El Ordial

municipio de la provincia de Guadalajara‎, España

El Ordial es una localidad y municipio de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. Pertenece a la comarca de la Sierra Norte en el noroeste de la provincia, distando 72 kilómetros de la capital provincial, Guadalajara. Descansa a los pies de la Sierra del Alto Rey, una de las estribaciones montañosas orientales del Sistema Central. Cuenta con una población de 35 habitantes (INE 2023)

El Ordial
municipio de España
El Ordial ubicada en España
El Ordial
El Ordial
Ubicación de El Ordial en España
El Ordial ubicada en Provincia de Guadalajara
El Ordial
El Ordial
Ubicación de El Ordial en la provincia de Guadalajara
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Guadalajara
• Comarca Sierra norte de Guadalajara
• Partido judicial Sigüenza
Ubicación 41°07′46″N 3°06′56″O / 41.129469, -3.1156011
• Altitud 1 235 m
Superficie 29,98 km²
Población 35 hab. (2023)
• Densidad 0,97 hab./km²
Gentilicio ordialero, -a
ordialeño, -a
Código postal 19244
Alcalde (2019-2023) Bernardino Domingo Escribano (PSOE)
Presupuesto 113 407 €[1]​ (2021)
Mapa

Tiene como pueblo anexionado a La Nava de Jadraque y en su término se hallan también los despoblados de Las Casas de Abajo y de Valdecasillas. Antiguamente, también incorporó a Aldeanueva de Atienza. El municipio tiene una superficie de 29,98 km².

Este municipio estuvo al borde de la desaparición debido al éxodo rural y al envejecimiento de su población durante la segunda mitad del siglo XX. Pero sus habitantes se organizaron y crearon la Asociación de Vecinos de San Sebastián y la Asociación Cultural de los Jabalines de El Ordial consiguiendo revertir dicha situación.

Toponimia editar

El origen del topónimo de El Ordial, es incierto y puede tener varias raíces lingüísticas. Algunos estudiosos sugieren que puede derivar del término prerromano urdi, que significa avellana o conjunto de avellanos[2]​, o del término vasco urri, que también significa avellana[3]​. Otros sugieren que la forma ordo, que significa llano en vasco, podría estar relacionada con el origen del topónimo[4]​. También se ha propuesto que el nombre podría referirse a un campo de centeno [5]​ o cebada, derivado del latín hordeum[6]​. Además, otros autores han sugerido que podría estar relacionado con la serie -ur-, que se emplea en ligur para formar hidrónimos[7]​, o con el término ord, que significa mazo o martillo, aplicado metafóricamente a montañas como en Orduña (Vizcaya)[8]​.

Geografía editar

Localización editar

El término municipal de El Ordial se encuentra situado en el noroeste de la provincia de Guadalajara, en plena comarca de la Sierra más concretamente al pie de la Sierra del Alto Rey. Dista 70 km de Guadalajara y 130 km de Madrid. La única vía de comunicación de la localidad es la GU-151 que lo comunica hacia el sur con Arroyo de Fraguas y con la CM-1006 y hacia el norte con Aldeanueva de Atienza y sus ramificaciones con el resto de carreteras provinciales y regionales del entorno de la Sierra del Alto Rey.

Limita al norte con Aldeanueva de Atienza, al sur con Arroyo de las Fraguas, al este con Bustares y Navas de Jadraque y al oeste con La Huerce.

El núcleo poblacional se encuentra a una altitud de 1 176 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: La Huerce Norte: Aldeanueva de Atienza Noreste: Aldeanueva de Atienza y Bustares
Oeste: La Huerce   Este: Bustares
Suroeste: Arroyo de las Fraguas Sur: Arroyo de las Fraguas Sureste: Las Navas de Jadraque

Relieve editar

El término municipal presenta un relieve variado donde contrasta una amplia zona de suave pendiente donde se ubica la población y que ocupa la mayor parte del territorito, con una cadena montañosa al norte y fuertes depresiones hacia los cauces de los arroyos en la zona sur.

La altitud media del término municipal es de 1 230 metros oscilando entre los 1 112 y los 1 589 metros.

Pendientes editar

Las pendientes predominantes están en torno al 6 % en la zona de llanura, llegando a alcanzar hasta el 30 % en zonas de montañas aunque en general la pendiente media en estas zonas está en el 10 %.

Hidrología editar

La red hidrológica principal que atraviesa el término municipal está constituido por el río Cristóbal, afluente del río Bornova, denominado río Riatillo a partir de la afluencia de los arroyos de los Chozos y Fuentelascasas. El resto está constituido por una amplia red de arroyos y torrenteras de menor entidad.

Climatología editar

El Ordial presenta características genuinas del clima de Meseta Central, de tipo continental, donde contrastan los veranos calurosos y secos con inviernos fríos y húmedos. Los meses más secos son los de julio, agosto y septiembre siendo los más lluviosos los de febrero, abril y noviembre.

Las temperaturas máximas se alcanzan en los meses de julio y agosto llegando a los 35 °C y las mínimas en enero y febrero alcanzando los -12 °C. La temperatura media anual es de 12 °C.

La media anual de precipitaciones es de 725 litros/m2 anuales. La humedad relativa media anual es de 12 %. La dirección dominante de los vientos es suroeste.

Historia editar

Protohistoria y Edad Antigua editar

Las montañas de la sierra de Ayllón, donde se encuentra El Ordial, están pobladas desde tiempos ancestrales. Arévacos por el este, vacceos por el norte y carpetanos por el sur, a los que siguieron celtas y celtíberos poblaron los valles de la sierra atraídos por la caza y las posibilidades ganaderas así como por el aislamiento que proporcionaban sus montañas permitiéndoles una mejor supervivencia ante los pueblos vecinos.[9]

Desde los siglos III o II a. C. permanecieron en la zona los romanos. La crisis del Imperio en el siglo III provoca que la población de la zona se concentre en las grandes villas latifundistas localizadas en las zonas de Riaza, Atienza y Cogolludo en régimen de autarquía. Sin embargo, los pobladores del macizo de Ayllón, debido al aislamiento de la zona, prácticamente continuaron con su vida invariable. El asentamiento de los visigodos en el siglo VI en la península ibérica, que continúan con las estructuras feudales del Bajo Imperio romano, no afectaría a la forma de vida ni al asentamiento poblacional en la sierra de Ayllón, permaneciendo así hasta la llegada de los musulmanes a la península ibérica en el siglo VIII.

Edad Media editar

Durante los primeros siglos de dominio musulmán se mantuvieron las prácticas pastoriles y ganaderas de la zona hasta el siglo XI, fecha de la llegada de la conquista cristiana al Sistema Central, convirtiéndose así la sierra de Ayllón en frontera entre el reino cristiano de Castilla al norte y el musulmán Taifa de Toledo al sur. Este hecho conlleva una creciente inestabilidad en todo el Sistema Central lo que provoca la despoblación de la zona y la emigración de la población a las mesetas del norte y del sur de las montañas de Ayllón.

Durante el periodo final de al-Ándalus, entre los núcleos más importantes de los cercanos al municipio de El Ordial, que formaba parte del sector oriental de la Marca Media de al-Ándalus, se encontraban entre otros los de Atienza, Sigüenza, Castejón de Henares, Jadraque o Hita.[10]​ Estos emplazamientos llegaron a constituir en ocasiones auténticas fortalezas.[10]​ En la cercana localidad de Membrillera se encuentran los restos de una torre de vigilancia de origen musulmán —«La Casilla de los Moros»—[11]​ que domina la orilla izquierda del río Bornova.[12]​ En el actual y cercano término municipal de Gascueña de Bornova se erigía el llamado «Castelpelayo», un torreón de vigilancia musulmán, que constituía otro punto de defensa del valle del Bornova.[11]

 
Las comunidades de villa y tierra fueron la forma de organización de los territorios «reconquistados» en la Extremadura castellana

El territorio fue reconquistado por Alfonso VI en 1085 con la toma del castillo de Atienza, que coincidió con la conquista de Toledo. El territorio en el que se incluiría la aldea de El Ordial formó parte inicialmente de la comunidad de villa y tierra de Atienza. Más adelante este alfoz fue perdiendo territorio, desgajándose nuevos comunes como el de Jadraque, con un amplio alfoz que se dividió en dos sexmos, el del Henares y el del Bornova,[13]​ que tenía el límite meridional en Gascueña de Bornova y en el que se integraron la mayor parte de pueblos de la serranía que pertenecieron a Atienza, entre ellos El Ordial.

La última ofensiva musulmana que llegó a afectar a la zona de la sierra norte de Guadalajara fue la de los almohades a finales del siglo XII. Desde ese momento en adelante la zona de conflicto se movió considerablemente al sur.[14]

Edad Moderna y Edad Contemporánea editar

El Ordial junto con el resto del señorío de Jadraque y sus amplios dominios, son entregados en 1434 por el rey Juan II y su esposa la reina María de Aragón como dote de boda a su aya María de Castilla y Salazar y su camarero Gómez Carrillo.

Posteriormente, el señorío fue heredado por Alfonso Carrillo de Acuña, quién en 1469 realiza un trueque con Pedro González de Mendoza conocido como el Cardenal Mendoza, obispo de Sigüenza y Gran Canciller de Isabel la Católica. Hereda la tierra de Jadraque su hijo Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, pues se creían descendientes directos del Cid Campeador. Más tarde, y tras su participación en la guerra de Granada, la reina Isabel la Católica le concede el título de Marqués de Cenete, y posteriormente el de Conde del Cid por su matrimonio con Leonor de la Cerda, hija del Duque de Medinaceli.

Tras su hija Mencía de Mendoza, el señorío de Jadraque, en el siglo XVI, se incorpora a los dominios de los Duques del Infantado, rama principal de la Casa Mendoza, hasta su disolución a principios del siglo XIX.

En las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1581 se describe a "El Hurdial" como un lugar de sierra y en tierra poco llana, rasa, montuosa y áspera, con entre 15 y 20 vecinos. Ubicado en una zona de mucha leña y poca caza de liebres, conejos y perdices. Además de ser tierra de poca labranza y de cría de algunos ganados. Las casas son de piedra y barro. La iglesia ya entonces estaba dedicada a San Sebastián. Se hace referencia también a una pequeña ermita dedicada a San Martín entre los términos de El Ordial y Bustares.

A mediados del siglo XIX, el lugar contaba con una población censada de 80 habitantes.[15]​. La localidad aparece descrita en el tomo 12 del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, editado en 1849, de la siguiente manera y adaptado sin abreviaturas:

ORDIAL (EL): lugar con ayuntamiento en la provincia de Guadalajara (40 leguas), Partido judicial de Atienza (4), Audiencia Territorial de Madrid (20), Capitanía General de Castilla la Nueva, diócesis de Sigüenza (8). SITUADO en llano, al pie de la sierra de Alto-Rey, con libre ventilación y CLIMA frío; las enfermedades mas comunes son reumas. Tiene 48 CASAS; la consistorial con habitación para cárcel, y escuela de instrucción primaria a cargo de un maestro dotado con media fanega de trigo por vecinos; una iglesia parroquial (San Sebastián) y un paseo arbolado en el centro de la población. TÉRMINO: confina con los de Aldeanueva, Bustares, Las Navas y Umbralejo: el TERRENO, fertilizado por un pequeño riachuelo, es de mediana calidad; a la parte, del SUR. hay un monte encinar, y en todas direcciones lo hay de brezo y estepa. CAMINOS: los locales y el de carruaje, que dirige a Cogolludo, en donde se recibe y despacha el CORREO. PRODUCCIÓN: centeno, patatas, algo de hortaliza, leñas de combustible y yerbas de pasto y siego, con las que se mantiene ganado lanar, cabrío y vacuno; hay caza de perdices, liebres, conejos y chochas, y pesca de truchas, INDUSTRIA: la agrícola y el carboneo. COMERCIO: exportación de algún ganado y carbón, e importación de los artículos que faltan, POBLACIÓN: 28 vecinos, 80 almas. CAPITAL PRODUCTOR: 590 000 reales IMPONIBLE: 35 400 CONTRIBUCIÓN: 4,462.
(Madoz, 1849, p. 300)

Demografía editar

Cuenta con una población de 35 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de El Ordial[16]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 195022 (La Nava de Jadraque).[17]

A partir de la segunda mitad del siglo XX y coincidiendo con el fenómeno del desarrollismo el municipio comenzó, al igual que el resto de pueblos del entorno, un descenso poblacional debido al éxodo rural hacia las ciudades y al envejecimiento de la población. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI el creciente descenso de la población se ha conseguido frenar aunque no revertir.

Esto ha venido motivado principalmente por la mejora de los servicios y las comunicaciones, por la lucha del asociacionismo local por el mantenimiento del pueblo y también por el retorno de los emigrados y por los hijos y nietos de estos que tienen el municipio como lugar de segunda residencia.[18]​ Es por esto que en época estival la población se multiplica exponencialmente. Se estima que en 2011 la población estacional rondó los 205 habitantes.[19]

Economía editar

Este municipio no tiene industria, sólo cuenta con ganadería de caprino y bovino. También se encuentra cerca de la reserva nacional de caza de Sonsaz, en la que se pueden encontrar jabalíes, corzos, tejones, liebres, conejos y perdices.

Evolución de la deuda viva editar

El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento en miles de euros entre 2008 y 2021

     Deuda viva del Ayuntamiento de El Ordial en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública.[20]

La deuda viva municipal por habitante en 2021 ascendía a 2 783,73 €.[21]

Administración editar

En virtud del artículo 179 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General el ayuntamiento de El Ordial cuenta con tres concejales.[22]​ En las elecciones municipales de 2019 el PSOE obtuvo la victoria electoral imponiéndose al PP. El actual alcalde es Bernardino Domingo Escribano, del PSOE. Su predecesor fue José Núñez.

Alcalde Inicio del mandato Fin del mandato Partido
Víctor Núñez Domingo 1987 1991   Alianza Popular
Bernardino Domingo Escribano 1991 2015   PSOE
José Núñez Núñez 2015 2019   PSOE
Bernardino Domingo Escribano 2019 -   PSOE
Resultados de las elecciones municipales en El Ordial entre 1979 y 2019[23]
Partido político 2019 2015 2011 2007 2003 1999 1995 1991 1987 1983 1979
Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales
  PSOE 17 2 19 3 22 3 26 1 38 1 34 1 30 1 18 1
  Partido Popular 8 1 8 0 5 0 11 0 11 0 10 0 9 0 15 0
  Alianza Popular 38 1 23 5
  Unión de Centro Democrático 15 5

En el ámbito judicial El Ordial pertenece junto a otros 70 municipios al partido judicial de Sigüenza. En 2012 el Consejo General del Poder Judicial, argumentando una optimización de la administración, propuso la posible disolución de este partido para agruparlo en el de Guadalajara o en el de Molina de Aragón.[24]

Al no disponer del juzgado de primera instancia en su término municipal, y tal como indica el artículo 99 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, el municipio dispone de un juzgado de paz.[25]​ El juzgado de paz está presidido por Paulino Núñez Núñez.[26]

El municipio está integrado en la mancomunidad Alto Rey, asociación de 20 municipios del entorno de la sierra y con una población aproximada de 1 260 habitantes. La mancomunidad tiene competencias delegadas por los ayuntamientos con el objeto de prestar un servicio conjuntamente para todos sus miembros, como son la recogida de residuos sólidos o servicios de desbroce.[27]

Patrimonio editar

 
Iglesia de San Sebastián

La iglesia parroquial de San Sebastián es un edificio religioso ubicado en el centro del núcleo urbano que representa un ejemplo del románico rural de la Sierra Norte. A pesar de algunas modificaciones en los siglos XVI y XVII, aún conserva la planta original románica del XIII. Está construida con cuarcitas de tonos dorados y pizarra de refuerzo en las esquinas, como muchos otros templos de la zona norte.

El estilo del edificio es más avanzado que el románico, pero se pueden identificar varias características que sugieren su origen medieval. En el lado meridional del exterior se encuentra la puerta de ingreso, protegida por un atrio porticado. La portada de arco de medio punto es sencilla, sin adornos. La espadaña de tradición románica se encuentra sobre la antigua, muy reformada, y cuenta con un vano central que permite la entrada de luz al interior. El cuerpo de campanas tiene dos vanos de medio punto simétricos y uno superior para el campanil.

El interior de la iglesia cuenta con varios elementos interesantes, entre ellos, la pila bautismal ubicada bajo el coro. Se trata de una pila de estilo románico, posiblemente del siglo XIII, similar a otras de pueblos cercanos.

Fiestas editar

Fiestas en honor a San Sebastián editar

El patrón de El Ordial es San Sebastián y es en su honor que se celebran las fiestas patronales. Pese a que la festividad del santo es el 20 de enero, los festejos fueron trasladados al sábado más cercano al 20 de agosto.[28]

El primer día de la fiesta, viernes, sobre las diez de la noche, se ronda con guitarras y laúd por las calles con parada en algunas casas concretas. El tono de la jota y los cantares personalizados es una particularidad de esta ronda.

El viernes y el sábado por la noche y en la plaza actúan grupos musicales y cuando acaban, a eso de las cuatro de la mañana, sigue la música en el centro cultural, hasta que son las seis. A esa hora, es la ronda de los mozos. Cuando acaba la ronda, se prepara un chocolate, y sobre las siete o siete y media se hace el tradicional Lolailo con el tambor[29]​. Esto consiste en ir despertando casa por casa a todos los mozos que se han ido a dormir después de la ronda y, cuando abren la puerta, se entra hasta su cama, con el tambor, se le canta una ronda, se le da chocolate, y se le hace templar un trago de anís. Así hasta que no queda un mozo dormido.

La fiesta presenta unas tradiciones que se han ido perdiendo en los pueblos de los alrededores. Todos los días de las fiestas, los mozos solteros, que previamente han tenido que pagar la cuartilla, tienen que hacer una serie de rondas por el pueblo a las seis de la mañana, después de la procesión, a las tres de la tarde y a las diez de la noche, en donde cantan jotas acompañadas únicamente del tambor. Para los mozos es obligatoria la asistencia a las rondas, ya que si cuando ya han llegado a la plaza no están en ella, deben pagar una multa.

En las fiestas, después de la misa en honor a San Sebastián, se celebra la Subasta del Santo, una subasta de bandos y objetos variados, desde dulces típicos (roscas del santo) hasta juguetes, que suele prolongarse durante más de una hora.

Al día siguiente hay una comida popular para todo el pueblo. El lunes después de las fiestas se celebra el Día de la Caridad, en la que participan solamente los casados, siendo costumbre desde antiguo que no se acercaran niños y solteros a esta celebración. Después de la comida, los casados hacen su ronda y, al terminar, comienzan a tocar seguidillas con el tambor y el Quinto levanta. Al atardecer, bajan por la calle de la Fuente bailando Los Zarragones y, una vez en la plaza, comienzan los bailes de jotas con guitarras y laúdes. Mientras tanto, los mozos solteros celebran su comida del lunes, la más abundante y copiosa, y se preparan para la celebración del Riego de los Huertos en la que beben vino.

Referencias editar

  1. «Ficha estadística El Ordial». Portal de estadística de Castilla-La Mancha. Consultado el 20 de abril de 2023. 
  2. García de Diego, Rafael (1959). «Sobre topónimos sorianos y su historia». Celtiberia. 15, año IX: 106. 
  3. Bellosillo, Manuel (1988). Castilla Merinera. Las Cañadas reales a través de su toponimia,. Turner, D.L. p. 91. 
  4. Mitxelena, Luis (1997). Apellidos Vascos. Txertoa. p. 141. 
  5. Buesa Oliver, Tomás (1958). «La raíz indoeuropea *KAL en algunos topónimos altoaragoneses». Acta Salmanticensia XI II: 157. 
  6. García Arias, José Luis. «De toponimia tebergana (I). Antroponimia». Boletín del Instituto de Estudios Asturianos. 93-94: 178. 
  7. Villar Liébana, Francisco (2000). Indoeuropeos y no indoeuropeos en la hispania prerromana. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. p. 263. 
  8. Galmés de Fuentes, Álvaro (2000). «Toponimía asturiana y asociación etimológica». Lletres Asturianes 19: 121. 
  9. Interesantes anotaciones históricas en Castellote Herrero y Alba Pardo (2000), Díaz Martínez y López Ballesteros (2003), Ferrer Vidal (1991), Miguel López (1982) y Nieto Taberné y Alegre Carvajal (1998).
  10. a b Herrera Casado, 1985, pp. 11-14.
  11. a b Herrera Casado, 1985, p. 23.
  12. Valiente Malla, 1997, pp. 34-35.
  13. Herrera Casado y Ortiz García, 2001, p. 200.
  14. Nieto Taberné y Alegre Carvajal, 1998, p. 26.
  15. Madoz, 1849, p. 300.
  16. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 21 de enero de 2024. 
  17. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 21 de enero de 2024. 
  18. «En sólo un año ha llegado una veintena de vecinos al pueblo». Nueva Alcarria. 29 de julio de 2011. Consultado el 28 de abril de 2023. 
  19. «Número y porcentaje de habitantes y población estacional máxima. Número y porcentaje de viviendas. Número y porcentaje de plazas hoteleras y de turismo rural.». Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Consultado el 28 de abril de 2023. 
  20. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas: Deuda viva de las entidades locales.
  21. División de la deuda viva de 2021 (dato del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).
  22. «Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero, por la que se modifica la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Boletín Oficial del Estado: 9518. 29 de enero de 2011. 
  23. «Resultados electorales». Infoelectoral - Ministerio del Interior. Consultado el 3 de mayo de 2023. 
  24. «EL CGPJ plantea reducir de 31 a 13 los partidos judiciales». 4 de mayo de 2012. Consultado el 16 de febrero de 2013. 
  25. «Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial». BOE 157: 20632-20678. 2 de julio de 1985. Consultado el 27 de junio de 2019. 
  26. «Nombramiento del juez de paz titular del municipio de El Ordial». Diario Oficial Provincia de Guadalajara. 3/3/2023. Consultado el 3 de mayo de 2023. 
  27. «Mancomunidad Alto Rey». FEMP. Consultado el 28 de abril de 2023. 
  28. «Fiestas de carácter local retribuidas y no recuperables para el año 2023 correspondiente a los municipios de la provincia de Guadalajara.». Boletín Oficial de la Provincia de Guadalajara. 27 de octubre de 2022. Consultado el 3 de mayo de 2023. 
  29. «Las 'Voces del Silencio' se dejarán oír en El Ordial». Nueva Alcarria. Consultado el 21 de abril de 2023. 

Bibliografía editar

Enlaces externos editar