Discusión:Ramón Serrano Suñer

Último comentario: hace 6 años por Asqueladd en el tema Contradicción
Esta página le interesa al Wikiproyecto Biografías.

Propuesta editar

Creo que sería deseable alguna referencia a los crímenes contra la humanidad de los que este sujeto es responsable en relación con la deportación y posterior tortura y asesinato de miles de exiliados españoles en al campo de exterminio de Mauthausen-Gusen.

Estoy de acuerdo, en un intento de imparcialidad. Serrano Suñer fue muy probablemente responsable de la captura y traslado a España de Lluís Companys, el sindicalista Joan Peiró y el director de El Socialista, Julián Zugazagoitia, posteriormente fusilados. Todavía en 1977, ante la periodista Montserrat Roig, Serrano Suñer expresaba su admiración por el Tercer Reich y su repugnancia por la democracia liberal. La muerte le sorprendió a pocas semanas de la presentación de una querella criminal, por delitos de genocidio, en un tribunal de París, impulsada por un grupo de exdeportados en campos de concentración nazis y sus familiares. Estos hechos desde luego no estan probados y no deben a hacer mención a ellos como criterio de culpabilidad. Pero la presentación de la querella criminal si es un hecho y como tal debe de quedar reflejada en su autobiografía. No les parece?

La frase "Dejó un Madrid ensangrentado por la violencia revolucionaria" me parece desafortunada por poco imparcial. Debería suprimirse.

No es correcta la afirmación de que Serrano Suñer (no Súñer, como erróneamente se escribe con mucha frecuencia, como demuestra este artículo) fuese el máximo dirigente de FET-JONS. En un régimen de partido único como el del fascismo franquista, el Jefe Nacional del partido había de ser, evidentemente, el líder --el Caudillo, en este caso--. Serrano no era, por tanto, el máximo dirigente, aunque sí controló FET-JONS hasta 1942-1943. Fue Presidente de la Junta Política de FET-JONS, que pretendía ser un organismo de "notables" que asesorían en las tareas de gobierno a Franco como Jefe Nacional de FET-JONS (algo a lo que el propio Franco no se plegó nunca). Y controló durante los primeros años la Secretaría General de FET-JONS, que a su vez era el órgano de control político-burocrático del partido, así como el Consejo Nacional. Pero con la llegada de Arrese a la Secretaría General comenzó a perder influencia en el partido, a la vez que sus 'peones' iban siendo desplazados de los órganos de decisión, algo que resultó irreparable desde 1943.

Serrano Suñer no fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores en agosto de 1939, sino de Gobernación. Dicha cartera le correspondió a José Luis Beigbeder, que hasta ese momento era el Alto Comisario del Protectorado de Marruecos.

Juan Luis Beigbeder Atienza, no José Luis.

Guerra Civil editar

Tengo algunos documentos originales sobre los refugiados de la legación de Holanda en Madrid que cuentan con detalle los hechos en ella entre el 7 de noviembre 1936 y el 24 de marzo 1937. En una lista fechada del 24 de marzo 1937 aun figura Serrano Suñer con 105 personas más como uno de los refugiados. Sin embargo en la misma lista dice que Serrano Suñer "Se trasladó de legación para evacuar". Para mí eso significa, que abandonó la legación antes de que los otros refugiados fueran evacuados por los holandeses, hecho que se produjo aquel mismo 24 de marzo. A las 2 y media de la madrugada fueron llevados en camiones a Valencia (y no a Alicante) donde finalmente embarcaron a las 11 y media de la noche del día 25 en el "Ajax" embarcación holandesa de unas 1.500 toneladas. Zarparon el 27 de marzo, Viernes Santo, a las 3 de la tarde, llegando a Marsella el día 29. Queda confirmado que Serrano Suñer estuvo en la legación holandesa, pero me parece que posiblemente no haya sido evacuado desde ahí con los demás.--Sant Anton (discusión) 14:48 7 jun 2010 (UTC)Responder


Sobre el Decreto de Unificación de 1937 editar

Sería adecuado modificar este asunto. El decreto no fue redactado por Ramón Serrano Súñer sino por Ernesto Giménez Caballero (primer teórico del fascismo español y miembro de la Junta Política de Falange tras su fundación). Esto es reconocido por el propio Giménez Caballero. Además el falangista de primera hora Ángel Alcázar de Velasco señala lo mismo, que Serrano no fue el autor de la redacción y que solo añadió unas líneas para darle un carácter más falangista al texto (algo que también dijo Giménez Caballero). La intención de Serrano a añadir unas pocas líneas tenía una intención evidente: darle preferencia a Falange en detrimento del carlismo con el objeto de que este último fuera engullido por el falangismo. O lo que es lo mismo: integrarlo y posteriormente, tomando aquellos aspectos comunes que tuviera con Falange, fagocitarlos en torno al nacionalsindicalismo. Era algo análogo a lo que habían hecho Hitler y Mussolini. Hitler, al llegar al poder en 1933, integró en el NSDAP al Partido Nacional del Pueblo Alemán de Hugenberg para absorberlo a su vez en la ideología nazi. El duce integró asimismo en 1923 a la Associazione Nacionalista Italiana de Federzoni para ser absorbido en el Partido Nacional Fascista y en la ideología fascista. Por tanto, habría que señalar en mi opinión que el txto fue hecho por Giménez Caballero y que Serrano únicamente contribuyó para que Falange tuviera preponderancia sobre la unificación respecto al resto de fuerzas que apoyaron el alzamiento. Aquí dejó el enlace de una parte del documental sobre Serrano Súñer en la famosa serie "España Historia inmediata" que trata este tema, donde hablan todos los protagonistas señalados:http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=14DXgpQFxF8&NR=1

Sobre la foto que aparece al principio editar

El militar que aparece entre Serrano Súñer y Himmler no es Moscardó. Es otro general franquista, cuyo nombre no recuerdo ahora, por no ser muy conocido. Como también aparece en otras fotos, como la de la checa de Barcelona, supongo que la foto se tomó en Barcelona y no en Berlín. Aliado--37.11.116.155 (discusión) 15:33 15 may 2012 (UTC)Aliado. 15/05/2012Responder

Sí es Moscardó: Compara con esta foto de Moscardó con el cardenal Pla http://www.flickr.com/photos/etecemedios/408558130/ --Morenohijazo (discusión) 20:22 27 mar 2013 (UTC)Responder

Suñer, no Súñer editar

Es Suñer, sin acento.


Efectivamente, su segundo apellido va sin tilde. Basta con ver las portadas de sus libros, no hay tilde. Por cierto, no sé cómo se cambia el título de la página. (Senyor Esteve 26/11/2014)

Sí, es cierto va sin tilde. Es Suñer, aunque su verdadero apellido es Sunyer. Era hijo de catalanes, aunque él nació en Cartagena.

Fusión discutida editar

Véase Discusión:Ramón Serrano Súñer. Petronas (discusión) 17:44 19 may 2014 (UTC)Responder

Entiendo que el autor del libro "Escrito en España" es exclusivamente Dionísio Ridruejo, y fue editado por Losada, en Buenos Aires. Su autoría no es compartida en consecuencia con Ramón Serramo Súñer. Muchas gracias.

Suñer o Súñer: aclárese y fusionese, si corresponde, no se redirecciona. editar

Ha fuentes para Suñer y Súñer. ¿Cuál es correcta? Petronas (discusión) 17:41 19 may 2014 (UTC) PD.-. No se redireccionan los artículos, se trasladan y/o se fusionan.Responder

Sus memorias, tituladas Memorias : entre el silencio y la propaganda, la historia como fué, fueron escritas bajo el nombre de Ramón Serrano Suñer: http://libros-antiguos-alcana.com/ficha-memorias+entre+el+silencio+y+la+propaganda+la+historia+como+fue-serrano+suner+ramon-445320
En sus artículos en el diario El País, escribe su nombre sin la tilde. http://elpais.com/diario/1978/11/29/internacional/281142003_850215.html
Sus discursos también fueron publicados sin la tilde: http://www.xn--forofundacionserranosuer-mlc.es/discursos.html
Así como sus prólogos: http://www.xn--forofundacionserranosuer-mlc.es/los_libros_prologos.html
Estos últimos enlaces vienen del Foro Fundación Serrano Suñer, el cual utiliza el apellido sin tilde (aún cuando recomiendan algunas biografías que usan el apellido con tilde). Nótese que el presidente del Foro Fundación es Don Fernando Serrano-Suñer Polo, el hijo de Don Ramón Serrano Suñer, quien también utiliza el apellido sin la tilde, tanto para firmar, como para referirse a su padre: http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/opinion/cartas-director_153641.html
Espero que estos ejemplos le sean de ayuda. -Missimack (discusión) 23:23 21 may 2014 (UTC)Responder

¿Alguien sabe decirme por que su hijo firma con los DOS apellidos de su padre? Lo lógico sería firmar Serrano Polo.

Redirecciono de acuerdo con lo expuesto por Missimack.--Tuareg50 (discusión) 16:13 8 oct 2014 (UTC)Responder

Los hijos de Ramón Serraño Suñer tienen fusionados como primer apellido los 2 apellidos del padre, por tanto todos son Serraño-Suñer Polo--Belagaile (discusión) 09:55 6 feb 2016 (UTC)Responder

Hay que realizar la fusión inmediatamente editar

Iba a aportar información sobre Ramón Serrano Suñer y me he encontrado que ¡existen dos artículo sobre el personaje! Esta situación debe ser subsanada inmediatamente por razones obvias (¿en cuál de los artículos escribo mis ediciones?). El artículo Ramón Serrano Súñer fu creado el 8 de agosto de 2005. Hace pocos meses, el 14 de marzo de 2014 se creó una redirección a Ramón Serrano Suñer, sin tilde, y dos meses después una IP montó el lío, convirtiendo la redirección en un artículo independiente (mediante un simple corta y pega). Así pues, existen dos artículos sobre el mismo tema desde hace sólo cinco meses. Hay, pues, que devolver la racionalidad a Wikipedia inmediatamente. La cuestión del título, con tilde o sin tilde, se puede resolver después. Como adelanto diré, que el apellido Suñer es de origen catalán. Se escribe Sunyer y no lleva acento porque es una palabra aguda. Si mantenemos la misma pronunciación en castellano, palabra aguda, no debe llevar acento. Por otro lado, el biografiado firmó sus obras sin acento.--Libertad 17 (discusión) 10:36 12 nov 2014 (UTC)Responder

El artículo sin tilde en el apellido no tiene ni las plantillas puestas, como parece que el apellido es sin tilde, habría que "liquidar" este artículo cuanto antes para evitar duplicidades. --El Ayudante-Diga 11:44 12 nov 2014 (UTC)Responder

Ridruejo no aparece en la foto de Serrano Suñer con Himmler editar

No se trata, Manuchansu, de una intuición mía más. Se trata, simplemente, de que no veo a Dionisio Ridruejo -cuya imagen es tan inconfundible para cualquiera que esté familiarizado con la historia del fascismo en España- por ninguna parte en la foto de marras. Tenía Ridruejo 28 años en 1940 y si por algo destacaba su físico era por su pequeñez. ¿Quién de los que aparecen en la foto es Ridruejo? Se aferra usted a sus errores con un orgullo digno de mejor causaPerspicuo (discusión) 00:03 9 mar 2017 (UTC)Responder

No, intuición no, más bien la típica ocurrencia. Aparece especialmente señalado con su nombre, moléstese en pasar el ratón y podrá reconocerlo (y a partir de ahí razone). Yo me molesté en identificar quiénes eran los de la foto (y corregir quiénes no aparecían en la foto como presumiblemente aparecían); tú por el contrario vienes en el mismo plan de siempre, sin fuentes. Yo me aferro en que ya te he pillado varias veces montándonos a otros la bronca y luego resulta que no tenías ni idea. Manuchansu (discusión) 00:07 9 mar 2017 (UTC)Responder
Paso el ratón y no lo reconozco ¿qué quiere que le diga? Me atribuye unas intenciones que están muy lejos de mi ánimo. Por lo visto, hay una serie de personajes que considera de su exclusivo patrimonio y ¡ay del que se los toque! Pero la bibliografía que utiliza es muy pobre, y casi siempre generalista, y va cogiendo de aquí y de allá, y zurciendo sus artículos. Algún día se caerá de su error.Perspicuo (discusión) 00:26 9 mar 2017 (UTC)Responder
Si no sabes ni quién es Ridruejo en la foto pero a su vez insistes en negar que ninguno de los de la foto es Ridruejo...creo que es bastante evidente hasta qué punto no tienes ni idea de lo que estás hablando. Manuchansu (discusión) 00:38 9 mar 2017 (UTC)Responder
Precisamente porque conozco perfectamente la imagen de Ridruejo (tengo a la vista sus Memorias, profusamente ilustradas), aseguro que no es ninguno de los personajes que aparecen en la foto. A ver quién es aquí el ignorantePerspicuo (discusión) 01:22 9 mar 2017 (UTC)Responder

El personaje que aparece a la izquierda de Serrano Suñer, al fondo, es el falangista andaluz Manuel de Mora-Figueroa, que también figuró en la comitiva del viaje a Berlín de septiembre de 1940.Perspicuo (discusión) 19:12 13 mar 2017 (UTC)Responder

Tienes pruebas? Manuchansu (discusión) 20:06 13 mar 2017 (UTC)Responder

Sobre la utilización de las memorias de los personajes editar

Se me ha borrado el siguiente texto, con el peregrino argumento de que las memorias de un personaje no deben utilizarse en la redacción de los artículos, contraviniendo, de esa forma, normas básicas del oficio de historiador:

"En sus memorias describió así la situación que se encontró al hacer su entrada en la capital de la España sublevada: «cuando llegué a Salamanca la marcha de la máquina militar y el curso de la guerra eran satisfactorios, mientras que el esbozo de la política en que debía traducirse el "para qué" de la guerra era una vaga nebulosa que en el mando no se reflejaba aún en verdaderos proyectos».[1]​En esa tarea pendiente, su contribución resultó fundamental".

Así, no hay manera.Perspicuo (discusión) 19:52 12 mar 2017 (UTC)Responder

Precisamente por eso: las memorias son un tipo de fuente primaria y son los historiadores los que usan ese tipo de documentación y los que están cualificados para utilizarla e interpretarla. En una enciclopedia los editores nos debemos basar en ellos, en las fuentes secundarias fiables. Ramón Serrano Suñer no es una fuente aceptable y menos para sí mismo; solo se deberían utilizar memorias, diarios, autobiografías, correspondencia y similares estando respaldados directamente por algún autor experto. Así que esta reversión me parece enteramente correcta. Un saludo. --Halfdrag (discusión) 20:04 12 mar 2017 (UTC)Responder
Si las biografías de wikipedia sobre una persona se realizaran en base a sus memorias estaríamos apañados. Y menos aún para añadir vaguedades, anecdótas y comentarios ocasionales que a ti te parezcan muy interesantes de añadir (WP:NOES). Por otro lado ni tú ni yo somos historiadores, al menos aquí, por lo tanto el oficio de historiador en la manera de redactar biografías...aquí no pinta nada. Mencionar el oficio de historiador como forma de justificar tus ediciones dice mucho de hasta qué punto sigues desconociendo cómo funciona esto. De verdad, léete de una vez cosas básicas como WP:FF y deja de montar un numerito cuando chocas contra el mismo muro una y otra vez. Manuchansu (discusión) 20:07 12 mar 2017 (UTC)Responder

Contradicción editar

A lo largo del artículo se busca presentar al personaje como afín al nazismo y, por consiguiente, partidario de la entrada de España en la guerra del lado del Eje, finalidad al servicio de la cual habría puesto innúmeros afanes como Ministro el biografiado. Sin embargo, al tratarse su separación del Gobierno franquista en 1942, queda patente que las primeras albricias se dieron en Berlín y no en Londres, como en efecto sucedió, pues en Germania consideraban al ministro saliente de Asuntos Exteriores de España como un personaje ubicuo y con doble discurso, que vociferaba su afinidad con el régimen alemán pero no concretaba nunca alguna alianza; de hecho, esta conducta es la que convenía a la precarísima situación española del momento. Existe un reportaje filmado de un Serrano Suñer ya casi centenario, donde narra su conversación con Hitler a propósito de la entrada de España en la guerra permitiendo como primero, el paso a los alemanes por el territorio nacional para la toma de Gibraltar y cómo, con uñas y dientes, trató de persuadir al caudillo alemán sobre la imposibilidad de dar semejante paso pues España dependía completamente de los ingleses para procurarse alimentos y demás vituallas: "vivimos de ellos", afirma haberle dicho a Hitler. Según cuenta el mismo interesado, Hitler bajó los brazos en un gesto (que Serrano califica como el "único" de verdadera humanidad que le vió al Füehrer alemán) de abandono y comprensión. Lo sensato, si se quisiera especular -que es lo que hace la redacción de toda la primera parte del artículo al presumir que Serrano era partidario de la entrada en la guerra- es pensar que, obrando con apego a las instrucciones de Franco y a su propia convicción personal (lo que es demostrado por la euforia alemana tras su descenso), Serrano Suñer intentó mantenerse verdaderamente neutral, azucarando las relaciones con unos y con otros contendientes hasta que se vislumbrara el fin de la guerra. En parte, pienso que esa es la causa de su destitución en 1942, contra la cual jamás se alzó ni escribió posteriormente, pese a distanciarse completamente del franquismo en los años '50. Y es que por esas fechas, la probable derrota del Eje era un hecho aceptado en todas partes.— El comentario anterior sin firmar es obra de 181.90.198.235 (disc.contribsbloq).

  Comentario Bueno, es lo que aparentemente dicen las referencias. Creo recordar (lo digo de memoria) que Preston apunta que Serrano Suñer ya sale de su primera reunión con Von Ribbentrop con su "pasión" filogermana bastante atemperada, con lo cual lo que hay ahora en el artículo podría estar sujeto a posibles matizaciones (esto podría venir, directamente de los testimonios primarios/conversaciones de Serrano Suñer, a los que Preston u otros autores darían veracidad). Es cosa de emplear fuentes secundarias fiables y contrastar lo que dicen. Desde luego que las entrevistas/memorias de Serrano Suñer sin filtro del juicio de un historiador no tienen lugar aquí. Un saludo--Asqueladd (discusión) 21:23 15 sep 2017 (UTC)Responder
Le retribuyo su saludo y la velocidad de su respuesta. Pues aquí le agrego a Ud. un programa de televisión con comentarios de aparentes o supuestos especialistas, que se ilustra con una grabación en vivo donde Serrano Suñer narra su entrevista definitiva con Hitler. La he encontrado hace instantes. He aquí el enlace. En todo caso, la grabación de Serrano va a partir del minuto 5; pero el programa es todo de interés. Mis saludos desde el otro lado del Atlántico.
  1. Serrano Suñer, Ramón: Entre el silencio y la propaganda, la Historia como fue. Memorias, Barcelona, Planeta, 1977, p. 158
Volver a la página «Ramón Serrano Suñer».