Cerro Tasajero

montaña de la cordillera oriental de los Andes en Cúcuta, Colombia.

Cerro Tasajero es una montaña que forma parte de la Cordillera Oriental de los Andes, localizada al norte del área urbana de la ciudad de Cúcuta, capital del departamento Norte de Santander,[2]​ noreste de Colombia.

Cerro Tasajero
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Oriental
Coordenadas 8°00′N 72°27′O / 8, -72.45
Localización administrativa
País Colombia
División Cúcuta
Localización ColombiaBandera de Colombia Colombia
Características generales
Tipo Plegado
Altitud 975 m s. n. m.[1]
Prominencia 720 m s. n. m.
Superficie 135 km²
Geología
Era geológica Cenozoica
Mapa de localización
Cerro Tasajero ubicada en Colombia
Cerro Tasajero
Cerro Tasajero
Ubicación en Colombia
Cerro Tasajero ubicada en Norte de Santander
Cerro Tasajero
Cerro Tasajero
Ubicación en Norte de Santander

Geología editar

En geología, el cerro presenta un pliegue asimétrico con cabeceo hacia el norte, el núcleo data del cretáceo, mientras los flancos de la edad terciaria. Su proceso de formación se vio influido por las direcciones de las presiones litolícas dado que la cuenca sedimentaria de esta área sufrió un fuerte plegamiento por presiones emitidas en dirección este-oeste que originaron la montaña.[3]

Fallas editar

La zona donde yace el cerro Tasajero está marcada por 9 fallas y 7 sinclinales.[1]​ La Falla Tasajero es la estructura más relevante por extensión en el área, se caracteriza por ser una falla de cabalgamiento con una extensión de 37.5 km con una dirección de buzamiento de 295° y un desplazamiento calculado de 2 km aproximadamente.[1]​ Se cataloga como una extensión de la Falla de Boconó. Aunque no existe evidencia de actividad, su importancia radica en que conecta deformación compresiva acumulada por las fallas circundantes que se extienden hasta Venezuela.[1]

La Formación Catatumbo hace parte del anticlinal invertido del Cerro Tasajero, limitado al SE por un ramal de la Falla Tasajero, que en sentido SW a NE, pone en contacto a la Formación Catatumbo. Buena parte del contacto SE de la Formación Catatumbo se encuentra cubierto por depósitos de Coluvión en los cambios bruscos de pendiente.[1]

El espesor de la Formación Catatumbo se encuentra en un rango entre 106 a 208 metros, sin embargo, secciones geológicas en superficie indican espesores entre 245 a 270 metros. El espesor calculado se encuentra entre 300 a 400 metros en el sector del Cerro Tasajero (vereda El Salado).[1]

La edad de la parte baja de la Formación Catatumbo se ubica en el cretácico superior, sin embargo, Sutton (1946) sugiere una edad posterior ubicada alrededor del Maastrichtiense tardío. Trabajos enfocados en palinología establecen que toda la formación Catatumbo es del Paleoceno .[1]

Falla Tasajero

La Falla Tasajero es la principal falla con una extensión de 37.5 km con una dirección de buzamiento de 295° y un desplazamiento de 2 km aproximadamente. Hacia la superficie de los ángulos de buzamiento se encuentran en un rango de 30° a 58 °, siendo estos últimos más verticales donde el cerro Tasajero alcanza su máximo altura.

Los rasgos físicos presentes a lo largo de la falla son débiles a moderados, con algunas siluetas de valles rectilíneos y crestas lineales. La edad varía entre formaciones del Cretácico al Paleógeno. Diederix (2009) propone que la Falla Tasajero fragmenta una antigua llanura aluvial de los ríos Táchira, Pamplonita, y Zulia sin embargo, evidencia recolectada por Oviedo (2015) indica que la deformación se da por el sistema de Fallas de El Zulia.[1]

La Falla Tasajero no es causante de sismos actuales, pero está enraizada con las fallas de Las Mercedes, El Zulia, Piedemonte, San Faustino, Aguas Calientes y Las Blanquitas, que es al parecer, la causante del estrechamiento del valle del río Pamplonita a la altura de la vereda El Salado.

Falla Tasajero Norte

La Falla Tasajero Norte es una falla de cabalgamiento con una extensión de 23.5 km con una dirección de rumbo de N50°E que corre de manera subparalela a la Falla Tasajero, que se extiende desde Sardinata. Una parte del trazo de la falla ocurre sobre la Formación León, que consiste en shales verdosos.[1]

Falla Aguas Calientes

Con una extensión de 9.5 km en Colombia, es la el principal rasgo morfotectónico del área por ser la extensión sur-occidental de la Falla de Boconó. Es reconocida por ser la causante del Terremoto de Cúcuta de 1875 .[1]​ Se denomina Fallas Aguascalientes al conjunto de fallas que pasa al sur del casco urbano de Ureña en Venezuela, cruza el río Táchira y entra a Colombia cerca a la vereda Boconó de Cúcuta. Así, el sistema sigue hacia el Suroeste por el Seminario Mayor Diocesano de San José y luego cruza la vía principal Cúcuta-San Antonio, continua por el Barrio Bella Vista para prolongarse hacia el río Pamplonita atravesando el cementerio. La Falla de Aguascalientes define un escarpe de moderadas dimensiones en la margen SE del Cerro San Luis .[1]

Falla Cúcuta

Con una extensión de 16 km, esta falla controla una parte del curso del río Pamplonita. Según Diederix (2009) el ramal norte de la Falla de Cúcuta entra a Colombia por el puente Francisco de Paula Santander ubicado entre Ureña y Cúcuta, sobre el Río Táchira. Sigue por el límite entre el Cerro San Luis y la llanura del Río Pamplonita, pasa por el cerro aledaño al Barrio Santa Clara y finaliza cerca de las montañas del Carmen de Tonchalá.[1]

Geografía editar

La temperatura media anual es de 23 °C y la precipitación es 1150 mm, siendo los topes de marzo a abril y de octubre a noviembre.[4]​ Se extiende de sur a norte 24 km, se va elevando suavemente por 4,5 km, de 280 m s. n. m. a 518 m s. n. m., luego asciende por 2,3 km, de 518 m s. n. m. hasta su cima de 968 m s. n. m., allí mantiene una altura promedio por unos 4 km, luego empieza un descenso leve por 14 km donde finalmente termina a 98 m s. n. m., cerca del corregimiento cucuteño de Bellavista. Es marcado al este por el río pamplonita a 260 m s. n. m. y al oeste por la vía Cúcuta-Puerto Santander a 210 m s. n. m. que dista 6 km, a medio camino alcanza su punto más alto en forma de cono, dando la ilusión de un estratovolcán desde el flaco sur. El cerro tasajero hace parte de un trío de elevaciones de pocos cientos de metros en el centro del área rural del municipio de Cúcuta.

Se planea que el cerro sea un sitio turístico con mirador binacional,[4]​ pero también se planea dejarlo como reserva forestal municipal sin alteración.[5][6]

Flora y fauna editar

El cerro está cubierto por bosque seco tropical donde habitan 34 familias, 57 géneros y 79 especies de flora[7]​ y algunos animales pequeños como roedores, estos se ven amenazadas por la expansión urbanista, minería[8]​ y cría de animales que dañan el subsuelo y por la tala de árboles, además en sus cimas se encuentran antenas de comunicación.

Mitología editar

En la mitología, para los aborígenes de la zona, el cerro representaba una deidad que le hacían ofrendas con productos como las flores, las frutas, animales, artesanías y danzas, ellos creían que el río pamplonita aparte de ser una fuente de vida, era una fuerza de atracción del cerro y sus laderas proveían alimento con la crianza de animales y cultivos, los nativos lo llamaban tasa-jero,cerro sagrado.

El calendario aborigen estaba conformado por 50 lunas llenas y tenía tres fiestas importantes; la primera era el inicio del calendario, la segunda el día de la Tierra y la tercera, el día del sol que luego unificaron con el día del Cerro Sagrado.

Guerras

Una leyenda cuenta que los nativos fueron atacados por extranjeros no creyente del cerro y como tal, este enfureció y provocó una erupción volcánica dejando desolada toda la zona. En varias ocasiones el cerro hacía erupción y los nativos describían el fuego lanzado como granos de maíz. En su cima, se decía que criaban una especie gigante de gallina que se alimentaba de tal maíz y colocaba huevos con pepitas de oro.

Los extranjeros con frecuencia subían al cerro en busca de dicho oro pero nunca encontraban nada, en uno de esos ascensos, un nativo ora al cerro por la protección, el cerro responde y del él aparece una fumarola donde empieza a salir oro, los invasores recogen el oro y se alejan, pocos minutos después, el oro se convierte en piedras al rojo vivo que les produce grandes quemaduras, los nativos les comunica a los extranjeros que si les quitan las tierras, el cerro Tasajero fungirá como protector y castigador.

Minería editar

En esa zona existen explotaciones legales e ilegales que extraen recursos como grava, arena carbón, arcilla, entre otras. Las actividades en el cerro han llevado a una serie de daños a corto y mediano plazo.

Carbón

Según el inventario minero realizado por Ingeominas (1999) para el departamento del Norte de Santander, el área localizada en el sector de cerro Tasajero presenta la mayor explotación de carbón en el departamento. Según Ingeominas en 1999 calculó un total de 550 millones de toneladas de carbón, sin embargo ese dato fue a nivel regional.[1]

El cerro está lleno de aperturas y de rutas sin pavimentar para la extracción del carbón. La explotación del recurso se realiza mediante el método de cámaras y pilares junto con transporte mediante bandas transportadoras y panzers. La zona minera en conjunto comprende una extensión de 1387 Ha y 9357 m².[9]​ El cerro está limitado al oriente por el Río Pamplonita y al Occidente por la quebrada La Floresta, las corrientes que drenan el Cerro Tasajero confluyen sobre las mismas.[10]​ Tales actividades han llevado a una tasa elevada de tala de árboles, y al uso de químicos y de depósitos inadecuados que esterilizan el subsuelo que retardan la re-vegetalización.

Arcilla

En el cerro y en sus alrededores hay varios tejares donde se extrae la arcilla que representa un sector importante de la economía rural, pero con procesos de rápida erosión que moldean el paisaje.[11]

Referencias editar

  1. a b c d e f g h i j k l m Servicio Geológico Colombiano (abril de 2016). «Geología Cúcuta» (PDF). 
  2. http://mapasamerica.dices.net/colombia/mapa.php?nombre=Cerro-Tasajero&id=19772
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 9 de septiembre de 2013. 
  4. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2013. Consultado el 9 de septiembre de 2013. 
  5. http://cucuta-nortedesantander.gov.co/apc-aa-files/34366363326537303063366361663363/07_MPL_ESTRUCTURA_ECOLOGICA_PRINCIPAL_SUELO_RURAL.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  6. http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/viajar/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12030947.html
  7. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0304-35842007000100005&script=sci_arttext
  8. «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 9 de septiembre de 2013. 
  9. «Copia archivada». Archivado desde el original el 20 de agosto de 2016. Consultado el 17 de junio de 2016. 
  10. http://www.corponor.gov.co/gel32/index.php/34-news/latest-news/1733-corponor-inspecciona-posible-afectacion-por-labores-mineras-en-oripaya-municipio-de-cucuta (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  11. Hermelin, Michel Hermelin (2010). Entorno natural de 17 ciudades de Colombia (2 edición). Universidad EAFIT. pp. 336 (147). ISBN 978-958-8281-70-4. «Google books». 

Este artículo contiene datos geográficos extraídos de Google Earth.

Enlaces externos editar