Discusión:Separación de poderes (España)

Último comentario: hace 21 días por Ramiro Echeverría en el tema Borrar el artículo

No entiendo de qué sirve la enumeración en mayusculas de las principales instituciones del Estado si el artículo trata de separación de poderes legislativo y ejecutivo. La mayoría de estas instituciones aparecen citadas más adelante en el artículo, pero creo que lugar que ocupa el listado (y en mayusculas) distrae del asunto central del artículo que debería ser la separación entre poder legislativo y ejecutivo. --IGReilli (discusión) 21:14 15 ago 2017 (UTC)Responder

Informe de error

editar

Todo el contenido del artículo es meramente especulativo. Una opinión del autor, totalmente subjetiva. En los artículos 66.2, 97 y 117 de la Constitución Española se regulan perfecta y nítidamente las funciones del ejecutivo, legislativo y judicial. La separación clásica de los tres poderes desde la época de Montesquieu. - David Wolowitz 85.48.188.72 (discusión) 13:45 24 jun 2020 (UTC)Responder

  Comentario Dado el estado general del artículo, sugerería su fusión en Separación de poderes. ¿Porqué habría de haber uno aparte para España?--Malvinero10 (discusión) 17:05 11 jul 2020 (UTC)  Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 15:11 24 jul 2020 (UTC)Responder

Borrar el artículo

editar

El artículo no cumple el punto de vista neutral de Wikipedia ya que asume que el sistema de gobierno de España no es democrático por el sistema de listas cerradas con representación proporcional con circunscripción electoral de provincia. Ramiro Echeverría (discusión) 12:26 1 jun 2024 (UTC)Responder

Volver a la página «Separación de poderes (España)».