Discusión:Monopolio

Último comentario: hace 10 años por Moraleh en el tema Cuarto párrafo
Monopolio fue un artículo destacado, pero tras pasar por una revaluación no superó los criterios pertinentes, por lo que le fue retirada la categoría.

Categorías editar

He excluido el artículo de la categoría "economía" que es una categoría demasiado amplia, y a su vez está incluido en una subcategoría dentro de "Categoría:Estructura de mercado y formación de precios" - "microeconomía"

Creo que no afecta a lo que usted está escribiendo. --Anual 12:27 2 jun 2007 (CEST)

Muchas gracias por avisar y por el cambio, la nueva categoría es mucho más acertada. Un saludo. Libertad y Saber 12:51 3 jun 2007 (CEST)

Enlace costes medios editar

En su amplio y elaborado artículo sobre el monopolio, en el apartado relativo a regulación antimonopolio existe un enlace a "costes medios" que me parece bien, pero que redirige a "coste financiero" o "coste de oportunidad" lo que entiendo que no es exacto. Un saludo --Anual 20:17 5 jun 2007 (CEST)

De nuevo gracias, he cambiado dos enlaces sobre costes que estaban mal y he rediccionado coste medio a coste total donde he ampliado la definición con dicho concepto. Si puede sugerir más mejoras serán bien recibidas. Saludos. Libertad y Saber 21:33 5 jun 2007 (CEST)

Instituciones que ejercen la regulación antimonopolio editar

Hola, he borrado al Banco Mundial y el FMI como instituciones que ejercen la competencia o regulación antimonopolio. Estas instituciones no tienen ninguna competencia en esta materia, a pesar de que pueden aconsejar a las administraciones nacionales en estos temas. Tampoco el Parlamento Europeo tiene competencias en esta materia, es la Comisión quien tiene la competencia exclusiva junto a las administraciones nacionales. En todo caso se puede citar al Consejo Europeo, que fue quien establecio los tratados, pero visto que el Derecho de la Competencia esta fundamentalmente basado en la jurisprudencia, el poder del Consejo es basicamente nulo. De la misma forma el Congreso de los Estados Unidos aprobo las leyes que se citan pero estas son muy generales (como en el caso europeo) y los dos organismos principales son la Federal Trade Comision, que seria el equivalente de la Comision, y el Department of Justice (equivalente a la Corte Europea de Justicia y el Tribunal de Primera Instancia). Personalmente borraria la foto del Banco Mundial y todo lo que cita al FMI y el BM pq lo q he dicho mas arriba. Ya me decis. Un saludo.--Jorditxei 14:31 3 jun 2007 (CEST)

Los cambios se han realizado. Además se ha establecido la diferencia entre regulación antimonopolio y derecho de la competencia. Libertad y Saber 15:04 5 jun 2007 (CEST)

Elasticidad editar

Dada la importancia de la elasticidad en el cálculo de los precios en mercado de monopolio, se echa en falta una breve descripción de lo que significa el concepto "elasticidad" en palabras llanas, para facilitar al lector no economista su comprensión. Filipo (Mensajes a la botella  ) 12:25 22 jun 2007 (CEST)

Muy cierto. Añadido. Gracias :) Libertad y Saber 16:16 22 jun 2007 (CEST)

Estimados: no debierais usar el primer término en la fórmula para definir elasticidad. Si bien conceptualmente se puede definir en términos absolutos o relativos, no corresponde la identidad matemática. Podéis dejar dos definiciones diferentes separadas, pero mezclar ambas en una sola conduce a error. --Nachoj (discusión) 04:48 10 jun 2008 (UTC)Responder

Cuestiones de presentación editar

Veo algunos problemas en la forma en que está articulada y presentada la información. Creo que habría que mejorar unos aspectos:

  • Reorganizar el orden de los epígrafes del artículo. No parece seguir una línea coherente. Comienza en el cálculo de la fijación de precios, luego vuelve a teoría de control de mercados, de ahí pasa a cálculos de precios de nuevo y luego vuelve a tipos de mercados. Sugiero que se centre primero en la parte teórica para luego pasar a la parte matemática de la fijación de precios, que debería estar toda junta en su propia sección. También recolocaría la sección "Tipos de monopolio y otras estructuras afines". En lugar de al final, la pondría un poco antes, y colocaría al final la parte de legislación.
La estructura que desarrolla es la imperante en los distintos manuales de Microeconomía utilizados. Básicamente se estructura en 4 bloques:
1. Introducción.
2. Poder de mercado.
3. Precio y nivel de producción monopolistas.
4. Los mercados disputados: el monopolio competitivo (que unícamente es desarrollado en un epígrafe a parte por Microeconomía y Conducta).
5. Costes sociales.
6. Legislación.
7. Tipos de monopolio y otras estructuras afines (que se dasarrollan realmente como epígrafes posteriores al de monopolio pero de forma independiente -de ahí la existencia de AP, ya que de cada uno puede obtenerse al menos un artículo tan extenso como éste-).
De esta forma, el lector primero pasa a conocer el concepto de monopolio en la introducción y el requisito y característica vital de su estructura: El poder de mercado del monopolista. Tras esto observa sus consecuencias: La subida de precios, la disminución de la producción y los costes sociales que todo ello produce (con una breve mención al final a los mercados disputados como teoría de excepción que afirma que dichas consecuencias no existen). Tras darse cuenta de la problématica que puede generar dicha estructura (sus costes sociales) y lo complicado de su solución, se le informa sobre las dos soluciones que hoy por hoy forman la base de la lucha antimonopolio: la regulación y el Derecho de la competencia. Por último, y una vez que ha comprendido totalmente el concepto, su desarrollo y su entorno, se proporciona una ampliación la información introduciéndole otras estructuras semejantes que con los conocimientos adquiridos no tendrá problemas de entender e interpretar una vez comprendido lo anterior y que guardan relación directa con la estructura monopolística, tando de forma teórica como en la vida real. Es por ello que se sigue esa estructura.
  • Por último, me parece que el artículo multiplica innecesariamente los enlaces. Con un enlace a un mismo artículo por sección debería ser suficiente. Algunos enlaces como "elasticidad", "demanda", "oferta", "mercado", etc. no tienen por qué estar enlazados siempre que aparece el término.
Han sido retirados todos los enlaces repetidos en los textos cada sección, dejando únicamente como repetidos en aquellos casos en los que completen al gráfico, para crear uniformidad estilística.

Un saludo, Filipo (Mensajes a la botella  ) 12:53 22 jun 2007 (CEST)

Se agradece muchísimo su tiempo, interés y ayuda en pos mejorar el artículo, que sin duda ha sido de utilidad. Un saludo :) Libertad y Saber 16:48 22 jun 2007 (CEST)

Últimos cambios editar

  1. El fin de un cártel no es eliminar la competencia existente en un mercado, sinó eliminar la competencia existente entre las empresas que conforman el cártel. Podría suceder (y sucede la mayor parte de las veces) que existen otras empresas que siguen actuando de forma competitiva en el mismo mercado.

Es eliminar la competencia existente en el mercado. Si una no culde y no es castigada el cártel no tiene sentido. Sucede que existen otras empresas, normalmente que poseen tan baja cuota de mercado o ta pocas posibilidades de producción o distribución debido a sus CM, que no merece la pena emplear esfuerzo o dinero en hacerla entrar o castigarla, por eso poner reducir o eliminar.

Yo no estaría de acuerdo con ese punto. Si dices que hay un acuerdo por el que una empresa que posee un bien necesario para producir hace un acuerdo con otra para que solamente venda dicho producto a esta empresa entonces el objetivo es claramente eliminar la competencia en el mercado o por ejemplo en el caso de precios predatorios el objetivo es claramente eliminar a uno o varios competidores. En cambio en un cártel el objetivo no es eliminar competidores sinó eliminar la competencia entre las empresas que lo forman, en algunos casos podrá darse el caso de que esto implique el 90% del mercado, pero en otros bien podría tratarse de un 50% o un 60%, etc. Pero creo que lo importante es dejar bien claro que el cartel no busca eliminar la competencia del mercado.
Así, a grandes rasgos: si hay una competencia mínimamente importante la colusión no tiene sentido, es decir, si usted y yo acordamos vender tanto y tener unos precios altos y hay otra empresa que pasa de nuestra colusión y decide vender el mismo producto en las mismas condiciones a un precio más barato, copará la producción y mandará al traste con nuestras expectativas. Por ello se exige la conducta de castigo en caso de colusión, si una empresa no quiere formar parte del cártel o decide abandonarlo, el resto entrará con respecto a ella en una guerra de precios o producción o cualquier otro tipo para desbancarla. Por ello no sólo han de eliminar la competencia recíproca mediante el acuerdo, sino también evitar la competencia del resto del mercado.
Cierto lo que dices, pero hay un punto que se te olvida: las restricciones en la capacidad de producción ("capacity constraints"). Una empresa competidora no puede de la noche a la mañana ponerse a producir el doble de lo que produce, particularmente en sectores que requieren de grandes inversiones. Por lo tanto muchas veces sucede que aunque una empresa tenga menores precios no puede abastecer a todo el mercado y por lo tando de facto el cártel no se ve afectado por la posible competencia de otras empresas que no tienen capacidad de ponerse a abastecer al mercado que preferiría comprar a este precio inferior... Pero creo que meter en la definición del objetivo de un cártel que este quiere eliminar la competencia en todo el mercado no es del todo riguroso, para poder decir esto habría que analizar muchos más datos: cuales son los otros competidores? existen capacity constraints de otras empresas? existe la posibilidad de entrada de nuevas empresas que compitan con el cártel? Existen barreras de entrada en este sentido? etc etc Lo que sin duda sí puede decirse de un cártel (sin necesidad de analizar ningún otro dato) es que este elimina la competencia de las empresas que firman el acuerdo. Querer ir más lejos, si bien será cierto en muchos casos, no es del todo riguroso. Pero bueno, también es cierto que el nivel de rigor es elección de cada uno. Lo dejo en tus manos. Un saludo.
  1. El peligro de la conducta paralela o tacit collusion es sobretodo que esta puede ser equivalente a un cártel, aun sin acuerdos explícitos sobre precios. Por lo general suele producirse en mercados oligopolísticos (cuantas más empresas existen, más difícil es la colusión tácita y la mayoría de veces, por no decir todas, se dan en mercados oligopolísticos), por lo tanto el problema es que desemboque en una conducta monopolística y no oligopolística, que en general existe ya puesto que la tacit collusion se da precisamente en mercados oligopolísticos dónde la conducta antes de la colusión implícita es de facto oligopolística.

Lo que usted se refiere es la colusión implícita. Existen varias empresas que coluden, por lo que es más apropiado hablar de oligopolio (no hay un sólo vendedor o productor).

Tacit collusion y conducta paralela son la misma cosa, se refieren a lo mismo, lo puedes comprobar [www.econ.jhu.edu/People/Harrington/Capri.ppt aquí] donde el autor utiliza tacit collusion y conducta paralela (parallel conduct) indistintamente para referirse a tacit collusion. Vuelvo a decir que el miedo con la tacit collusion no es que exista un comportamiento oligopolista. Esto es debido a que la tacit collusion se da siempre en mercados oligopolistas con precios y cantidades oligopolistas por lo tanto cuando hay tacit collusion el problema no es que haya comportamiento oligopolista, que ya existe, sinó que las empresas actuen conjuntamente como un cártel, es decir, como un monopolio aun sin acuerdo explícito. Si no me crees lee esto donde puedes buscar la siguiente frase que confirma lo que digo: "If firms collude on the monopoly price (...) collusion means that market performance changes from that of oligopoly to that of monopoly" creo que esto muestra claramente que tacit collusion implica pasar de comportamiento oligopolista a uno monopolista.
Sí, los tres términos vienen a formar el mismo campo semántico, incluso colusión implícita viene a ser el eufemismo de colusión tácita, lo que no entendía muy bien era la conexión con el tema en cuestión, discúlpeme. Con respecto al tema en cuestión... el motivo porque preferí el término comportamiento oligopolista es porque el que tratamos es un comportamiento monopolista llevado a cabo por unas pocas empresas, y en mi opinión es más adecuado ya que las empresas "se comportan" como una sola, pero no forman una sola como en el caso de la fusión, es decir, son entes independientes que buscan beneficiarse a sí mismas, aunque para ello la mejor opción desde el punto de vista del consumidor sea un comportamiento monopolista. De todas maneras considero que realmente cambiarlo no cambiaría el sentido para el lector medio, así que lo que usted vea.
Pero cuando analizamos el comportamiento en un sector lo que se mira no es el número de empresas sinó el tipo de competencia existente entre estas y por esto se entiende: precios y cantidades. El problema de la tacit collusion es que en un mercado donde los precios y cantidades serían los de un oligopolio, el comportamiento implícito de las empresas provoca que el precio y cantidades sean las del monopolio (incluso sin acuerdo explícito!), ese es el principal temor que expresan las autoridades de competencia con la tacit collusion. Nuevamente, el nivel de rigor depende de cada uno, y ciertamente no sé si el lector medio entendería o no las diferencias... lo dejo yo en sus manos. ;-) Un saludo. --83.182.140.111 17:39 11 jul 2007 (CEST)
  1. Es cierto que en ocasiones se dice que las economías de escala son una barrera de entrada, pero esto no es cierto. Por barrera de entrada debe entenderse un coste adicional que el entrante debe hacer frente y que el existente en el mercado no debe hacer frente. Las economías de escala no son una barrera de entrada puesto que el entrante puede alcanzar también un nivel de producción en el que alcanza dichas economías de escala, por lo tanto no son una desventaja del entrante que lo único que debe hacer es producir al nivel de "minimum efficient scale". Sí sería una barrera de entrada una disminución en los costes debido a la experiencia (nada que ver con economías de escala que hacen referencia a reducciones en costes debido al alcance de un determinado nivel de producción), en ese caso el entrante sí estaría en una posición de desventaja frente al establecido. También son barreras de entrada la publicidad, cuando un mercado necesita de largos costes de publicidad para ganar la lealtad de consumidores. Es más, este coste publicitario sería un "sunk cost", un coste irrecuperable, que también se considera una barrera de entrada, un coste que la empresa no puede recuperar si decide salir del mercado. Si estos costes son elevados, se considera que conforman una barrera de entrada. Como ejemplos de lo que digo: [1]. En este otro link (donde uno de los autores es Preston McAfee uno de los más conocidos economistas en org industrial) se exponen los dos conceptos de barreras de entrada. Como verás antes según la definicion de Bain eco de escala se consideraban una barrera de entrada pero hoy en día se utiliza más bien el concepto de Stigler, que como decía yo antes define la barrera de entrada como: "a cost that must be borne by a firm that seeks to enter an industry but is not borne by firms already in the industry. With equal access to technology, economies of scale are not a barrier to entry according to Stigler." En fin, por lo que conozco de trabajar en este sector, las economías de escala no suelen considerarse una barrera de entrada, pero es cierto que hay cierta controversia al respecto. Quizá lo mejor sea dejar economías de escala como barrera de entrada pero matizándolo un poco... Un saludo

Ciertamente, hay quien opina que las economías de escala no son barreras de entrada. Todos los manuales sobre microeconomía que cito en la bibliografía de forma unánime la consideran y es bastante general. En mi opinión el sitio para realizar esa más que acertada matización es barreras de entrada y economías de escala. Le ruego que lo realice y aproveche dicho link para referenciarlo, sin duda será de utilidad. Saludos :) Libertad y Saber 11:14 10 jul 2007 (CEST)


Sugerencia editar

Sugiero se sustituya del griego monos -uno- por del griego mono- (μονο-) 'único' Gracias.

En su momento se consultó en Wikipedia:Consultas lingüísticas, pero al parecer las referencias indican lo expuesto en el artículo. Si tiene alguna referencia que avale su postura no dude en aportarla. Gracias por su contribución y un saludo. Libertad y Saber (discusión) 16:09 16 jul 2008 (UTC)Responder

Hay graficos que están mal, corregir! update: ya están corregidos corregidos editar

La curva de costo marginal toca a la curva de costo medio cuando la curva de costo medio está en su punto mínimo. Esto no sucede en varios (o ninguno) de los graficos subidos. Les pido a los que han colaborado intensivamente en este artículo que lo corrijan o que se saque el titulo de "articulo destacado" ya que existen cosas que están mal, hasta que se pueda arreglar el error. Lo que menos querría es que un chico de secundaria grafique mal las curvas de costos de un monopolista! Saludos! --Buenaprensa (discusión) 04:36 13 jul 2008 (UTC)Responder

Entonces puedes hacer una revalidación. --Mercenario (el reggaeton no es malo)   04:42 13 jul 2008 (UTC)Responder
No, yo no puedo hacer la revalidación porque no cumplo con los requisitos para hacerlo. Habría que contactar a algun usuario que haya participado intensivamente en el proyecto. Saludos, --Buenaprensa (discusión) 18:29 13 jul 2008 (UTC)Responder

Hola Buenaprensa, ante todo muchas gracias por tus aportaciones y gracias por contribuir mejorando Wikipedia. Si no me equivoco te refieres a estas gráficas. Las he corregido (si no visualizas el cambio "recarga" la página en tu explorador -generalmente pulsando F5-). Me permito sugerirte que, en la próxima ocasión, si ves que la imagen que posee el error está en formato *.svg, utilices Inkscape (programa gratuito) para modificarla, ya que es mucho menos tedioso y más útil corregirlas que realizar un proceso de revalidación. De nuevo, gracias por tu aportación y un cordial saludo. Libertad y Saber (discusión) 16:06 16 jul 2008 (UTC)Responder

De nada, gracias por el dato del editor de imagenes y un gusto haber contribuído un poquito. Saludos!--Buenaprensa (discusión) 22:59 16 jul 2008 (UTC)Responder
El primer gráfico no es correcto. A pesar de que el coste medio corta al coste marginal en su mínimo, las trayectorias previas no son consistentes. No es posible que bajando el coste marginal de esa forma, el coste medio se mantenga casi constante hasta el punto de corte. 09:28 4 ene 2010 (UTC)Joxemai (discusión)

Gracias editar

Gracias Libertad y Saber, porque este artículo está cojonudo. 83.39.10.188 (discusión) 18:32 20 may 2009 (UTC)Responder

Foto ilustrativa editar

Puede que la foto de las dependencias de Microsoft que ilustra el artículo no sea la más adecuada si no se referencia en el artículo el porqué de esa imagen. — El comentario anterior es obra de Macniac (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Al parecer, han bloqueado la página (hasta el día 23) por una guerra de ediciones con la que intentaban poner el logo de microsoft, de todas maneras, el logo es el que ha quedado en el momento en el que se ha puesto el bloqueo.--SirSlither (discusión) 19:01 20 jun 2010 (UTC)Responder

no seria buena idea dejar esa imagen ahi, ya que ni siquiera el texto a pie de foto es correcto (en sistemas operativos existen multitud de competidores y Linux, Mac, o los diversos sistemas para servidores van ganando mercado año tras año)



Microsoft fue condenada por monopolio, pero o se cambia el pie de foto explicando esto o la imagen me parece pretenciosa, de hecho es motivo de risa en algunas partes, como esta web http://wtf.microsiervos.com/perlas/definicion-foto-ilustrativa-mala-hostia.html --Wing Leader (discusión) 17:42 21 jun 2010 (UTC)Responder

La fotografía de Microsoft ahora mismo está totalmente descontextualizada, pues la redacción del artículo no sostiene su inclusión. Retiro la imagen, ya que no se ha dado ningún argumento en contra de hacerlo. Lobo (howl?) 22:48 9 jul 2010 (UTC)Responder

Monopolio naturaleza editar

Se puede decir que un monopolio es naturalmente abusivo?

estoy haciendo un trabajo de economía política sobre el concepto de "monopolista abusivo".

Artículo un poco complicado editar

Este artículo, podría estar un poco complicado para ciertas personas que no tiene suficientes conocimientos sobre el tema.-- Algún lector poco experimentado190.1.223.244 (discusión) 22:41 12 feb 2013 (UTC)Responder

Cuarto párrafo editar

Hola. ¿Es mi idea, o la redacción y puntuación del cuarto párrafo es pésima? Lo comento por si alguien está dispuesto a arreglarlo. Saludos, --Moraleh   04:25 2 jun 2013 (UTC)Responder

Volver a la página «Monopolio».