Diferencia entre revisiones de «La Prada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ikerbuda (discusión · contribs.)
m La hucha de bikendi no es un lugar real.
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Fuente primaria sin referencias
Etiqueta: Revertido
Línea 36:
*43 km a [[Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja|Villarcayo]], [[Partido judicial de Villarcayo|cabeza de partido]]
*91 km a [[Burgos|Burgos capital.]]
 
== Patrimonio Cultural ==
{{Fuente primaria|15|julio}}
La parroquia es dependiente del Arciprestazgo de [[Medina de Pomar]], [[Archidiócesis de Burgos|diócesis de Burgos]] y está dedicada a San Pelayo, lo que podría indicar una temprana repoblación mozárabe. La nave es de aproximadamente 16x8 metros y su eje longitudinal está orientado de sureste a noroeste. En el costado norte de la nave está adosado el campanario, la sacristía y el cementerio. En el costado sur está el pórtico de ingreso. Al exterior se aprecia perfectamente cómo la parte superior del edificio es obra posterior.
 
Recientemente fue restaurada la iglesia de [[Pelayo (mártir)|San Pelayo]], gracias a una aportación de un antiguo vecino, ahora párroco en los [[Estados Unidos|EE.UU]]. En su interior sobresale especialmente el altar, en cuyo centro está la imagen de [[Pelayo (mártir)|San Pelayo]]. La planta del templo muestra claramente un crucero, aunque las capillas que lo forman son de distinto tamaño. El presbiterio es profundo y está cubierto de bóveda estrellada muy conseguida, consecuencia de un ábside poligonal. Presenta lunetos en las esquinas en cuyos apoyos aparecen tenantes; todo en buena sillería. Recuerda a las conocidas capillas renacentistas de los Velasco. En la capilla derecha del crucero hay un nicho que lo ocupa la venerada imagen románica de Nuestra Señora de Calleros. Es semejante a otras medievales de la región, y mide 0.92 metros de altura.<ref name=":0">{{Cita libro|apellidos=Cadiñanos Barcedi|nombre=Inocencio|enlaceautor=|título=El Valle de Tobalina|url=|fechaacceso=|año=1995|editorial=Excmo Ayuntamiento del Valle de Tobalina|isbn=|editor=Excmo Ayuntamiento del Valle de Tobalina|ubicación=|página=157-158|idioma=Castellano|capítulo=V- Datos Locales (La Prada)}}</ref> En la capilla del crucero izquierdo, en una parte elevada, se encuentra el escudo de armas de la familia que posiblemente fue la que apoyó especialmente la edificación de la iglesia. Esta, data posiblemente de la segunda parte del siglo XVI, aunque se sospecha que pudiera haber sido edificada sobre los restos de una capilla más antigua, pues el crucero derecho cuenta con un arco de medio punto y una bóveda de cañón, los cuales resaltan sobre el marcado carácter gótico del resto de la estructura. Podrían, por tanto, haber pertenecido a una edificación previa.
 
En 1569 se colocaron las campanas en la espadaña, levantada por maese Pedro, cantero. Diez años más tarde, Pedro Vázquez debió de pintar parte del templo así como el retablo y la figura de [[Pelayo (mártir)|San Pelayo]] (trabajo realizado por el imaginero Juan de Bueras). Al finalizar el siglo, el cantero local Francisco García utilizaba 25.500 [[Maravedí|maravedíes]] para hacer un entablamento. En 1611 hizo el coro Juan de Revola. La cerca de piedra que rodea la iglesia se levantó un siglo después, también por esas fechas se retocaba la imagen de [[Pelayo (mártir)|San Pelayo]], el retablo y el frontal del altar.<ref name=":0" /> Los dos retablos laterales están dedicados al Santo Cristo y a la Dolorosa. A comienzos del XVII fundía las campanas Juan del Valle. Unos años después el cantero Juan García de Partearroyo reformaba buena parte de la iglesia. A mediados de siglo, Juan y Domingo de la Peña se comprometían a construir una nueva sacristía por 130 ducados. Como en tantos otros lugares a mediados del S. XVIII era renovada la iglesia, desde la capilla mayor hasta la espadaña, es decir, casi completamente, correspondiendo al edificio actual.
 
Además de la Iglesia de [[Pelayo (mártir)|San Pelayo]], cabe destacar la ermita de Nuestra Señora de Calleros, situada junto al monte, donde nace el arroyo Palacios y en el punto en el que confluyen los caminos procedentes de [[Las Viadas]] y Santa Coloma que llevaban a Losa y [[Valderejo]]. Es de planta cuadrada y con la cabecera más pequeña y muy saliente. Presenta el aspecto de una sencilla vivienda, con escasas ventanas y construida de mala mampostería. El retablo es barroco, y antiguamente hubo una ermitaña que cuidaba de ella. Aparece citada ya en 1273, en el fuero de [[Valderejo]]. Antiguamente existió otra ermita, Nuestra Señora de la Soledad.
 
En las inmediaciones del pueblo se encuentra el Monasterio de San Julián de Tobalina. De él solo quedan escasos vestigios y el recuerdo entre el vecindario. Aparece citado en el año 967, cuando Doña Eldoara se lo entregó a los monjes de [[Oña]]. Posiblemente es el mismo que cita Doña Velasquita en 1073. Actualmente se encuentra gravemente amenazado, debido a la falta de interés municipal por recuperar sus restos.
 
Actualmente el patrimonio cultural que supone el propio pueblo de La Prada, de gran belleza y composición en sus calles y estructuras, se está perdiendo con nuevas construcciones verdaderamente anacrónicas o estéticamente reprobables, traídas por veraneantes o nuevos pobladores. Basta con ver el padrón para apreciar como la zona urbana se está alejando de lo que antaño fuese el núcleo de la población, acercándose peligrosamente a la carretera.
 
Además, una de las ''[Morus alba|moreras]]'' de más edad, un verdadero testigo del pasado, casi se perdió por la falta de planificación y mantenimiento tras un na ciclogénesis explosiva. Destacar que a los pies de dicha morera que está en las inmediaciones de la [[Bolos tres tablones|bolera]] (patrimonio cultural de [[Las Merindades]]) había un pequeño merendero pétreo, bastante rústico, perdido hoy entre la maleza por dejadez y desuso. También se ha expoliado una antigua rueda de molino que había alrededor.
 
En general la estética de la villa ha tenido sus altibajos con el tiempo: por ejemplo, tras ir agotándose tras muchos años las bombillas de las farolas del pueblo, el consistorio decidió cambiarlas por unas naranjas que realmente afeaban el ambiente nocturno del municipio. Afortunadamente poco después de iniciarse la sustitución de las bombillas, dicha afrenta estética fue solventada de golpe y porrazo por el ayuntamiento del valle, que no solo cambió todas las bombillas por led, mucho más respetuosas con el medio ambiente, sino que cambió el total de las farolas en favor de unas con una estética de lámpara de gas más acordes con el entorno. Además, se iluminó el camino al parque, que, desde siempre sumido en la más absoluta oscuridad, suponía un inconveniente para las personas que, sobre todo en los umbríos meses de invierno, tenían que realizar el camino valiéndose de linternas para poder acceder a los contenedores de basura situados a las afueras del municipio. Esta última medida ha recibido críticas, por iluminar una zona del pueblo tradicionalmente no iluminada, a la que se acudía para observar los astros por la noche. Actualmente la mayor atrocidad contra el patrimonio, cometida por el Ayuntamiento del [[Valle de Tobalina]], ha sido el asfaltado con [[hormigón]] de una parte alta del pueblo, dándole un aspecto industrial que está totalmente fuera de lugar.
 
De especial interés son los escudos [[Heráldica|heráldicos]] que se esconden como testigos del pasado entre las casas del pueblo. En una casa de la plaza, puede verse un escudo. En otro más escondido se ven las trece estrellas de los Salazar. Se trasladó junto con otros materiales desde la torre de los Salazar, hace ya unos 70 años. Parece que en el S. XVIII Silvestre Gómez de Salazar tenía en la Prada una ''casa en el término de la Torre, su alto siete varas, su ancho doze y su largo lo mismo,'' toda aislada y rodeada de una gran finca. Parece que fue cuadrada y que ya se hallaba rebajada en esa época. En otras viviendas hay letreros pintados que hacen referencia a la construcción de las mismas en el S. XIX.<ref name=":0" />
 
== Festividades ==