Castillo de Algarra
El castillo de Algarra se halla en el municipio de Algarra, provincia de Cuenca (Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, España)
Castillo de Algarra | ||
---|---|---|
Detalle de muro perimetral (septentrional) correspondiente al extremo meridional, vista interior | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla-La Mancha | |
Provincia | Cuenca | |
Localidad | Algarra | |
Coordenadas | 40°00′09″N 1°26′11″O / 40.002536111111, -1.4362805555556 | |
Características | ||
Tipo | Castillo Militar Medieval | |
Construcción | Siglo XIII | |
Materiales | Mampostería tomada con argamasa de cal | |
Estado | Ruinas | |
Uso actual | Edad Media | |
Propietario | Municipal | |
Entrada | Visitable | |
Situado en la parte más elevada del cerro donde asienta la población, está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Historia
editarExisten pocas noticias del Castillo de Algarra, de su construcción, existencia y destrucción.
De las murallas árabes quedan escasos restos, reducidos a un pequeño recinto "que podría haber custodiado alguna torre vigía de la ruta que subía de Valencia".[1] No se nombra en las crónicas de la conquista cristiana de la zona de principios del siglo XIII, de donde puede deducirse que de existir entonces su importancia sería escasa.
A tenor de los formidables muros, la época de mayor esplendor pudo ser la baja Edad Media.
En el siglo XVII estaba en poder del Marquesado de Moya y en el siglo XVIII se convertiría en villa de Señorío del Marquesado de Villena.[2]
Ubicación y descripción
editarA mediados del siglo XIX (1845) al decir de Algarra, anota Pascual Madoz:
«en el confín oriental de la prov(incia)., lindando con la de Valencia, sobre una elevada colina, con restos de fort(ificación). ant(igua)».[3]Diccionario Geográfico Histórico-Estadístico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz
Sus ruinas se hallan en la cima del cerro rocoso, con cornisa de mediana potencia en la vertiente noroccidental –coordenadas-:
Posee planta alargada con perímetro irregular, adaptado al terreno, lo que permite calificarlo de castillo roquero, táctico-estratégico, construido para defender un paso de montaña, así como las huertas y cultivos aledaños. La población que se formó a su amparo ocupa la vertiente sur-oriental, posee iglesia parroquial, que a mediados del siglo XIX (1845) era aneja de la de Alcalá de la Vega.[3]
Los muros exteriores son de gran espesor, basados en mampostería de piedras encaradas tomadas con argamasa de cal y canto, conservándose algunos lienzos de muralla correspondientes al cerramiento perimetral: uno septentrional (rectilíneo) y otro curvado (noroccidental).
En el extremo noroccidental pueden verse restos de una construcción muy perdida que pudo corresponder a una torre o estructura similar. La gran destrucción que sufren las ruinas pone en evidencia que las piedras de sus murallas, torres y demás construcciones intramuros, fueron reutilizadas para otras construcciones.
En la zona suroccidental de la planicie del castillo se halla el cementerio parroquial actual: entre sus muros hay un recinto separado correspondiente al cementerio civil, donde se enterraban los suicidas, excomulgados y muertos sin bautizar.
Asimismo, en el recinto del castillo se halla el depósito de agua potable que abastece a la población.
Desde la cima del castillo pueden observarse magníficas vistas del entorno -singularmente hacia el suroeste-: la vega de Algarra, el río de su nombre (que rinde sus aguas al río Ojos de Moya) y el valle en el que se hallan las distintas poblaciones, Casas de Garcimolina, Santo Domingo de Moya, el cerro y Ruinas de Moya, El Arrabal de Moya, Huertos de Moya y Landete.
A los pies del cerro donde asientan las ruinas del castillo -y la población- discurre la CUV-5003 que une la CN-420 (en Salvacañete) con la CN-330 (en Landete).
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Hinarejos Ruiz, 2012, p. 113.
- ↑ Ruibal Gil, 2017, p. Cita web.
- ↑ a b Madoz, 1845, vol. I, p. 553.
Bibliografía
editar- Herrera Casado, Antonio (2003). Castillos y fortalezas de Castilla-La Mancha. Guadalajara: AACHE. ISBN 9788495179876.
- Hinarejos Ruiz, Niceto (2012). Buscando el Castillo de Serreilla. Madrid: El Reino. ISBN 84-85017-27-7.
- Madoz, Pascual (1845, vol. I). Diccionario Geográfico Histórico-Estadístico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: Imprenta del Diccionario Geográfico, a cargo de don José Rojas.
- Rodríguez Zapata, José Luis (1992). Castillos de Cuenca: castillos, torreones y recintos amurallados. Madrid: Gráficas Juma. pp. 44-45.
- Ruibal, Amador (1994, volumen II). Castillos de Cuenca. León: Ediciones Lancia. p. 15. ISBN 9788481770001.
- VV.AA (1997, volumen II). Castillos de España. León: Editorial Everest, S.A. p. 758. ISBN 9788424138325.
- Ruibal Gil, Antonio (2017). «Castillo de Algarra». Asociación Amigos de los Castillos. Consultado el 31 de mayo de 2017.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Castillo de Algarra.