Diferencia entre revisiones de «Andújar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lopezsuarez (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Reversión manual Revertido
Línea 5:
| escudo = Escudo de Andújar (Nuevo).svg
| imagen = Ayuntamiento de Andújar, en Jaén (España).jpg
|[[File:Fotos de Andújar.png|thumb|]]
| pie_de_imagen = Vista del Ayuntamiento de Andújar, en la plaza de España
| mapa_loc = España
Línea 116 ⟶ 115:
 
== Historia ==
 
Los restos más antiguos que se han encontrado en su entorno son del [[Paleolítico]], pertenecientes a la [[Achelense|Cultura Acheliense]], pero es en el [[Neolítico]] y en la primera parte de la [[Edad del Bronce]] cuando se intensifica el poblamiento del término, auspiciado por el desarrollo de la agricultura en sus fértiles tierras y el desarrollo de la minería en Sierra Morena.
 
[[Archivo:Fotos_de_Andújar.png|307x307px|sinmarco|derecha]]
Según recientes estudios arqueológicos, el primer pueblo que se asentó de una forma notoria en la zona fueron los [[oretanos]], pueblo [[íbero]], fundando la antigua '''''Isturgi''''', en el lugar que hoy ocupa la [[pedanía]] de [[Los Villares de Andújar]]<ref name=chamocho>{{cita libro|título=Historia de Andújar|capítulo= I. Andújar en la Antigüedad|año=2009|ubicación= Torredonjimeno|páginas=25-45|isbn=978-84-933172-3-2|apellidos1={{versalita|Pau}}|nombre1=C.|apellidos2={{versalita|Ruiz Parrondo}}|nombre2=A.|otros= Chamocho Cantudo, M.A. (coord.)}}</ref> (es un error de identificación muy generalizado confundirla con '''Iliturgi''', situada en cerro Máquiz, [[Mengíbar]]; de donde deriva uno de los gentilicios de Andújar, iliturgitano), entrando en contacto con [[turdetanos]], [[Fenicia|fenicios]], [[Grecia|griegos]] y [[Cartago|cartagineses]] y otras poblaciones como Obulco ([[Porcuna]]) o Cástulo ([[Linares (Jaén)|Linares]]).
 
Con el dominio Romano, el ''Municipium Isturgi Triumphale'' quedó adscrito, primero a la [[Hispania Ulterior]] y, después, a la Bética y el ''Conventus Cordubensis''. Todo indica que fue una ciudad floreciente al abrigo de la producción y comercialización de la cerámica romana altoimperial (siglos I-II) por antonomasia, la [[terra sigillata]], actividad ayudada por su espléndida situación junto a la primera vía fluvial en importancia de la ''Provincia Baetica'' a la que da nombre. Inmerso en la dinámica general de ruralización del mundo urbano, a partir de época bajoimperial hasta la Antigüedad Tardía (siglos III-VI) sobrevivirá aún algunos años y aparecerá mencionada entre las ciudades del reino visigodo como ''Sturgi''. Pero el nombre de ''Isturgi'' se pierde en la noche de los tiempos con la llegada del Islam. La población que allí aún vivía posiblemente se trasladó a una localización cercana (en la actual Andújar), con una buena situación, donde ya con anterioridad existió probablemente un pequeño asentamiento rural ibero-romano.
 
 
=== Edad Media ===
 
En el año 711 tras la [[batalla de Guadalete]] toda la zona sur de la península pasaría a ser [[al-Ándalus]]. Trasladada la población desde los Villares de Andújar al actual casco antiguo de Andújar, el nombre de ''Anduyar'' (Andújar) surgió por primera vez durante el emirato de [[Mohamed I de Córdoba|Mohamed I]] (853). Los [[almohade]]s, en el {{siglo|XII||s}}, fortificaron la ciudad definitivamente.
 
En 1225, [[Al-Bayyasi]] (emir de Baeza) entregó a [[Fernando III el Santo]], [[rey de Castilla y León]], entre otros, los castillos de Andújar y [[Martos]], aunque algunos autores sostienen que dicha entrega fue realizada en otro momento,<ref>{{cita publicación|apellido ={{versalita|Eslava Galán}} |nombre= Juan|enlaceautor =Juan Eslava Galán |año= 1987 |título =La campaña de 1225 y el primer cerco de Jaén por Fernando III | publicación= Boletín del Instituto de Estudios Giennenses |número= 132|páginas = 37-38| editorial= Instituto de Estudios Giennenses | ubicación = Jaén | issn = 0561-3590 | url = http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1197211| fechaacceso = 26 de febrero de 2010}}</ref>encomendando a continuación el rey la tenencia, cuyas rentas ascendían a 50.000 maravedíes alfonsíes, de las fortalezas de Andújar y [[Martos]] a [[Álvaro Pérez de Castro "el Castellano"]], señor de la [[Casa de Castro]], al tiempo que en la zona se asentaban tropas de las Órdenes de Santiago y Calatrava,<ref>{{cita libro |apellidos={{versalita|González González}}|nombre=Julio|enlaceautor=Julio González González|editorial=Editorial Maxtor|editor = Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Jerónimo Zurita|otros = Edición facsímil|título=Las conquistas de Fernando III en Andalucía|url = http://books.google.es/books?id=QkzGX5wYungC&printsec=frontcover&dq=conquistas+fernando&cd=2#v=onepage&q=&f=false|año=2006 |ubicación=Valladolid |isbn = 84-9761-277-9 | páginas = 43}}</ref> pasando a convertirse la localidad de [[Martos]] en el centro del dispositivo cristiano de defensa en la zona.<ref>{{cita publicación |apellido= {{versalita|Eslava Galán}}|nombre= Juan|enlaceautor= Juan Eslava Galán |año= 1990| título =El castillo de la Peña de Martos y la Orden de Calatrava|publicación = Boletín del Instituto de Estudios Giennenses| número= 142|páginas=154| editorial = Instituto de Estudios Giennenses | ubicación= Jaén | issn= 0561-3590 | url= http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2059846 | fechaacceso= 26 de febrero de 2010| cita = «...Martos pasó de este modo a ocupar el centro estratégico de las fronteras cristiana.»}}</ref>[[File:Portada Casa de los Coello de Portugal.png|izquierda|sinmarco]]Desde que fue entregada al rey Fernando III, la localidad de Andújar se convirtió en el punto de reunión de los ejércitos cristianos que combatían al sur de [[Sierra Morena]], y Álvaro Pérez de Castro desempeñó la tenencia de las fortalezas de Martos y Andújar entre el 5 de septiembre de 1225 y el 16 de enero de 1227, fecha en la que deja de aparecer como tenente de las fortalezas en los documentos regios.{{Harvnp|Martínez Díez|2000|pp=616 y 623|c=«... suscribirá la mayor parte de los diplomas de Fernando III hasta el 16 de enero de 1227, fecha tras la cual desaparece en los diplomas regios toda mención de las tenencias ejercidas por este vástago de la Casa de Castro.»}} Desde el momento en que tomó posesión de la tenencia de ambas fortalezas, Álvaro Pérez de Castro comenzó a realizar incursiones de devastación y saqueo en las tierras que rodeaban sus castillos y que permanecían leales al gobernador almohade de [[Sevilla]], quien reunió un ejército con tropas reclutadas en [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Sevilla]], [[Jerez de la Frontera]] y [[Tejada (Huelva)|Tejada]], y que fue derrotado por [[Álvaro Pérez de Castro "el Castellano"]] en una batalla campal en la que ocasionó graves pérdidas a los almohades, lo que ocasionó que la mayoría de las villas situadas entre Sevilla y Córdoba, a fin de evitar los ataques cristianos, reconociesen a [[Al-Bayyasi]] como su señor, pues era aliado del [[rey de Castilla]].{{Harvnp|Martínez Díez|2000|p=624}}
 
Desde que fue entregada al rey Fernando III, la localidad de Andújar se convirtió en el punto de reunión de los ejércitos cristianos que combatían al sur de [[Sierra Morena]], y Álvaro Pérez de Castro desempeñó la tenencia de las fortalezas de Martos y Andújar entre el 5 de septiembre de 1225 y el 16 de enero de 1227, fecha en la que deja de aparecer como tenente de las fortalezas en los documentos regios.{{Harvnp|Martínez Díez|2000|pp=616 y 623|c=«... suscribirá la mayor parte de los diplomas de Fernando III hasta el 16 de enero de 1227, fecha tras la cual desaparece en los diplomas regios toda mención de las tenencias ejercidas por este vástago de la Casa de Castro.»}} Desde el momento en que tomó posesión de la tenencia de ambas fortalezas, Álvaro Pérez de Castro comenzó a realizar incursiones de devastación y saqueo en las tierras que rodeaban sus castillos y que permanecían leales al gobernador almohade de [[Sevilla]], quien reunió un ejército con tropas reclutadas en [[Córdoba (España)|Córdoba]], [[Sevilla]], [[Jerez de la Frontera]] y [[Tejada (Huelva)|Tejada]], y que fue derrotado por [[Álvaro Pérez de Castro "el Castellano"]] en una batalla campal en la que ocasionó graves pérdidas a los almohades, lo que ocasionó que la mayoría de las villas situadas entre Sevilla y Córdoba, a fin de evitar los ataques cristianos, reconociesen a [[Al-Bayyasi]] como su señor, pues era aliado del [[rey de Castilla]].{{Harvnp|Martínez Díez|2000|p=624}}
La población musulmana de las localidades de Andújar, [[Martos]] y [[Baeza (España)|Baeza]] abandonó dichas ciudades a finales de 1226, quedando desocupada Baeza de musulmanes en el segundo semestre de ese año.{{Harvnp|Martínez Díez|2000|pp=628-629}} En 1227 Fernando III el Santo nombró a Lope Díaz de Haro teniente de Baeza, los primeros pobladores cristianos comenzaron a llegar a las localidades de Baeza, Andújar y Martos, al tiempo que en esta última la tenencia de Álvaro Pérez de Castro se vio reforzada por la presencia de Tello Alfonso de Meneses, hijo de Alfonso Téllez de Meneses y sobrino de [[Tello Téllez de Meneses]], [[obispo de Palencia]]. No obstante, algunas fuentes señalan que la repoblación cristiana de Andújar no comenzó hasta 1228.{{Harvnp|Martínez Díez|2000|pp=632-634|c=«Es muy probable, como sugiere el Prof. [[Julio González González]], que fuera en esta ocasión, en esta expedición del año 1228, cuando Fernando III iniciara la repoblación de Andújar y el asentamiento de los primeros vecinos castellanos de la ciudad.»}}
 
La población musulmana de las localidades de Andújar, [[Martos]] y [[Baeza (España)|Baeza]] abandonó dichas ciudades a finales de 1226, quedando desocupada Baeza de musulmanes en el segundo semestre de ese año.{{Harvnp|Martínez Díez|2000|pp=628-629}} En 1227 Fernando III el Santo nombró a Lope Díaz de Haro tenientetenente de Baeza, los primeros pobladores cristianos comenzaron a llegar a las localidades de Baeza, Andújar y Martos, al tiempo que en esta última la tenencia de Álvaro Pérez de Castro se vio reforzada por la presencia de Tello Alfonso de Meneses, hijo de Alfonso Téllez de Meneses y sobrino de [[Tello Téllez de Meneses]], [[obispo de Palencia]]. No obstante, algunas fuentes señalan que la repoblación cristiana de Andújar no comenzó hasta 1228.{{Harvnp|Martínez Díez|2000|pp=632-634|c=«Es muy probable, como sugiere el Prof. [[Julio González González]], que fuera en esta ocasión, en esta expedición del año 1228, cuando Fernando III iniciara la repoblación de Andújar y el asentamiento de los primeros vecinos castellanos de la ciudad.»}}
En 1446 el rey Juan II le otorga a la villa el título de “ciudad” por su fidelidad a la corona; en 1466 Enrique IV la convierte “En muy noble y Leal”.
 
En 1446 el rey Juan II le otorga a la villa el título de “ciudad” por su fidelidad a la corona; en 1466 Enrique IV la convierte “En muy noble y Leal”.
 
=== Edad Contemporánea ===
Línea 172 ⟶ 173:
 
[[Archivo:Andujar01.JPG|270px|miniatura|Andújar desde su [[Parque natural de la Sierra de Andújar|parque natural]]]]
[[File:Encinar Sierra de Andujar.png|thumb|Encinar en la Sierra de Andújar|270x270px]]
Tradicionalmente enfocado al sector primario con gran importancia de olivos, cereales, legumbres y algodón. Han sido también importantes las industrias derivadas de los mismos. Igualmente destaca el aporte por cacerías de caza mayor (monterías) y la elaboración de artesanía.
También tiene una importante actividad alfarera, que se remonta hasta hace más de 2000 años. Ya la antigua Isturgi era uno de los dos mayores centros de producción de ´[[cerámica ibérica|cerámica]] de la península ibérica en el {{siglo|I|d|s}}
Línea 184:
El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.
{{Gráfica de evolución|anchura=600|posición =center|nombre=Deuda viva del Ayuntamiento de Andújar|2008|22260|2009|21128|2010|22054|2011|22139|2012|31964|2013|32563|2014|31041|2015|31447|2016|31273|2017|27438|2018|25721|2019|24034|2020|22294|2021|20543|notas=<small>{{leyenda|#88c2cc|Deuda viva del Ayuntamiento de Andújar en miles de euros según datos del [[Ministerio de Hacienda y Función Pública]].<ref>[http://www.minhap.gob.es/es-ES/Areas%20Tematicas/Administracion%20Electronica/OVEELL/Paginas/DeudaViva.aspx Deuda Viva de las Entidades Locales]</ref>}}</small>}}
 
 
== Monumentos y lugares de interés ==
 
[[Archivo:Ayuntamiento de Andújar.png|miniatura|Ayuntamiento de Andújar]]
*[[Centro Histórico de Andújar|Centro Histórico]] (B.I.C. 10/07/2007).
 
=== Edificios o antiguos edificios religiosos ===
 
*[[Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza|Real Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza]].
[[Archivo:Ayuntamiento de Andújar.png|miniatura|Ayuntamiento de Andújar]]
*Ermita de la Virgen de la Cabeza.
 
*[[iglesia de San Bartolomé (Andújar)|Iglesia de San Bartolomé]] (B.I.C. 15/10/1982).
*[[Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza|Real Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza]].
*[[iglesia de Santiago Apóstol(Andújar)|Iglesia de Santiago Apóstol]].
*[[iglesia de San Bartolomé (Andújar)|Iglesia de San Bartolomé]] (B.I.C. 15/10/1982).
*Iglesia Divina Pastora.
*[[Iglesia de Santa Marina (Andújar)|Iglesia de Santa Marina]] (B.I.C.-Incoado 29/09/1980).
*[[Iglesia de San Miguel (Andújar)|Iglesia de San Miguel]].
*[[iglesia de Santa María la Mayor (Andújar)|Iglesia de Santa María la Mayor]] ({{siglo|XV||s}}), en su interior se expone el cuadro ''[[La oración del huerto (El Greco, Andújar)|La Oración en el Huerto]]'', de Domènikos Theotokópoulos, [[El Greco]].
*[[Convento de la Inmaculada Concepción (Andújar)|Convento de la Inmaculada Concepción]] o [[Convento de la Inmaculada Concepción de Madres Trinitarias (Andújar)|Convento de la Inmaculada Concepción de Madres Trinitarias]] (B.I.C. 29/09/1980)
* Capilla del Cristo de la Agonía.
*[[ConventoAntigua Casa Colegio de la InmaculadaCompañía Concepciónde Jesús (Andújar)|ConventoAntigua Casa Colegio de la InmaculadaCompañía Concepciónde Jesús]] ou [[ConventoHospital de la Inmaculada Concepción de Madres TrinitariasMunicipal (Andújar)|ConventoHospital de la Inmaculada Concepción de Madres TrinitariasMunicipal]] (B.I.C.-Incoado 29/09/1980).
*[[Antiguo Convento de Madres Capuchinas (Andújar)|Antiguo Convento de Madres Capuchinas]] (B.I.C.-Inscrito: Iglesia y portada del Convento 19/08/1996).
*[[Antigua Casa Colegio de la Compañía de Jesús (Andújar)|Antigua Casa Colegio de la Compañía de Jesús]] u [[Hospital Municipal (Andújar)|Hospital Municipal]] (B.I.C.-Incoado 29/09/1980).
*[[Antiguo Convento de Madres Capuchinas (Andújar)|Antiguo Convento de Madres Capuchinas]] (B.I.C.-Inscrito: Iglesia y portada del Convento 19/08/1996).
* Convento de San Francisco.
* Casa Palacio de los niños de Don Gome (Casa de los Coello de Portugal).
* Convento de Jesús María.
* Antiguo convento de San Juan de Dios.
* [[Hospital Municipal de Andújar|Antiguo Hospital Municipal]] ("Hospital Viejo").<ref>El rescate del antiguo hospital{{cita web |url=http://www.diariojaen.es/index.php/menuprovincia/andujar/33662-el-rescate-del-antiguo-hospital |título=Copia archivada |fechaacceso=17 de marzo de 2011 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120111082101/http://www.diariojaen.es/index.php/menuprovincia/andujar/33662-el-rescate-del-antiguo-hospital |fechaarchivo=11 de enero de 2012}}</ref>
 
Línea 211 ⟶ 208:
 
*[[Muralla urbana (Andújar)|Muralla urbana]] (B.I.C. 25/06/1985) del periodo Almohade.
*[[Antiguo Hospital de la Caridad (Andújar)|Antiguo Hospital de la Caridad]] (B.I.C.-Incoado 29/09/1980).
*[[Palacio Municipal de Andújar]] (B.I.C.-Incoado 29/09/1980).
*[[Cine Tívoli (Andújar)|Cine Tívoli]] o [[Edificio del Movimiento Moderno (Andújar)|Edificio del Movimiento Moderno]] (B.I.C.-Inscrito 21/02/2006).
*[[Puente de Andújar|Puente romano de Andújar]].
* Palacio de los Niños de Don Gome.
* Palacio de los Sirvientes de Mieres.
* Palacio de los Pérez de Vargas y Gormaz.
* Palacio de los Cárdenas.
* Casa de los Segundos de Cárdenas.
* Casa Palacio de los Coello de Portugal.
* Casa de los Albarracín.
* Casa Palacio del Ecijano.
* Casa de la Cultura.
* Torre del Reloj.
*[[Casa de los Cárdenas y Valdivia|Torre de los Cárdenas-Valdivia]].
* La puerta de Madrid del {{siglo|XVIII||s}}.
* Arco de Carlos III.
* Fuente Sorda.
*[[Cine Tívoli (Andújar)|Cine Tívoli]] o [[Edificio del Movimiento Moderno (Andújar)|Edificio del Movimiento Moderno]] (B.I.C.-Inscrito 16/05/2008)
* Plaza de Toros.
 
== Galería de fotos==
[[File:Fuente Barroca y torre de la Iglesia de San Miguel.jpg|thumb|Fuente Barroca y torre de la Iglesia de San Miguel|no]]
[[File:Iglesia de Santa María La Mayor.jpg|thumb|Iglesia de Santa María la Mayor|no]]
[[File:Torre de los Valdivia.jpg|thumb|Torre de los Valdivia|no]][[File:Casa-Palacio de los Niños de Don Gome.jpg|thumb|Palacio de los Niños de Don Gome|no]]
 
== Cultura ==
Línea 243 ⟶ 224:
La leyenda cuenta que un pastor de [[Colomera (Granada)]] llamado Juan Alonso de Rivas se encontraba en la noche del 11 al 12 de agosto de 1227 cuidando el ganado de un vecino de [[Arjona (Jaén)|Arjona]] cuando comenzó a ver unas extrañas luces en lo alto de un cerro y a oír el sonido incesante de una campana. Subió a la cima del monte y allí encontró una Imagen de la Virgen de la Cabeza.
 
También se celebra la Feria de septiembre, con origen en una feria ganadera, que, actualmente, tiene un menor protagonismo, pero sigue recibiendo expositores de ganado.
 
=== Gastronomía ===