Ají de papalisa
El ají de papalisa, sajta de papalisa[1][2] o sajta de lisa, es un plato típico de Bolivia[3] y Perú,[4][5] donde se le conoce como ají de olluco o ají de lisas.[6][7]
Ají de papalisa | ||
---|---|---|
Sajta de papalisa, sajta de lisa. | ||
Ají de papalisa | ||
Tipo | Ají | |
Consumo | ||
Origen | Altiplano | |
Distribución | ||
Datos generales | ||
Ingredientes | Papalisa, papa, arveja, ají rojo. | |
Descripción
editarEl ingrediente principal del ají de papalisa es el tubérculo ullucus tuberosus, llamado papalisa localmente. Como en muchos platos de Bolivia se divide en el ají propiamente dicho, que consiste en un ahogado[8] o rehogado de varios ingredientes, como carne picada, y el acompañamiento, usualmente arroz blanco.[9]
En su variante sin carne suele incluirse como parte del menú tradicional de doce platos[10] de Semana Santa[11][12][13] siendo muy popular en las ciudades de La Paz[9] y Cochabamba.[14]
Patrimonio en Bolivia
editarEn 2016 se presentó a la Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesinos, Culturas e Interculturalidad de la Asamblea Plurinacional una propuesta de ley para declarar la comida tradicional boliviana como Patrimonio Cultural Boliviano, la propuesta incluye entre varios platos, el ají de papalisa. Hasta 2018 la ley aun no había sido sancionada.[15] Sin embargo, el Concejo Municipal de Potosí aprobó declarar al ají de papalisa como Patrimonio municipal en 2018,[16] lo que ha llevado a la solicitud de declaración como Patrimonio departamental.[17]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ «Sajta de papalisa». Los Tiempos. 14 de septiembre de 2018. Consultado el 4 de marzo de 2019.
- ↑ «SAJTA DE PAPALIZA». Opinión. 1 de abril de 2015. Consultado el 4 de marzo de 2019.
- ↑ Gainsborg, Aida (1974). «Platos de papalisa». La cocina en Bolivia. p. 196.
- ↑ López, Glicerio (2004). El cultivo del ulluco en la sierra central del Perú. International Potato Center. p. 120. ISBN 9789290602293. Consultado el 18 de marzo de 2019.
- ↑ Ruiz Rosas, Alonso (2009). El recetario de Arequipa: 500 recetas de la gran cocina mestiza. Cuzzi. ISBN 9786124543746. Consultado el 18 de marzo de 2019.
- ↑ «Cusco: Proveedora de Qali Warma presente en Mistura». RPP. 14 de septiembre de 2013. Consultado el 18 de marzo de 2019.
- ↑ En el mágico Cusco: monografía de Combapata. 2001. p. 82. Consultado el 18 de marzo de 2019.
- ↑ «Ají de papaliza». Opinión. 27 de julio de 2013. Consultado el 4 de marzo de 2019.
- ↑ a b «Así es la comida de calle en Oruro». Bolivia.com. 3 de noviembre de 2018. Consultado el 18 de marzo de 2019.
- ↑ «El pescado y legumbres forman parte de la tradición culinaria». Opinión. 5 de abril de 2012. Consultado el 17 de marzo de 2019.
- ↑ «Costumbres y tradiciones de Semana Santa en Bolivia». El Diario. 12 de abril de 2017. Consultado el 17 de marzo de 2019.
- ↑ «El menú de Viernes Santo invita a descubrir manjares sin carne». Página Siete. 25 de marzo de 2017. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2016. Consultado el 17 de marzo de 2019.
- ↑ «Aprende a preparar un tradicional Ají de Papalisa». Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2017. Consultado el 4 de marzo de 2019.
- ↑ «Ají de papaliza (Cochabamba)».
- ↑ «REPOSICIÓN DEL PROYECTO DE LEY».
- ↑ «Declaran al “Ají de Lisa” Patrimonio Cultural». elpotosi.net. 21 de octubre de 2018. Consultado el 18 de marzo de 2019.
- ↑ «Buscan que el ají de lisa sea patrimonio de Potosí». elpotosi.net. 5 de febrero de 2019. Consultado el 18 de marzo de 2019.