvia, ahora me entero de lo que les hacen a esos pobres ratones (en mi caso Mickey Mouse tuvo buena prensa....me sigo quedando con las plantas que luego no me mueven los bigotes acusadoramente :-) Por tu explicación, entonces el término más exacto y el que mantiene la "metáfora" original del inglés es "noqueo de genes". En DRAE noqueo es "Dejar sin sentido a alguien con un golpe", (2da acepción) por lo que creo que andamos bien. Alguien ha usado en un paper el "noqueo de genes"?. La Real Academia Nacional de Farmacia lo usa aquí junto con "ratones noqueados", lo mismo aquí y en otras revisiones y papers más. Lo seguimos! CASF (discusión) 17:23 22 ene 2010 (UTC)Responder
Hola, Carlos. Pues sí, parece que hay varios usos de "noquear un gen". También Gustavo habla del "noquear la actividad de un gen", en el artículo "ratón knockout". Así que tal vez sea la mejor solución para el título del artículo: "noqueo de genes". Me tendré que acostumbrar ;-) Dejando eso sí "knockout de genes" referenciado a ésta, como está ahora... En el cuerpo del artículo, indicar como es costumbre el nombre en inglés. En fin, si a todos os parece bien, estoy de acuerdo. En cuanto a los ratones knockin, me parece un poco demasiado llamarles "noquinados", no sé si alguien les ha llamado de alguna otra manera, si no yo dejaría knockin. Y respondiendo a BiobulletM, con respecto a los artículos nuevos, en mi opinión lo mejor es buscar en la literatura, a ver si hay algún nombre aceptado ya. Y si no es el caso, creo que has hecho muy bien en este caso: tomar la iniciativa de utilizar un nombre y dejar una nota en la discusión, planteando el problema que te ha surgido. Otra opción es consultar con algún otro wikipedista, y plantear una discusión conjunta. En fin, dejo a los demás que hagan otras sugerencias. Un saludo, --Silvia3 (discusión) 22:54 22 ene 2010 (UTC)Responder
Hola. En primer lugar, agradecer a Silvia que me avisara de esta discusión, la cual me parece realmente interesante e importante. Lo cierto es que estoy plenamente de acuerdo con Silvia y con Retama. Nos guste más o menos, en ciencia es el inglés el que manda, al igual que lo fue el alemán a principios del siglo XX. Y desde luego, una persona que esté en fase de aprendizaje y se encuentre este artículo con el nombre actual, no va a conseguir otra cosa que liarse sobremanera. El knockout de genes hace referencia a un proceso muy concreto cuyo término, por mucho que queramos traducirlo, ya se encuentra ampliamente extendido. No es como la palabra "tubulin" de la que hablabais anteriormente, que desde un inicio fue traducida (probablemente porque su traducción no daba lugar a problemas o confusiones) y en castellano se dice "tubulina". No creo que haya que temer una invasión del idioma por utilizar estos términos. También los ingleses no tienen otra que utilizar la palabra "siesta" y no pasa nada. En cualquier caso, y volviendo al tema que nos atañe, yo creo que el nombre más adecuado sería "Knockout de genes". ¿Qué sucede con la opción menos mala que proponéis al final, es decir, "Noqueo de genes"? Pues que entonces, por lógica elemental, deberíamos cambiar, por un lado, de "Ratones knock out" a "Ratones noqueados", y por otro, deberíamos traducir "Ratones knock in" quién sabe como... ¿Y qué hacer con los knock down? Veo en todo ello un tremendo follón que lo único que va a conseguir es que la persona que quiera entender algo al respecto, que de por sí no es sencillo, va a terminar liándose inevitablemente.
En fin, si bien me gusta usar términos en español siempre que sea posible, en ciencia abandoné esa lucha hace tiempo porque no lleva a ningún lado mas que a la confusión, sobretodo teniendo en cuenta que muchos de estos temas son bastante complejos de entender. Vamos viendo pues. Saludos, Gonn (Discusión) 01:25 23 ene 2010 (UTC)Responder
En fin, qué puedo añadir... Yo soy de la misma opinión que Gonn y Retama: "knockout" me parece la mejor opción. Si hay que aceptar un cambio, creo que "noquear" es el menos malo, pero también pienso que es aumentar la confusión, y no añadir casi nada. Y con los casos de "knockin" o "knockdown", pues la verdad es que no veo como traducirlos de manera razonable... Un saludo de nuevo, --Silvia3 (discusión) 14:17 23 ene 2010 (UTC)Responder
Entonces, ¿en qué queda todo esto? ¿Es necesario hacer una votación más participativa o podemos trasladar el artículo a "Knockout de genes". Saludos, Gonn (Discusión) 01:38 27 ene 2010 (UTC)Responder

Gustavo sugirió meditar un poco la cuestión y plantear una propuesta general en el café. Por mi parte, como hablamos de Wikipedia como una enciclopedia que recoge el conocimiento en uso, creo que, además de las discusiones cualitativas, es buena idea dar datos cuantitativos, indicando el número de veces que se ha usado el término en la literatura científica en español (datos de Google Scholar):

  • "knockout de genes": 17 (algunas en portugués!)
  • "knock-out de genes": 14 (la mayor parte en portugués)
  • "bloqueo de genes": 10
  • "noqueo de genes": 0
  • "ratones knockout": 433
  • "ratón knockout": 103
  • "ratones knock-out": 373
  • "ratón knock-out": 73
  • "ratones noqueados": 12
  • "ratón noqueado": 0
  • "ratones bloqueados": 1
  • "ratón bloqueado": 0
  • "ratones con genes bloqueados": 0
  • "ratón con genes bloqueados": 0
  • "ratones con genes noqueados": 0
  • "ratón con genes noqueados":0
  • "ratones knockin": 6
  • "ratón knockin": 0
  • "ratones knock-in": 20
  • "ratón knock-in": 7
  • "ratones noquin": 0
  • "ratón noquin": 0
  • "ratones knockdown": 1
  • "ratón knockdown": 0
  • "ratones knock-down": 4
  • "ratón knock-down": 0
  • "knockdown de genes": 0

Según ésto, yo propondría mantener knockout de genes, ratones knockout, ratones knock-in y ratones knock-down. Y por lógica, "knock-down" de genes (aunque no hay datos en la literatura, como tampoco para "reducción de genes"...). Un saludo a todos, --Silvia3 (discusión) 09:47 28 ene 2010 (UTC)Responder

Excelente Silvia!! La verdad es que aportando además estos datos, pocas dudas deberían quedar al respecto. Por mi parte no hay más que reflexionar y apoyo totalmente las opciones que propones (y que al fin y al cabo son las que usamos día sí día también en el laboratorio...). Un saludo, Gonn (Discusión) 10:26 29 ene 2010 (UTC)Responder
Bueno, así al menos podemos decidir argumentando las razones, basándonos en datos, además de en opiniones. Por otro lado, de esta forma tenemos una visión general de lo que predomina en la literatura científica en español, teniendo en cuenta todos los datos de forma global. Me parece que es un buen criterio... --Silvia3 (discusión) 13:36 29 ene 2010 (UTC)Responder

Como continuación, creo que es buena idea releer Wikipedia:Wikipedia no es una fuente primaria, para recordar en detalle la posición de Wikipedia. En resumen "...su función no es actuar como un foro para el desarrollo del saber, sino recopilar y transmitir la suma del conocimiento acumulado y verificado en las distintas ramas de la actividad humana. Para garantizar su validez, la información que Wikipedia ofrece debe proceder de fuentes profesionales de reconocida seriedad. Los datos, conceptos, teorías o métodos que no cuenten con el respaldo de una publicación respetable, así como las interpretaciones o síntesis novedosas de los mismos, pueden ser sumamente valiosos como investigación original, pero Wikipedia no es el lugar para publicarlos o desarrollarlos..." A tener en cuenta a la hora de decidir los conceptos que debemos utilizar, ¿no os parece?. Saludos a todos, --Silvia3 (discusión) 23:56 29 ene 2010 (UTC)Responder

_________________________________________

España no ha sido un país con gran tradición científica, por lo que no se descubrieron demasiadas cosas aquí y, por consiguiente, no se creó terminología. Generalmente todo se descubría y bautizaba en Francia, Alemania, Inglaterra, y en los tiempos modernos en EEUU. Antes, lo más habitual (aunque el descubrimiento fuese inglés) es que se buscasen términos grecolatinos para la terminología y había pocos términos en las lenguas comunes, pero modernamente se ponen directamente en inglés (los ponen ellos). La lengua franca de la ciencia es el inglés hoy, es cierto, lo que tiene sus ventajas, pero al final muchos conceptos científicos y términos acaban utilizándose en la vida diaria de la gente, por lo que es necesario una terminología en la lengua propia (¿o es que nuestro idioma, y todos los idiomas, no deben tenerla? ¿Sólo usaremos nuestra lengua para unos cometidos y para otros, como la ciencia, no?). ¿Quien usaba la palabra colesterol hace 70 años? Sólo los químicos y médicos. Hoy la usa todo el mundo. Colesterol fue tomada del griego clásico, pero si el término fuese introducido hoy igual se llamaba fattyol. Comprendo que es difícil traducir con precisión algunos términos (eso decían también en la Edad Media sobre el abandono del uso del latín en ciencia), pero quisiera hacer algunas precisiones:

  • Todos los términos en lengua foránea cuando aparecieron por primera vez no habían sido nunca usados aquí (lógico). Hubo alguien que los tradujo por primera vez y en ese momento no había ninguna bibliografía o publicación que lo respaldase, es decir, no podía respaldarse en "el uso" del término. El uso se produjo a partir de que alguien lo tradujo por primera vez. A veces las primeras traducciones no fueron definitivas y circulaban varios términos, hasta que finalmente "el uso" (ahora si) hizo mayoritario uno de ellos, que fue el que quedó como definitivo. No me estoy refiriendo a términos científicos raros, sinó a los más elementales, es decir, practicamente a todos. Si no se hubiese hecho historicamente esto no habría practicamente ningún término científico en castellano. Pero siempre alguien lo tuvo que hacer por primera vez.
  • Es lógico que en técnicas de aparición relativamente reciente se nos presente hoy el mismo problema que se presentó historicamente. Los términos más recientes no van a tener una traducción respaldada por el "uso" en publicaciones en español. ¡Incluso muchos investigadores españoles publican mucho directamente en inglés!
  • Hay que discutir cual es la mejor traducción de términos relativamente recientes como splicing o knockout, pero no me parece que tenga sentido negarse a que se le encuentre una traducción adecuada. Lo difícil a veces es encontrarla.
  • Por último, la lengua es de todos. No es de la RAE. No es tampoco de los expertos en ciencia. Hay que ver las cosas globalmente y no sólo desde nuestro pequeño (aunque muy importante) campo de la ciencia.
  • No me pongo nada histérico con estas cosas. Yo también tengo formación científica y hablo inglés entre otras lenguas. Pero pienso que es necesario tener una terminología científica en nuestra lengua, y que, como norma general, los términos científicos nuevos deberían de sacarse de raíces de las lenguas clásicas griegas y latinas o de nombres de descubridores, tal como se hacía tradicionalmente.
  • Coincido con que bloquear no es una buena traducción para knockout, porque se elimina o rompe el gen. Es algo más parecido a una supresión, anulación o eliminación (o, como dicen los franceses a veces, invalidation génique). El knockdown se parece más a un bloqueo (otra razón por la que bloqueo no me parece apropiado para knockout). El knock-in se parece a una substitución. Pero no me atrevo a recomendar ninguna traducción.--Miguelferig (discusión) 20:18 31 ene 2012 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Bloqueo de genes. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 14:19 26 ago 2019 (UTC)Responder

Volver a la página «Bloqueo de genes».