Discusión:Sila

Último comentario: hace 1 año por Germangim en el tema Traslado
Sila fue un artículo destacado, pero tras pasar por una revaluación no superó los criterios pertinentes, por lo que le fue retirada la categoría.
Esta página le interesa al Wikiproyecto República romana.

Anterior y posterior dictador editar

No estoy de acuerdo en poner anterior dictador y luego el dictador que sigue cuando no hay continuidad. Eso puede confundir al lector. Entre Sila y Julio Cesar hay casi 40 años. Voy a dejar este comentario aqui a ver como progresa la discusion. Y en unos dias vere a ver si elimino esas cajas al pie del articulo. Anagnorisis (Mensaje) 16:29 7 mar 2006 (CET)

En realidad, no tengo una opinión formada al respecto. Es cierto que hubo dictadores antes y después de Sila, aunque como bien dices, sin continuidad en el tiempo. Sí creo útil reflejar este hecho dentro del artículo, aunque especificando bien este particular, ya sea en forma de cajas o en un simple párrafo. Es más, posiblemente fuera conveniente crear una categoría del tipo: Categoría:Dictadores romanos. En todo caso, podríamos consultar también a Napoleón333, que fue quien puso las cajas en este y otros artículos.(Le mandaré un mensajillo)  Hispa ...las quejas aquí 17:26 7 mar 2006 (CET)
Si Hispa, como sugieres me parece bien. Es decir, escribiendo algo en el articulo que indique que el siguiente dictador que hubo fue JC casi 40 años despues. Me gusta mas que eso ponerlo en las cajas, pues estamos acostumbrados (bueno, por lo menos yo) a esa cajas para decir quien viene antes y quien vino despues pero casi de forma inmediata. Ademas puede confundir si la gente no se fija que en las cajas se cambio de consul a dictador. Saludos. Anagnorisis (Mensaje) 17:34 7 mar 2006 (CET)
Se puede colocar como en algunos articulos de en que dicen : Sucesor: ninguno, eventualmente Julio Cesar, aunque no creo sacar el cargo mas importante que tuvo de las box.--N333 17:36 7 mar 2006 (CET)
  A favor de esta última propuesta. --Ave César Filito (discusión) 21:44 3 mar 2011 (UTC) PD: No es necesario sacarlo de la ficha para poner el mensaje que se escribe arribaResponder

Discutible editar

El artículo carece de referencias y parece provenir de una versión novelada de la historia y no de una biografía seria. petronas 19:40 11 ago 2006 (CEST)

La autora de la novela a que te refieres, Petronas, es rigurosa en los datos históricos y cuando se inventa algo lo advierte con toda honestidad. Puede uno fiarse del devenir histórico que cuenta. Lo que ocurre en el caso de este artículo es que su autor no ha tenido reparos en casi plagiar párrafos enteros de dicha autora, dando así un aire de novela que no debía tener. Habría que cambiar por completo la redacción en ciertas secciones. No doy referencias puntuales porque ahora tengo poco tiempo. Lourdes, mensajes aquí 16:01 12 ago 2006 (CEST)
He rehecho la biografía, pero no logro que aparezca el busto de Sila que viene en el artículo de la Wikipedia inglesa. Por cierto, discrepo totalmente de Lourdes con respecto a las morcillas de la susodicha McCullough y su particularísima visión de la Roma tardorrepublicana. Bertie, 16:57, 27 de agosto de 2006

Discusión sobre la importancia de su abdicación editar

A continuación reproduzco la discusión que tuvo lugar en la página de candidatura a destacado.--Filipo (Mi discusión) 23:43 2 oct 2006 (CEST)

  • ¿De dónde sale la afirmacion: "es notable por haber sido el único dictador de la Historia que, habiendo asaltado el poder absoluto por la fuerza de las armas, renunció voluntariamente al mismo, volviendo a la condición de simple particular". Obviamente no es una afirmación precisa y no parece ser el principal hecho notable de su vida. Y de paso ¿por qué "Historia" con mayúscula?Rjbox 04:10 28 sep 2006 (CEST)
    • Creo que la afirmación es acertada, teniendo en cuenta que hablamos de la magistratura romana, y no del concepto de dictador que existe hoy en día. Lo mismo se puede aplicar a ese "volviendo a la condición de simple particular", aunque aquí sí que encuentro pegas. No sé si se refiere a que volvió a pertenecer a los "privates", pero en todo caso, lo ideal sería utilizar el término exacto latino, y si fuera posible, con enlace interno, por si alguien se anima. Gaeddal   17:24 1 oct 2006 (CEST)
      • Pues no creo que tenga pérdida, muchachada. Lo que quiero decir es que la particularidad histórica de Sila, por encima del resto de su vida, es precisamente haber sido el único personaje de la historia que tomó a la fuerza u con escasa o nula legitimidad el poder absoluto y lo abandonó voluntariamente. Sila fue un dictador o tirano en el sentido moderno; su dictadura indefinida nada tenía que ver con la vieja magistratura, como se expone en el artículo. Y ningún otro tirano o dictador en el sentido moderno -Dionisio de Siracusa, Pisístrato, Alberico de Spoleto, Nobunaga, Ieyasu, Cromwell, Franco, Pinochet, Idi Amin, Stalin, Mengistu, Mobutu, Duvalier, Porfirio Díaz, Horthy, Batista, Husein, Stroessner... la lista es interminable- se apeó de la burra por iniciativa propia. Todos forzados o con los pies por delante. Los únicos que se le aproximan son Primo de Rivera (que no tomó el poder violentamente y lo dejó en un desaire), Pinocho, que aún así siguó siendo jefe del ejército y senador vitalicio y quizá Bolívar, aunque lo hizo muy enfermo. Sila en cambio, se convirtió en mero "privatus", que no detentaba magistratura ni en teoría ejercía poder alguno sobre el aparato del Estado. Lo único que se puede argüir en contra es lo de que Sila era consciente de su enfermedad, pero aún así, según Plutarco siguó lúcido y activo hasta expirar. Si queréis poner "privatus" en lugar de "particular", adelante, pero cuando digo "particular" quiero decir "particular", no "privatus". Además, por cuestión de estilo literario os advierto que el latinajo ya se repite con demasiada frecuencia. Eso sí, si se os ocurre algún individuo que, en circunstancias similares, actuara como Sila y renunciara al poder, estoy dispuesto a retractarme y poner "uno de los pocos", en lugar de "el único". Saludos. --Bertie 00:42 2 oct 2006 (CEST)
        • Pues yo opino como Gaeddal. Entiendo que es el único dictador al estilo romano que dejó el cargo en manos de la república y que es algo digno de reseñar (por lo que soy partidario de dejarlo como está). Lo otro es entrar en discusiones demasiado retorcidas para mi gusto (Carlos V, por ejemplo, tuvo una guerra civil a su llegada, y finalmente abdicó en su hijo, y Felipe V otro tanto, aunque luego tuvo que volver). Ah! Y dejaría "simple particular" como está, es más ilustrativo. ;-) De todas formas opino que una conversación como esta sería mejor trasladarla a la propia discusión del artículo. --Filipo (Mi discusión) 10:00 2 oct 2006 (CEST)
          • No, no, no. En absoluto. Los dictadores romanos tradicionales dejaron todos su cargo a los seis meses impuestos por el mos maiorum, y lo hacían de buen grado. El caso de Camilo o de Cincinnato, cuya fama de probidad dio nombre a la Sociedad de los Cincinnati en los EEUU y al nombre de esta ciudad de Ohio. César fue otro dictador al estilo moderno; su dictadura era tan indefinida como la de Sila, y hubiera acabado en corona. Respecto a Carlos y Felipe, eran reyes, no dictadores. Pero sí, mejor que pongáis ulteriores respuestas, en la página de discusión. --Bertie 21:58 2 oct 2006 (CEST)
  • Independiente de si fue el único romano que lo hizo, el dato es falso: A. Pinochet, recién muerto, hizo lo mismo, dejó voluntariamente el poder que había adquirido por las armas y sí que se apeo de la burra por iniciativa propia. Y lo digo con la mayor de las objetividades, puesto que es algo que detractores y partidarios reconocen. Aunque, como dices, siguió siendo senador vitalicio (por un tiempo, a ver si se entiende) y comandante en jefe, creo que sería conveniente matizar, al menos un poco la afirmación, que dejaría al lector con la impresión de que ha sido el único que no dejó el poder absoluto por otra causa que no sea la muerte. Mi candidato a reemplazo es "es notable por haber sido el único dictador --en sentido moderno-- de la Historia que, habiendo asaltado el poder absoluto por la fuerza de las armas, volvió a la condición de mero particular/privado/privatus (como prefirais) voluntariamente, sin conservar ningún rango, renunciando a toda potestas." Ya sé que no es muy diferente, pero creo que el matiz da lugar, justamente, a que evitemos esta discusión. Además, incluye la distinción auctoritas-potestas, muy importante en Roma. Por cierto, no recuerdo qué cargos conservó Octavio Augusto, pero también renunció paulatinamente a toda potestas... aunque, claro, él nunca fue dictador.

Pues eso: Comandante en Jefe del Ejército y luego senador VITALICIO, que no es algo temporal. Y lo hizo no por iniciativa propia, sino en respuesta al referéndum. Respecto a Augusto, sí que podría ser considerado un dictador (qué se lo digan a Roland Syme). Efectivamente, lo suyo era acumulación de cargos, pero aunque pasados los años renunicara a alguno, conservó el maius imperium y plenos poderes para hacer y deshacer a su antojo en el Senado. Ello sin mencionar que Egipto era su propiedad privada y que la mitad del Imperio y todo el ejército le había jurado lealtad personal. Gobernante absoluto e indiscutible hasta el mismo día de su muerte. Nada que ver con Sila. Creeme: si no lo tuviera muy meditado, no hubiera puesto que fue el único dictador de la Historia que, habiendo asaltado el poder absoluto por la fuerza de las armas, renunció voluntariamente al mismo. Saludos, --Bertie 14:41 16 dic 2006 (CET)

Error de nomenclatura editar

Hay un error en el artículo. Perdón, me corrijo, no en el artículo sino en el enlace de "Lucio Julio César". Este nos lleva a un pariente del mismo de casi 100 años después. El primero si no estoy mal informado se trataba de un tío (o tío-abuelo) del Dictador mientras que el segundo es posterior a su fallecimiento. Y, por favor, que nadie me critique por poner Dictador con mayúscula - lo hago únicamente para destacar la magistratura romana-. En cuanto al tema del latinajo, "privatus" es el término correcto (así se define al ciudadano romano que abandona el cursus honorum y entrega su escaño en el Senado).

Creo que ya está arreglado. Un saludo, --Filipo (Mi discusión) 18:41 23 oct 2006 (CEST)

No es Sila, sino Sula. --Ibérico 09:33 22 jun 2007 (CEST)

Eso se comenta en la nota número 1. La norma general en Wikipedia es utilizar el nombre o la traducción más utilizada, si bien puedes observar que el nombre en latín es Sulla. Filipo (Mensajes a la botella  ) 10:44 22 jun 2007 (CEST)

batalla de Queronea ?¿??????????????????????????? editar

La batalla de Queronea editar

Sila no perdió el tiempo y ocupó una colina llamada Filoboeto, que nacía en las estribaciones del Monte [[Parnaso


Bueno para empezar son dos batallas diferentes, la que enlaza AQUí es la que libro Alejandro Magno contra Atenas y Tebas. en el 338 a.d.C, la que libro Sila fue dos siglos despúes.

Menos mal que es un articulo destacado . --Husar de la Princesa 19:14 19 jul 2007 (CEST)

Gracias por avisar del error. Ya lo he arreglado. He creado un esbozo de la batalla de Queronea (86 adC) que espero ampliar en breve. Un saludo, Filipo (Mensajes a la botella  ) 08:32 20 jul 2007 (CEST)

«Sucesores» de Cina editar

Para ver el comienzo de esta discusión, ir a Wikipedia:Revalidación de artículos destacados/Lucio Cornelio Sila --Ave César Filito (discusión) 00:23 12 mar 2011 (UTC)Responder

¿Y si directamente quitamos el texto «sucesores de Cina» y dejamos simplemente «...Carbón y Mario el Joven, mientras que un tercero...» ¿Qué opinan? --Ave César Filito (discusión) 00:24 12 mar 2011 (UTC)Responder

Mis 5 céntimos: ".... :"..Carbón y Mario el Joven , quienes habían tomado las riendas del Estado"...--Marctaltor (discusión) 00:30 12 mar 2011 (UTC)Responder
Creo que queda mejor que colocar u omitir «sucesores» pero no me termina de convencer... Si bien de facto tenían las riendas del Estado, de iure las tendrían sólo Carbón (84), Norbano y Escipión (83) y Carbón y el joven Mario (a lo que se quiere llegar, recién en 82). ¿Qué tal «Carbón y Mario el Joven, cónsules en 82 a. C.» o algo parecido? Un saludo, --Ave César Filito (discusión) 00:37 12 mar 2011 (UTC)Responder
es que precisamente la expresión "habían tomado" significa que no lo habían hecho de iure sino de facto. Porque si lo hubieran hecho con la ley en la mano, no las habrían "tomado", sino que las habrían "detentado" o similar. Me parece.--Marctaltor (discusión) 00:42 12 mar 2011 (UTC)Responder
Justo venía para acá a decir que, tras repensarlo, había llegado a la misma conclusión que vos y te me adelantastes. Esperemos a ver que dice Bertie y si esta de acuerdo, procedamos. Un saludo (y gracias pot la propuesta). --Ave César Filito (discusión) 01:19 12 mar 2011 (UTC)Responder
  • Me acomoda. Se me ocurre alguna pega (uno es así, qué le vamos a hacer), pero aclarado el asunto de que efectivamente eran quienes llevaban la voz cantante, la redacción no es tan importante. Con que se haga bien tampoco tenéis por qué esperar a mi aprobación o anuencia xD (y espero que no te moleste que a veces emplee expresiones populacheras, Marcaltor; sólo es que me gusta la máxima claridad). Un saludo de Bertie (discusión) 13:00 12 mar 2011 (UTC)Responder
Perfecto, entonces lo cambio. --Ave César Filito (discusión) 13:45 12 mar 2011 (UTC) PD: En cuanto a lo de las expresiones, creo que sería más claro si se omiten ciertas palabras «populacheras», como tu las llamasResponder
No, si yo te disculpo, Bertie -¡cómo no!-, pero es que se puede ser meridianamente claro sin usar ese tipo de expresiones, me parece. Además en muchos casos son poco reales... y pueden dar la sensación de que te "gustan" más los optimates que los populares, o Quinto Fabio Máximo que Escipión Africano, o marco Antonio frente a Cicerón. Todos -yo el primero- tenemos simpatía por alguno/s personaje/s históricos, pero el buen historiador no puede dejarse llevar por eso, sino que tiene que tender a la máxima objetividad. Y en eso de la objetividad hace mucho el parecerlo, como a la mujer de César. El uso de expresiones -vamos a llamarlas- coloquiales no ayuda precisamente a parecerlo, ¿no crees?.--Marctaltor (discusión) 15:17 12 mar 2011 (UTC)Responder
  • Y tienes toda la razón, incluso en lo de mis filias optimates. Procuro ceñirme a las fuentes y a las modernas ivnestigaciones, exponer la pluralidad de opiniones y que, en todo caso, mis juicios personales no afecten -demasiado- a los artículos (éste, claro está, hay que renovarlo por completo), pero considero que tratar de disimularlos en un falsa pretensión de objetividad sería hipócrita (hay mucho cesariano suelto por ahí, ¿eh?). Todos estos personajes tenían sus luces y sus sombras, todos tenemos mayores o menores simpatías por éste o aquél, y desde luego la investigación no está exenta de esos prejuicios (menuda diferencia de Mommsen a Canfora, o de Badian a Keaveney). Sabiendo de que pie cojea cada uno, es más sencillo hacer una valoración crítica de su trabajo y si precisa corrección; cosa de agradecer en un proyecto como Wikipedia. Hombre, claro, espero que nadie emplee como argumento, "uy, es que te cae bien Sila", que estamos entre adultos. (Escipión no me cae mal, y cómo le trató Catón fue vergonzoso, aunque tuviera metido en la cabeza que debía evitar que las Res Publica degenerara en un caudillaje, como efectivamente ocurrió luego; una veleta como Cicerón no me parece especialmente atractiva, pero Marco Antonio, uf... incluso me parece un tanto ofensivo que Plutarco le equiparara con Demetrio Poliorcetes, personaje admirable a pesar de su muchos defectos, pero bueno, tampoco voy a extenderme en una tertulia que no viene a cuento de la discusión) Salu2 de Bertie (discusión) 08:16 13 mar 2011 (UTC)Responder
Mira, Bertie. No estoy de acuerdo en que «tratar de disimularlos [tus opiniones personales] en un falsa pretensión de objetividad sería hipócrita». Yo también tengo mis opiniones personales (César, un grande; Pompeyo, un «ejemplo de falsa grandeza como no hay otro en la historia», como dice Mommsen) pero intento que en Wikipedia no se noten tanto. Es imposible ser completamente objetivo, pero sí uno puede intentar acercarse a la objetividad. Evitando utilizar ciertas palabras, utilizando a las fuentes sin valorar más a una que a otra... en fin, son maneras de evitar que cuando uno lea un artículo lo primero que se le ocurra decir sea «Esto lo escribió un optimate» o «esto un popular». Igualmente, si se le presta mucha atención, uno se podrá dar cuenta de la tendencia del autor, pero hay que intentar que quede lo menos marcada posible. Un saludo. --Ave César Filito (discusión) 12:35 13 mar 2011 (UTC)Responder

Traslado editar

«Sila» es la forma más común de referirse a este personaje en la historiografía actual. Además, Sila ya es una redirección a este artículo. Propongo trasladarlo a ese nombre. Por cierto, no había leído nunca antes un artículo en Wikipedia con tantos quienes y citas requeridas. Qué barbaridad. --Romulanus (discusión) 10:42 27 oct 2016 (UTC)Responder

Completamente correcto. Hágase. Un cordial saludo --scutum (discusión) 15:15 27 oct 2016 (UTC)Responder

《Por cierto, no había leído nunca antes un artículo en Wikipedia con tantos quienes y citas requeridas. Qué barbaridad.》 Yo tampoco. Germangim (discusión) 23:37 22 dic 2022 (UTC)Responder

Cotejar con los datos en la entrada de "Mario" editar

Hay discrepancias entre los datos en Sila y los de su coetáneo y ocasionalmente rival, Cayo Mario. Por ejemplo "Yugurta" vs "Jugurta". Incluso he leído un origen distinto de la enemistad entre ambos. Basada en el mismo hecho (los honores de la visctoria), pero en este artículo es sobre lo cimbrios, mientras en el de Mario es por la captura de Yujurta.

Estaría bien asegurarse que ambos artículos son homogéneos, pues son dos personajes que se consultan paralelamente.

Volver a la página «Sila».