Discusión:Ser de España

Último comentario: hace 2 años por Serg!o en el tema Carácter enciclopédico dudoso
Ser de España es un artículo destacado, lo que significa que cumple con los criterios de calidad y es reconocido como uno de los mejores artículos de la enciclopedia. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, siéntete libre de hacerlo.


Buenas, me surge una duda con este artículo por éste fragmento "No es objeto de este artículo la definición de España como nación, ni analizar cómo la identidad nacional española se construye (como consecuencia -a veces, a pesar de ellas- de la prolongada existencia en el tiempo de las instituciones del Antiguo Régimen), o cómo se define jurídicamente en la actualidad la nación española según la Constitución de 1978; sino cómo distintos pensadores pretendieron dilucidar la preexistencia de un carácter nacional o Ser de España" Asi planteado parece que se introduce a modo de ensayo, un trabajo nuevo que compila planteamientos por aqui y por allá. Seria mejor arrancar con las referencias bibliográficas que usaron con anterioridad en algún escrito ese término, porque así puesto ya digo, parece fuente primaria.Saludos.--SanchoPanzaXXI | Tu mensaje a la Insula de Barataria 19:06 5 jun 2007 (CEST)

Lamento que lo parezca, pensaré cómo "wikificarlo": el objetivo del párrafo es decir de qué no trata el artículo, enlazando con los artículos que tratan de eso, antes de decir de qué trata.Ángel Luis Alfaro 20:06 5 jun 2007 (CEST) Volviendo a leerte, creo que el problema se despejará si se justifica la elección de los nombres elegidos para título del artículo, (Ser y Problema): son los que se suelen dar al tema en multitud de estudios, se citan en el artículo, por ejemplo el de Eloy Benito Ruano y el de Álvarez Junco (los voy poniendo como referencia para justificarlo al principio, aunque ya estaban en el cuerpo del texto).Ángel Luis Alfaro 20:18 5 jun 2007 (CEST)
No hombre, no pretendia que te apuraras, pero si haces una buena definición y te circunscribes a ese debate al que te refieres creo que sería suficiente para entender de que va. Supongo que le debate del Ser de España lo puedes enlazar diciendo que contribuyó a la formación del nacionalismo tal y cual en un momento en que se conformaban otras corrientes en otras regiones no?. Un apunte de matiz semántico que he leído por ahí (ahora no recuerdo en que página pero es de wiki) nacionalismo periférico es el término que se contrapone mas bien a centralismo ya que algunos entienden que un nacionalismo español también reivindica la diversidad de esas comunidades españolas dentro de la unidad, si afinamos más el nacionalismo gallego puede verse como uno de los "nacionalismo de España". En fin, un tema peliagudo, a ver que tal te sale, buena suerte.--SanchoPanzaXXI | Tu mensaje a la Insula de Barataria 20:26 5 jun 2007 (CEST)PS: ¿tienes a mano la obra de Mater Dolorosa de Alvarez Junco o Historia de las dos españas de Santos Julià? quizas tengas ahí dos buenas obras bibliográficas, yo las tengo con un poco de polvo...--SanchoPanzaXXI | Tu mensaje a la Insula de Barataria 20:26 5 jun 2007 (CEST)
vaya, creo que nos hemos cruzado los mensajes...ya veo que tienes a Alvarez Junco, fantástico!--SanchoPanzaXXI | Tu mensaje a la Insula de Barataria 20:27 5 jun 2007 (CEST)

Mira, en el mismo artículo de Juncos el te da una posible definición de ese debate: "(el problema español)... busca de las raíces y causas de la supuesta anormalidad del país (por que tuvimos una guerra civil). ...La discusión se centró, ... en el origen histórico de la gran tragedia española, intentando explicar, por un lado, el supuesto fracaso ante la modernidad y, en último extremo, la guerra civil." Por lo tanto, no se entiende que tiene que ver como se dice en la frase de arranque, con la identidad nacional, creo que te confundes de fondo, sino más bien que tiene esa identidad por si puede explicar la sangría del 36. Saludos.--SanchoPanzaXXI | Tu mensaje a la Insula de Barataria 20:35 5 jun 2007 (CEST)

De acuerdo, pero sólo en parte. Realmente el debate secular es "esencialista" (y por eso muy criticado por Álvarez Junco), y de ahí que sea identitario: ¿Qué es España?. El tema de la excepcionalidad, también se refiere, en la introducción y en un apartado. Los otros asuntos omnipresentes son el de la violencia y el de "instrospección negativa" (o masoquismo, hablando llano). El artículo "nacionalismo español" está en condiciones lamentables, y tiene poco remedio, que no sea borrar la mitad. Se defina como centralismo o como se quiera, es un tema confluyente. Lo pongo justamente para decir que este artículo no trata de eso estrictamente, sino de otra cosa: el debate intelectual sobre la identidad problemática española.Ángel Luis Alfaro 20:43 5 jun 2007 (CEST)
bueno, auguro que si lo centras en ese debate será un resumen interesante pero si lo enfocas como alternativa al otro no sé si podrás manejarlo. Buena suerte.--SanchoPanzaXXI | Tu mensaje a la Insula de Barataria 20:56 5 jun 2007 (CEST)
Gracias por ponerme en la pista del libro de Juliá. He encontrado un resumen y una reseña que me permiten ponerlo (antes sólo había puesto el que conocía "Madrid, de la fiesta popular a la lucha de clases", que es buenísimo; por lo que parece, este debe de serlo también). También uso la cita que ponías. Si hay algún error, mea culpa (no es lo más recomendable usar bibliografía de esa forma indirecta, me disculpareis).Ángel Luis Alfaro 11:27 7 jun 2007 (CEST)

Reformulación de la intro editar

Hola, os propongo la siguiente reformulación de la intro para que destaque mejor su definición, y sus aspectos particulares asi como su enlace con la actualidad:

El Ser de España o el Problema de España es el nombre con el que se ha denominado [1] un debate emprendido, desde el periodo del regeneracionismo de finales del siglo XIX en coincidencia con el surgimiento de los nacionalismos periféricos, por diversos intelectuales y sectores de la sociedad española que lo documentaron en diferentes ensayos, obras literarias e historiográficas en las que se trataron varios aspectos sobre la identidad nacional, desde entre otros, el presupuesto de considerarla una excepción histórica en comparación con otros países de su entorno: la existencia de "las esencias" de "lo español" y la posibilidad de que sea algo problemático en sí mismo frente al aparente mayor consenso nacional de otras naciones "más exitosas" en su definición.

El debate del "Ser de España" que confluye con el tópico de las Dos Españas, imagen con la que se describe la división y enfrentamiento fratricida entre los diferentes sectores de la sociedad española como característica de su historia contemporánea, resultó uno de los antecedentes a los diversos plantemientos concretos y jurídicos que han definido España como nación desde finales de la Guerra Civil o a los diferentes estudios sobre la construcción de la identidad nacional española, aspectos estos que perduran como centro de atención de la opinión pública española.

En muchas ocasiones el propio debate ha sido objeto de crítica en sí mismo, por un lado por lo que supone de introspección negativa, y por otro por la previa condición de buscar un "esencialismo", es decir, una perspectiva "filosófica" en cuanto es una reflexión sobre la esencia, cuando lo propio de una perspectiva "histórica" sería el cambio en el tiempo, pues las naciones no son entes inmutables, sino construcciones de los hombres a lo largo de la historia, incluso restringidas a la historia más contemporánea en lo que respecta a los modernos conceptos de nación y nacionalismo.

Sobre todo, evita el usar esa formula de "esto no habla de..." que es más típico de los ensayos y no tanto del enciclopedismo. Saludos,--SanchoPanzaXXI | Tu mensaje a la Insula de Barataria 14:49 13 jun 2007 (CEST)

Perdón por la tardanza en responder (no sé por qué no me había dado cuenta de esta entrada). La actual me parece una redacción más clara; aunque el contenido sean las mismas frases (por ejemplo, has eliminado los "o no", que creo que son necesarios, porque no existe unanimidad en las definiciones, es un debate). La otra cosa que indicas, tampoco la comparto: en la introducción de un artículo me parece correcto poner "de qué no trata", y en qué artículo se trata de ello, sobre todo para no defraudar expectativas del lector. Lo he visto en muchos otros (por ejemplo en Jesús de Nazaret, recientemente destacado).Ángel Luis Alfaro 22:55 17 jun 2007 (CEST)
Por ejemplo, no trata del precio de la verdura. En wikipedia la gente es muy proclive a escribir en contra de algo, lo cual implica de entrada una toma de postura muy lejos de la pretendida neutralidad. Que lo hayas visto en otros artículos no quiere decir que esté bien heho. Además, este tipo de referencias suelen ir desapareciendo con el tiempo según los redactores van entendiendo el verdadero interés del artículo. Es como si empezáramos, Cervantes no nació en Salamanca..., muy ajustado a la verdad, pero impertinente. Hay que ir al grano y dejarse de ir por las ramas. No necesitas curarte en salud de nada.--83.32.97.20 (discusión) 10:13 28 mar 2008 (UTC)Responder
En la mayor parte de los casos estaría de acuerdo contigo. El precio de la verdura no sería pertinente, pero el otro ejemplo que pones sí: se ha discutido dónde nació Cervantes, al igual que cuál es el pueblo de Don Quijote. Sería pertinente decir dónde no pudo nacer uno u otro. En lo que toca a este artículo insisto, la clave es no defraudar expectativas del lector que pudiera pensar que el artículo trataría de otra cosa, y encaminarle con el enlace al artículo donde se puedan cumplir esas expectativas. Es muy pertinente acotar en qué consiste el debate llamado Ser de España: definirlo de entrada como esencialista y decir desde el principio que El objeto del debate no fue propiamente político o jurídico-constitucional ... ni tampoco propiamente historiográfico.Ángel Luis Alfaro (discusión) 13:12 28 mar 2008 (UTC)Responder

nombre.. editar

Hola!

El mayor problema que le veo a este artículo aparte de los fragmentos poco wikificados, es su nombre. Sería mejor "El ser de españa", identidad española o identidad española en la historia, sino no es nada aclaratorio.

Carlinhos 16:17 17 jun 2007 (CEST)ne0bi0

Respondido en discusion a destacado.Ángel Luis Alfaro 22:56 17 jun 2007 (CEST)

Ramón y Francisco editar

  • No solamente entre Manuel y Antonio (Machado), si no tambien entre Ramón y Francisco (Franco).--Fernando Suárez 03:41 22 jun 2007 (CEST)
  • Ramón Franco acabo de bombardear con octavillas el Palacio Real como anarquista, antes de la Guerra Civil española a bombardear Barcelona desde Mallorca por orden de su hermano (la oveja descarriada).--Fernando Suárez 04:11 22 jun 2007 (CEST)
  • La República se lo quito de enmedio (a Ramón Franco), enviandolo a Estados Unidos, él no se lo tomo a bien y se paso al bando del enemigo, es decir al de su hermano. (Tal vez una simple cuestión de celos).--Fernando Suárez 04:16 22 jun 2007 (CEST)
  • Otra cuestión (¿por que su avión fue derribado?), no consta que fuera por fuego enemigo (republicano), ni tampoco por fallo del aparato. Otra de las miles de muertes de una guerra civil que nunca se sabra nada de ello.--Fernando Suárez 04:20 22 jun 2007 (CEST)

Supremacismo blanco editar

  • No es obligatorio pensar en la supremacia racial y a la vez decir supremacismo blanco, vease: (Zimbabue).
  • Me refiero a su presidente, no por supuesto al pueblo de Zimbabue.--Fernando Suárez 20:21 23 jun 2007 (CEST)
No sé si será del todo correcto, pero para facilitar la lectura integro el enlace que propones (supremacismo blanco) con el otro que quedaba en rojo (supremacía racial). El lector que lo siga ya interpretará hasta qué punto ese artículo es apropiado. Con el mismo fin he ido retocando alguna de tus aportaciones. Espero que no haya quedado mal.Ángel Luis Alfaro 00:36 24 jun 2007 (CEST)

Jose Ortega y Gasset editar

  • Se equivocaba, Francia no es una excepción (estoy pensando en Bretaña, Corcega, La Gascuña o en La Marca (Marsella y aledaños).--Fernando Suárez 21:11 23 jun 2007 (CEST)
  • Aparte de Alsacia y Lorena.
  • Aparte de Niza.--Fernando Suárez 21:14 23 jun 2007 (CEST)
  • Creo que el General de Gaulle recorto territorios a los bretones hace poco mas de 40 años.--Fernando Suárez 21:18 23 jun 2007 (CEST)
  • Se me olvidaba Andorra.--Fernando Suárez 21:27 23 jun 2007 (CEST)
  • Y en su dia el intento de anexión de Navarra.--Fernando Suárez 21:29 23 jun 2007 (CEST)
  • Es posible que me equivoque y no fuera De Gaulle sino Pompidou. (me refiero a Bretaña)--Fernando Suárez 21:33 23 jun 2007 (CEST)
No es por defender a Ortega, pero entiendo que no se refiere tanto a que no haya "particularismos" en Francia, sino a que el "extraño centralismo" de ésta la previene contra su desarrollo en movimientos nacionalistas exitosos (aunque no estoy muy seguro que esa lectura sea la correcta).Ángel Luis Alfaro 00:33 24 jun 2007 (CEST)

Francesc Cambo editar

  • A mi me parece un traidor a la República, y volvemos a la idea de las dos Españas.--Fernando Suárez 21:52 23 jun 2007 (CEST)
  • Junto con Lerroux y su Partido Radical.--Fernando Suárez 21:55 23 jun 2007 (CEST)
  • Las dos Españas otra vez enfrentadas :)--Logsemán 12:08 7 sep 2007 (CEST)

Discutibles referencias a España editar

La referencia laudatoria de Alfonso X dudo muchisimo que se refiriera a España tal y como es hoy o hace 400 años. Mas bien la España de Alfonso X es un término que hace referencia a lo que nosotros llamamos peninsula ibérica.

La de San Isidoro aún menos. Pensaba en Hispania o en las provincias hispanas, otra vez la peninsula vamos, poco que ver con la actual España, sus mitos fundacionales, los topicos sobre su ser, etc.

España no es Hispania. Hispania no es España. Ni remotamente (como si lo es, remotamente digo, Gallaecia-Galicia o Baetica-Andalucía, es decir las delimitaciones aproximadas de un espacio concreto de la peninsula, al contrario de Hispania (peninsula) vs. España (la porción de la penisula que se concreta políticamente a partir de la unión de los reinos de Castilla y Aragon)). --Cahli 17:27 6 sep 2007 (CEST)

Como ya puse en la discusión a destacado, no es propósito de este artículo (ni creo que debiera hacerlo ningún otro en wikipedia) determinar "qué es España" o "qué fue" o si ni siquera "es", sino reflejar que ha habido un debate justamente en torno a ese preciso asunto, el tema de las "esencias" y que el debate, que la historiografía posterior a los años 1950 ve con alguna distancia, sigue teniendo repercusiones en la actualidad. Perdóname si la respuesta no te satisface, pero es la única que creo que se puede dar.Ángel Luis Alfaro 19:39 6 sep 2007 (CEST)
A ver Angel que no me refería a eso. No se trata de determinar que es España y a partir de ahí recoger fuentes, sino de recoger fuentes que se refieran a España y ni la de Alfonso X ni menos la de San Isidoro hacen referencia a España, sino a Hispania, cosa harto distinta. Al contrario que la cita de Quevedo, los textos de los dos autores anteriores no pueden aparecer como muestras del ancestral debate del ser de España. Hacer esto es falsear la realidad. La decadencia de la España imperial en época de Quevedo y la amrga queja de este autor pueden claramente circunscribirse en este tema del ser de España, pero las otras dos referencias no, al menos no pueden aparecer en su sección y redacción actuales.--Cahli 09:43 7 sep 2007 (CEST)
Lo siento, pero no creo que conduzca a nada ponerse a identificar y discriminar geografías históricas en este artículo: la sección es sobre referencias literarias anteriores al debate en sí. Date cuenta que una de las cuestiones que los ensayistas de los años cincuenta debatían era justamente si había que remontarse a Roma (Sánchez Albornoz), si quedarse en la Edad Media (Américo Castro)... En la actualidad (Elorza, Junco, etc.), aunque se esfuercen por aparcar los términos esencialistas, se sigue sacando punta a cosas parecidas (si la nación española es anterior a la guerra de independencia, si mucho antes, si su construcción fue posterior y resultó un fracaso, si otras menos, si otras más...).Ángel Luis Alfaro 12:31 7 sep 2007 (CEST)




Me gustaría aportar al debate algunas puntualizaciones: 1ºQuizás el título del artículo debería ser "El problema de España" y plantearlo inicialmente desde la perspectiva objetiva de que para algunos intelectuales existe y para otros no, después sería interesante apuntar cómo se construye esa identidad cultural e histórica.

"Problema de España" redirige aquí, y aparece en negrita como equivalente. En el segundo párrafo ya se pone por qué es algo problemático en sí mismo —o al contrario, no lo es—.Ángel Luis Alfaro 11:27 8 sep 2007 (CEST)

Conviene consultar el libro de Inman Fox "La invención de España" que está en la editorial Cátedra y creo que es de 1996. En este libro encontramos algunas de las claves de ese pretendido ser nacional, que quizás debería ser sustituido por un término también problemático pero menos metafísico: el de cultura. En este libro encontramos además algunas de las claves de la visión liberal y de las visiones tradicionalistas, franquistas y conservadoras.

No conozco ese libro, seguramente será útil incluirlo junto con los de la última sección.Ángel Luis Alfaro 11:23 8 sep 2007 (CEST)

2º En el desarrollo histórico convendría hacer algunas referencias a la visión de decadencia construida ya en los siglos XVII y XVIII, primero con los arbitristas y después con los ilustrados, por ejemplo el Cadalso de Las cartas marruecas que en una de sus cartas -ahora no recuerdo cuál-define España como un conjunto de reinos con personalidad propia que en momentos de apuro colaboran entre sí.

Ya aparecen en el artículo las perspectivas de esos movimientos y autor. Un tratamiento mucho más profundo no creo que sea demasiado útil en este artículo, ya que son todos ellos muy anteriores al debate tal como se define cronológicamente. Otra cosa sería en sus propios artículos (Cadalso, arbitrismo, ilustración), y sobre todo Decadencia española.Ángel Luis Alfaro 11:23 8 sep 2007 (CEST)

En este sentido puede ser útil el libro de Julio Caro Baroja El mito del carácter nacional donde hace un repaso de la idea de España desde casi la Edad Media desde la perspectiva crítica de que no existe un carácter nacional como lo demuestra la variabilidad de ese carácter a lo largo del tiempo.

Ya se cita en su lugar este autor precisamente con ese libro, y se indica su importancia.Ángel Luis Alfaro 11:23 8 sep 2007 (CEST)

Por supuesto y para evitar suspicacias, porque andamos en un país muy suspicaz, la inexistencia de un carácter nacional para España se traduce en que sus regiones tampoco la tienen, es decir, tampoco hay un carácter catalán, valenciano, vasco o andaluz. Por último, puntualizar que Baroja y Unamuno no adoptan posturas más progresistas con el tiempo, es más, es muy difícil catalogarlos: Baroja es un anarco-liberal que acabó después de la guerra añorando la monarquía de Alfonso XIII, en tanto que Unamuno apoyó el golpe de estado al principio, hasta que las barbaridades de Millán Astray en la Universidad de Salamanca le hicieron ver entre qué tipo de gentuza estaba.

El texto no dice lo que crees haber entendido, de hecho dice algo perfectamente compatible con lo que explicas. Creo que te has confundido o saltado una línea y has leído lo que se dice de Machado y Valle Inclán.Ángel Luis Alfaro 11:23 8 sep 2007 (CEST)

Finalmente, quiero felicitarte por haber introducido un artículo tan interesante y por tu esfuerzo. Muchas gracias, José Luis Garrido Monge.

Gracias a ti. Te contesto por partes, intercalando. Te recomiendo que te registres como usuario y colabores en wikipedia.Ángel Luis Alfaro 11:23 8 sep 2007 (CEST)


Rectifico, perdona por mi impaciencia y atrevimiento: me pasa por leer rápidamente. Ya he visto que has incluido algunas de las cosas sugeridas-en referencias literarias anteriores-, así la forma de mejorar el artículo de por sí muy bueno, sería estableciendo una línea histórica.Otra cuestión candente es si existe una Generación del 98, que como ya sabes es un invento de Azorín posteriormente aprovechado por Laín Entralgo para ofrecer una visión un tanto sesgada de una época y una serie de escritores. Saludos y perdona por mi atrevimiento, el artículo es magnífico: un prodigio de objetividad y síntesis. Espero que nadie lo toque.

Nos hemos cruzado la respuesta y la rectificación. Lo de la línea histórica puede ser buena idea (con la salvedad que el uso de plantillas tablas y cosas así es bastante discutido por cuestiones técnicas, así que hay que usarlas con prudencia). Lo de la existencia o no de las generaciones en general y la del 98 en particular es un tema muy interesante, que debe tratarse en sus artículos, y en su genérico: generación literaria, que de momento es un esbozo muy incompleto: te animo a meterle mano si tienes información. Saludos y a tu disposición.Ángel Luis Alfaro 11:23 8 sep 2007 (CEST)

Agradecimiento editar

enhorabuena a todos los que habeis colaborado en este artículo. es de lo mejor que he leido en la wikipedia--Nequidnimis 22:06 6 sep 2007 (CEST)

¿Centralismo o nacionalismo español? editar

En algunas partes del artículo se contrapone centralismo a nacionalismos periféricos ¿No sería más correcto denominarlo nacionalismo español o españolista? Lo digo porque el centralismo es más bien una manera de organización del Estado. Puede ser que los nacionalismos periféricos busquen una mayor descentralización pero también pueden buscar directamente la independencia del Estado o pueden ser de carácter lingüístico y cultural pero no político. Según esa contraposición alguien a favor de un estado descentralizado queda categorizado como nacionalista--Knorpel 22:51 8 sep 2007 (CEST)

Te refieres al tercer par de conceptos opuestos en la sección "Dos Españas", donde se matiza suficientemente como para que no lleve a confusión. En cualquiera de los tres pares de conceptos podría hacerse un argumento semejante al tuyo: ¿los que sean contrarios a un extremo han de ir con el otro extremo?. Es el tipo de lógica excluyente que desgarró España, lugar por lugar, familia por familia. Da mucha tristeza. No pretendo que los términos que aparecen en el artículo sean los más decriptivos, supongo que podría elegirse otros términos equivalentes, pero creo que todos darían algún tipo de problema. Nacionalismo español, como propones, no lo veo adecuado. Pongamos un ejemplo: Azaña podría valer como nacionalista español, ¿extraño, no?. Creo que "centralista" describe mejor a los que se oponían a cualquier tipo de descentralización territorial que pudiera resultar de los estatutos de autonomía. Ahí estaba la Falange, José Antonio, por ejemplo. El otro extremo sería el del PNV o Esquerra Republicana de Cataluña, Companys, por ejemplo. ¿Dónde estaban todos los demás, la gran mayoría? entre unos y otros, pero las tres rupturas les terminaron arrastrando a pegarse tiros unos contra otros, siempre de forma absurda, y a veces de forma paradójica: un obrero a otro obrero, si el segundo escondía a un cura en su casa; un católico a otro católico, si el segundo era nacionalista vasco...Ángel Luis Alfaro 23:38 8 sep 2007 (CEST)

Tampoco todos los movimientos que apoyan la descentralización administrativa pueden ser calificados de "nacionalismos periféricos". De ser así, todos los partidos favorables al estado de las autonomías (es decir, todos los grandes partidos de la democracia) serían partidos "nacionalistas periféricos". En mi opinión se están mezclando peras y manzanas: una cosa es la oposición centralismo / descentralización, que es una cuestión relacionada con la organización administrativa, y otra es el nacionalimo de un tipo otro, que tiene que ver con la percepción de la identidad propia, y con su vínculo con un territorio determinado. Por supuesto lo uno suele ir unido a la otro y a menudo se confunden, pero siguen siendo cuestiones diferentes. A veces me sorprende la manera en que se evita la expresión "nacionalismo español", una postura totalmente legítima, y se reserva el término "nacionalista" sólo para los demás. Resumiendo, propongo que en el atículo se oponga centralismo a descentralización, o bien nacionalismo español a nacionalismos periféricos. Es una cuestión de coherencia simplemente.

Desde wikiquote editar

Hola compañeros. Os escribo desde wikiquote para ofreceros nuestra colaboración a este articulo (que me parece magnifico, enhorabuena). En wikiquote llevamos ya bastante tiempo recogiendo citas, personales o literarias, sobre España. Si quereis ahi teneis muchas más para poder extender este articulo. Además, no estaría mal que pusierais un enlace a nuestra página de wikiquote sobre España, porque lo veo muy relacionada con este artículo. Yo, desde wikiquote pondré un enlace a este artículo, porque ayuda mucho a entender muchas citas que tenemos allí. Gracias y enhorabuena por el trabajo.--Macalla 14:48 9 sep 2007 (CEST)

Acabo de poner el enlace, creo que es muy buena idea. Gracias y perdón por el retraso.Ángel Luis Alfaro 12:38 15 sep 2007 (CEST)

"edad de plata" editar

hola, el artículo me parece muy bueno. al pinchar en "Edad de Plata", te lleva a la Edad de Plata del cómic estadounidense. saludos.

Muchas gracias por el aviso. Cambio el enlace para que vaya a un futuro artículo que se llame Edad de Plata de las letras y ciencias españolas. Podría ser otra denominación, o dedicarse sólo a la literatura. Ánimo a los que se atrevan con él.Ángel Luis Alfaro 18:39 9 sep 2007 (CEST)

Falsas referencias a España editar

A ver Angel, que no nos entendemos.

Dices, Angel Alfaro:

Lo siento, pero no creo que conduzca a nada ponerse a identificar y discriminar geografías históricas en este artículo: la sección es sobre referencias literarias anteriores al debate en sí. Date cuenta que una de las cuestiones que los ensayistas de los años cincuenta debatían era justamente si había que remontarse a Roma (Sánchez Albornoz), si quedarse en la Edad Media (Américo Castro)...

Pues no, lo que los ensayistas de los años cincuenta discutían es si había que buscar el origen de lo español en la Edad Media o antes (cosa que no ocurre actualmente), pero lo que no hacían es recoger referencias al ancestral debate del ser de España en las obras de San Agustín o Alfonso X. No se si pillas el matiz.

Y continuas:

En la actualidad (Elorza, Junco, etc.), aunque se esfuercen por aparcar los términos esencialistas, se sigue sacando punta a cosas parecidas (si la nación española es anterior a la guerra de independencia, si mucho antes, si su construcción fue posterior y resultó un fracaso, si otras menos, si otras más...).

De parecidas nada, los autores actuales discuten si lo español nace en la baja Edad Media o a principios del siglo XIX, pero en ningún caso se remontan a la Hispania de san Agustín y ya casi ninguno ni siquiera a la España de Alfonso X.

Pero es que eso no es lo importante, la cuestión está en que las referencias de San Agustín y Alfonso X no pueden circunscribirse al debate del ser de España, dentro de la, toda ella discutible, sección referencias en la literaturea anterior. Quevedo es un claro precedente de este curioso tema del ser de España, un adelantado en este debate. Pero Alfonso X y San Agustín NO. Porque ni se refieren a una España (O Hispania) ni remotamente coincidente con la de los siglos XIX y XX, ni al hablar de los entes territoriales a los que se refieren, tienen en cuenta la epoca imperial hispánica, la decadencia en la modernidad y la contemporaneidad de España, etc, porque evidentemente son autores anteriores, temas todos estos que forman de manera sustancial el debate.--Cahli 10:37 15 sep 2007 (CEST)

Insisto: decir que la "Hispania" (latín, Isidoro) o "España" (castellano, Alfonso) no es ni remotamente coincidente con cualquier otra cosa es ponerse a pensar en qué es España, y podríamos estar de acuerdo o en desacuerdo, es un tema discutible (el del debate); no creo que debamos hacerlo. Independientemente de la fecha de nacimiento de España (por llamarlo de alguna manera), no recoger las referencias literarias anteriores al debate sería un fraude a los textos (no tanto a los textos de Isidoro y Alfonso, sino sobre todo a los textos del debate en sí, los de Laín, Calvo, Castro, Albornoz, Maravall, Ayala, Caro Baroja... que son los que hurgan y dan vueltas a esos y muchos otros textos, anteriores y posteriores).Ángel Luis Alfaro 12:24 15 sep 2007 (CEST)

Elecciones editar

En 1918 y 1919 hubo elecciones donde ningún partido tuvo mayoria absoluta. Hubo autores que usaron la expresión derrota del gobierno. Propongo cambiar ese texto.--80.39.139.227 00:15 29 dic 2007 (CET)En 1918 y 1919 hubo elecciones donde ningún partido obtuvo mayoria absoluta. Hubo quien hablo de derrota del gobierno. Naturalmente los partidos de fuera del regimen apenas obtuvieron escaños--80.39.139.227 00:19 29 dic 2007 (CET) http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_durante_la_restauraci%C3%B3n_borb%C3%B3nica_en_Espa%C3%B1a --80.39.139.227 00:24 29 dic 2007 (CET)

La causa es que los gobiernos en esos momentos no era de ninguno de los dos partidos en solitario (aunque el primero lo presidiera García Prieto y el segundo Maura), sino de concentración nacional, con ministros liberales y conservadores (incluso catalanistas: estaba hasta Cambó) como resultado de la crisis de 1917, así que no desmiente la afirmación: como tú mismo dices, los partidos no dinásticos no tenían nada que hacer ante las urnas. Otra cosa es evidenciar que se estaba asistiendo a la crisis de la Restauración, que llevaría a la Dictadura, y que los partidos tradicionales estaban divididos. Se explica bien en Restauración borbónica en España. No obstante, tienes razón en que puede incluirse este hecho. Procuraré hacerlo, aunque brevemente porque tampoco es el objeto de este artículo. Gracias por tu aportación, te animo a registrarte y colaborar en wikipedia.Ángel Luis Alfaro 09:39 29 dic 2007 (CET)

Un artículo reciente editar

Pero, ¿en qué país vivimos?. JAVIER ROLDÁN BARBERO, El País 16/03/2009 .

]

Bernardo López García editar

Hay un fallo en la redacción de este artículo al citar unos versos del poeta que comento y decir que hablaban de los internos prolemas de España, pues estos versos eran los iniciales de un poema exaltatorio de la lucha contra el invasor francés en el día del 2 de mayo. Por lo cual procederé a quitarlo en cierto tiempo, esperando así cualquier posible reclamación. Soldato (discusión) 14:26 26 jul 2009 (UTC)Responder

Ciertamente, no están correctamente contextualizados, como tampoco lo está la cita de Larra. Gracias por la advertencia. La solución no es suprimirlos sino contextualizarlos, lo que paso a hacer inmediatamente. Supongo que basta con dos aclaraciones entre paréntesis. Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:46 26 jul 2009 (UTC)Responder

Título "Ser de España" y castellanismo/españolismo editar

Hola, me parece un mal título, se me hace ambiguo y demasiado abstracto. Lo cambiaría por "Problema de la identidad española" o parecido. También añadiría la búsqueda de convertir la identidad castellana en la identidad española -asimiliando el resto de identidades- desde la época del Conde-duque de Olivares, en el apartado centralismo vs nacionalismo periférico de las dos Españas.--Vizaproim (discusión) 18:56 15 nov 2015 (UTC)Responder

Enlaces rotos editar

Elvisor (discusión) 01:13 29 nov 2015 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 4 enlaces externos en Ser de España. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:08 2 ago 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Ser de España. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 00:47 22 jul 2019 (UTC)Responder

Carácter enciclopédico dudoso editar

Sin poner en duda que esté bien redactado, la lectura de este artículo deja una impresión inequívoca de hallarnos ante un texto no de naturaleza enciclopédica, sino uno de naturaleza ensayística.

  1. Por su título. "Ser de España" es un título sin ningún tipo de concreción. Esto es lo opuesto al enciclopedismo.
  2. Por su temática. Por su in-concreción en este artículo cabe todo: reflexiones durante la crisis del fin de siglo, el tópico de «Las dos Españas», valoraciones sobre la Transición, sobre la Guerra Civil, el Franquismo, hasta "¿cuándo nació España?"
  3. Neutralidad. El autor a menudo zanja apartados eligiendo una cita de un autor predeterminado, lo que no es neutral. Además se excede en elogios valorativos (que aquí es una digresión de rigor tras la mención del nombre de cada autor).

No estoy seguro de qué solución sería la óptima para el texto. Quizá convendría (1) separar el célebre y bien definido tópico de Las dos Españas (junto al epígrafe "la tercera España") del resto del texto, (2) renombrar el remanente a un nombre más definidido como "reflexiones históricas sobre la nación española", "carácter nacional español" y (3) finalmente eliminar exceso de valoraciones, contenidos cuya inclusión parece azarosa (como poesías y citas antiguas, el subapartado "cuándo nació España") y comentarios personales fuera de lugar (del estilo de "España, camisa blanca" en el pie de los fusilamientos de Goya).--Serg!o (discusión) 16:38 5 jul 2021 (UTC)Responder

Volver a la página «Ser de España».