Discusión:Monopolio/Candidatura a destacado

Volver a Wikipedia:Candidatos a artículos destacados#Monopolio.

Monopolio editar

Elegido destacado (23-0): 100% Λ 23 Vdif

Propuesto por
Libertad y Saber 00:29 22 jun 2007 (CEST)
Plazo de votación (14 días)
del 22 de junio al 5 de julio.
Categoría
Categoría:Estructura de mercado y formación de precios | Categoría:Organización industrial
Motivación
Es el mayor artículo de todas las Wikipedias sobre esta materia. Responde a un nivel intermedio-avanzado de Microeconomía. Presenta un adecuado estilo y un texto avalado por bibliografía específica en su totalidad o referenciado en el resto de casos. Trata el tema de una forma comprensible para el lector medio sin conocimientos específicos en la materia, que no tendrá mayores dificultades a la hora de enteder el contenido siguiendo los links que se le ofrecen. Trata los temas esenciales sobre monopolio e introduce aquellos conexos en la materia permitiendo que se desarrollen de forma amplia en artículos específicos, evitando así un exceso innecesario de información que sólo lograría saturarlo. Antes de ser terminado ya fue elegido 2º en el WC11 y ocupa actualmente 45kb.
Redactor(es)
Usuario:Libertad y Saber

  A favor

  1. Juanrra   (Entra a criticar o cotillear) 02:04 22 jun 2007 (CEST)
  2. Alavisan 02:41 22 jun 2007 (CEST)
  3.  Netito~~~~te oigo  22:47 22 jun 2007 (CEST) Con poquitas referencias... pero de gran calidad.
  4. Filipo (Mensajes a la botella  ) 00:34 24 jun 2007 (CEST)
  5. Miguel303xm 23:51 24 jun 2007 (CEST)
  6. B1mbo   (¿Alguna duda?) 00:08 25 jun 2007 (CEST)
  7. Dorieo21 21:44 25 jun 2007 (CEST)
  8. Gizmo II ¿Eu? 02:27 26 jun 2007 (CEST) Destacable
  9. Rakela 04:02 26 jun 2007 (CEST)
  10. Ángel Luis Alfaro 13:35 26 jun 2007 (CEST)Cotilleos abajo.
  11. --Klaus Meyer 15:57 27 jun 2007 (CEST)
  12. Taichi - (*) 22:07 27 jun 2007 (CEST): No hago caso a las rojas, si vamos con Guerras Genpei, este artículo se queda corto. Mis felicitaciones...
  13. Sebastiancruz 23:19 27 jun 2007 (CEST) Muy bueno
  14. Macarrones 10:49 29 jun 2007 (CEST)
    Viejoverde 12:34 1 jul 2007 (CEST) Muy completo Voto nulo: colaborador anónimo o usuario registrado con menos de 100 contribuciones al proyecto en páginas de contenido enciclopédico y/o menos de un mes de antigüedad, previas al inicio de la votación. Gizmo II ¿Eu? 04:52 2 jul 2007 (CEST)
  15.   .:KомυиеяО MaБ:.   19:02 2 jul 2007 (CEST)
  16. --Petronas 20:11 2 jul 2007 (CEST)
  17. --Jorditxei 02:50 3 jul 2007 (CEST) Enhorabuena, creo que hay cosas que se pueden mejorar, pero en qué artículo no las hay?
  18. Yrithinnd (/dev/null) 02:51 3 jul 2007 (CEST)
  19. Dura-Ace 23:04 3 jul 2007 (CEST)
  20. --Ensada |   | ¿Digamelón? 07:25 4 jul 2007 (CEST) espectacular
  21. Muro de Aguas 17:14 4 jul 2007 (CEST)
  22. Javicivil 22:45 4 jul 2007 (CEST)
  23. bucho
Tu voto a favor

  En contra

Tu voto en contra
Comentarios
  • Muy bueno, referenciado, buena introducción, buen contenido, con jerga económica y además explicada, imágenes, gráficos...vamos, exquisito. Juanrra   (Entra a criticar o cotillear) 02:04 22 jun 2007 (CEST)
  • De momento no me pronuncio. Me parece que tiene un contenido buenísimo, pero creo que cabría alguna mejora en determinados aspectos (sobre todo de presentación y articulación de la información) que he expuesto en la discusión del artículo. Filipo (Mensajes a la botella  ) 12:53 22 jun 2007 (CEST)
  • Se agradece muchísimo su tiempo, interés y ayuda en pos mejorar el artículo, que sin duda ha sido de utilidad. Un saludo :) Libertad y Saber 16:49 22 jun 2007 (CEST)
    • Tras los cambios y explicaciones sobre la estructura, voto a favor. He añadido un poco más de extensión a ala explicación de la elasticidad, tratando de ser poco técnico y para que lo puedan entender los no economistas. Filipo (Mensajes a la botella  ) 00:34 24 jun 2007 (CEST)
  • Muy buen artículo. Mi único pero, que sin embargo no evita que vote encontra, es la presencia de esas enormes ecuaciones en la primera sección del artículo. Son importantes, pero sería bueno simplificarlas. Para mí (y eso que estudio ingeniería) me chocó ver tantas ecuaciones apenas al entrar al artículo. Más chicas y más simples quizás sean más amigables para un lector común. --B1mbo   (¿Alguna duda?) 00:08 25 jun 2007 (CEST)
    • Completamente de acuerdo, pero no sé cómo se pone más pequeño ni nadie de los que he preguntado (no funciona <small> ni <sub>)  :( Si alguien sabe, que me diga cómo hacerlo o que lo haga el mismo si puede, por favor. ¡Saludos! Libertad y Saber 02:15 25 jun 2007 (CEST)
  • Muy bueno, y el único cambio que le haría sería sacar el enlace al artículo principal inexistente de regulación antimonopolio. Felicitaciones. Rakela 04:02 26 jun 2007 (CEST)
    • Tiene toda la razón, yo también soy de los que piensan que un enlace es normalmente mejor no ponerlo si está en rojo. Es algo que también estuve pensando bastante tiempo, pero lo dejé por dos razones principalmente, la primera es para tratar de dejar claro que existe una distinción entre derecho de la competencia y regulación antimonopolio y que ambos son igualmente importantes, por lo que ambos merecen artículos, y por otro, es un intento a la desesperada de que alguien le dé por realizarlo... :P De todas maneras si lo ve muy desfasado puede quitarlo, como ya le digo, creo que es mejor dejarlo, pero por muy poco :) ¡Saludos! Libertad y Saber 00:51 27 jun 2007 (CEST)
  • Si me contengo en darle la calificación de "alfombra persa" es porque no tengo competencia suficiente en economía para estar seguro, de modo que me limitaré a exponer las mínimas carencias que advierto en este excelente artículo: La diferenciación que se hace entre holding y trust es correcta, pero insuficiente en extensión, al menos mientras los artículos correspondientes sigan en el estado lamentable en que están. Por cierto, que eso también podría decirse de muchos otros que se incluyen como AP, y que aunque no sea culpa del redactor de este artículo, va a frustrar muchas expectativas de lectores: ahí hay trabajo por hacer. Si se me admite la sugerencia, hace falta un concentración empresarial que organice un poco todo ese lío, incluso un concentración (desambiguación), porque hay un concentración para el término físico y un concentración del capital que habla en terminología marxista (contra la que no tengo nada, todo lo contrario; pensándolo mejor, igual debería ser ese el artículo a desarrollar para arreglar el lío, no sé, tú verás). Podrías considerar la posiblidad de ampliar las partes "Asiento" y "Estanco", enlazando con el contenido de Compañía privilegiada y Manufacturas reales si te parece adecuado, aunque el AP para todo eso es Mercantilismo (no aparece esa palabra en el artículo y eso sí que es imperdonable). Por último: me vas a decir que no es el objeto de este artículo, y tendrás razón, pero echo de menos más referencias históricas a monopolios concretos, y sobre todo da pena que no se diga nada sobre los intereses sociales y económicos que hay detrás de ellos, incluyendo quiénes los justifican ideológicamente y quienes los combaten. Para quedarme a gusto: falta citar el papel de los monopolios en la economía corporativa o corporativismo del fascismo y los sistemas totalitarios y autoritarios, que en el caso español está muy estudiado, desde la dictadura de Primo de Rivera, que es cuando se desarrolla Telefónica y sobre todo CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A.), ante la oposición de los productores, sobre todo norteamericanos (alguno dijo "los consumidores españoles lo pagarán"). El petróleo y sus manejos estuvieron muy ligados a las maniobras económicas de los apoyos de Franco durante la Guerra Civil. La posguerra, coincidente con la segunda guerra mundial, también tuvo mucho que decir sobre petróleo (y tungsteno y otros minerales, en este caso de producción nacional española más o menos monopolizada, que aliados y Eje se disputaban), sobre autarquía y sobre la creación del INI. Los monopolios públicos (energía, transportes...) caracterizan economías nacionales muy significativas incluso en la actualidad, como la francesa (lo que explica incluso su posición en la reciente cumbre de la UE). En cambio, el rearme liberal desde el thatcherismo y la tercera vía han conducido a la privatización desde los años ochenta en la mayoría de los países antes socialdemócratas-keynesianos (por no hablar de las economías en transición de los antiguos países socialistas). Perdón por el rollo, y enhorabuena por el artículo.Ángel Luis Alfaro 13:35 26 jun 2007 (CEST)
    • Muy interesante su aportación. Es cierto, es toda una decepción encontrarse con la baja calidad de los artículos sobre economía y es un reto que me he propuesto el mejorarlos y darles forma en la medida de lo posible, tomando incluso parte en el Wikiproyecto:Economía. Atendiendo directamente a los distintos puntos:
  • Sobre concentración empresarial únicamente he hecho incapié como vía de aparición de monopolio a las existentes mediante fusiones, adquisiones, trusts y cárteles que son las más comunes, pero si que es cierto que si existiera un artículo como tal se añadiera como AP. Lamentablemente no conozco el tema en profundidad como para sentirme capaz de realizar un artículo sobre el tema en cuestión (PD:El de concentración marxista lo he añadido en véase también, es bastante interesante aunque se trate aún de un simple miniesbozo).
  • Ciertamente es interesante de forma histórica el caso de compañía privilegiada como una forma de estanco, por lo que lo añado de inmediato. Sobre manufacturas reales quizás correspondería más a un artículo sobre economías de escala, intervencionismo, etc. pero en el apartado de monopolio natural es bastante interesante, ya que nos hace ver un tipo de monopolio-natural-artificial, vamos, de perlas.
  • No he querido entrar a hablar de distintas teorías y estructuras económicas porque, a parte de que se podría sacar un artículo a parte, de forma totalmente personal, lo veo un poco redundante y no sabría hacerlo de forma adecuadamente completa dando cabida a todas. Sin embargo si usted se anima, no dudaré en prestarle toda mi ayuda.
  • Con respecto a la privatización, liberalización, autarquía y economías en transición en mi opinión los tres procesos vendrían de perlas introducidos en los artículos de economías de escala o intervencionismo, o el de corporativismo en el monopolio artificial, pero quizás en el del propio concepto monopolio sea un poco rizar el rizo...
  • Por último, ay amigo, me ha leído el pensamiento xD, cuántas veces me habré planteado si comenzar a hablar sobre monopolios existentes desde la SEPI, Microsoft, Google, Cemex... pero entre que sería una acusación en muchos casos no verificada (recordemos que si es realmente un monopolio ha de decirlo un Tribunal, ya que es un delito realizar acciones monopolísticas) y que en realidad cada caso debería estar adecaudamente documentado y detallado para evitar malentendidos, decidí finalmente abstenerme y dar la opción en un futuro próximo, de realizar tamaño artículo de forma independiente al de monopolio y con el método adecuado.
Muchísimas gracias por sus comentarios, que sin duda ha sido de utilidad :) Saludos Libertad y Saber 00:51 27 jun 2007 (CEST)
Me parecen bien los criterios expuestos. En cuanto a las correcciones únicamente me he tomado la libertad de matizar lo de la casa de Contratación (propiamente no es una compañía privilegiada, y se desarrolla en diferente contexto) e introducir el término mercantilismo, que aunque sea de refilón y no como AP considero imprescindible que aparezca.Ángel Luis Alfaro 11:23 27 jun 2007 (CEST)

Hola, sólo quería comentar que regulación antimonopolio y derecho de la competencia sí son lo mismo. Creo que ya hablamos de esto Libertad y Saber. La regulación antimonopolio en el caso europeo es el artículo 82 y esto forma parte del Derecho de la competencia europeo y del derecho de la competencia (competition law) estadounidense. A lo que (creo) que tú te refieres es a la regulación a secas o si quieres a la regulación sectorial (telecomunicaciones por ejemplo). Pero es que esto no es "antimonopolio", al revés, en muchos casos lo que regula es el comportamiento del monopolio y en otros de un oligopolio. Por lo tanto la regulación antimonopolio es Derecho de la competencia. Creo que la sección sobre Derecho de la competencia sería mejorable, más o menos en la línea de lo que te comenté en el mensaje del otro día. No se intenta limitar la estructura de mercado, lo que se persigue es la competencia "justa", basada en los méritos. Un ejemplo, a la Comisión Europea quizá no le guste que Microsoft tenga el 95% del mercado de PCs, pero eso no le interesa, puesto que lo ha "ganado" Microsoft vendiendo un producto que muchísima gente ha comprado. Lo que sí le interesa es evitar que Microsoft utilice su poder de mercado para impedir la competencia de otras empresas. Es el caso actual con el tying de Media Player a Windows (=utilizar Windows como distribuidor del Player) y la interoperabilidad (Microsoft no da la estructura de su software para que se creen productos competidores de este). Es decir, lo que busca la competencia no es impedir que Microsoft sea un monopolio (lo es en la práctica) sinó que lo sea injustamente (aprovechándose de su posición como monopolista), lo cual sería ineficiente (no se basaría en los meritos propios de la empresa). Lo que sí creo que sería conveniente sería hacer un artículo sobre la regulación, pero bueno, más adelante. Si quieres lo intentamos juntos (?¿) Un saludo y perdón por el rollo pero quería que quedase claro.--Jorditxei 02:49 3 jul 2007 (CEST)

Sí recuerdo que lo hablamos. Le comenté que yo no había oído hablar de tal diferencia pero al estar editando el artículo de derecho de la competencia le hice caso. Posteriormente Filipo me comentó que tampoco había oído hablar de dicha diferenciación así que buscamos sobre el tema y no lleguamos a encontrar una referencia que reflejara claramente la distinción ex ante y ex post (personalmente a lo sumo algunas que separaban a la regulación como un enfoque antitrust dentro del derecho de la competencia sin delimitar), por lo que rehicimos el apartado quedando finalmente con otra clasificación para evitar imprecisiones o polémicas y dejándolo como una mera introducción, que era en definitiva su cometido. Sobre el tema de la eficiencia o justicia en el derecho de la competencia el lugar más adecuado para comentarlo es en la página de discusión de ese artículo, pero puedo afirmarle y si lo tiene a mano puede confirmarlo, que la bibliografía que contempla dicho epígrafe lo contempla siempre desde el punto de vista de la eficiencia económica, ya que de ese modo está enfocada prácticamente toda la microeconomía en su conjunto. Lamentablemente hoy por hoy aún no poseo los conocimientos suficientes para emprender un artículo sobre regulación antimonopolio con la certeza que me gustaría, pero gracias por la oferta. Saludos. Libertad y Saber 03:14 3 jul 2007 (CEST)

Hola Libertad y Saber, algunas referencias con la distinción entre antitrust y regulación de la que te hablaba. Slides, Pág 3 de ésto, Otro paper donde se hace referencia a las diferencias de competition y regulation en margin squeeze. En este speech de Mario Monti se señala otra diferencia importante entre competencia y regulación: "while competition instruments of course already are and always will be applicable, regulatory instruments are needed only in so far as competition is not sufficiently developed." Creo que esta es otra diferencia importante entre competencia (dentro de la cual está la regulación anti-monopolio, art. 82 del TEC = "abuso de una posición dominante") y la regulación sectorial. Un saludo.

Volver a la página «Monopolio/Candidatura a destacado».