Diferencia entre revisiones de «Guerra del Asiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Deshecho
Sin resumen de edición
Línea 28:
* {{bandera|España|1701}} [[Andrés Reggio]]
* {{bandera|España|1701}} [[Gabriel José de Zuloaga Moyúa|Gabriel de Zuloaga]]
|bajas1= {{ubl|+30&nbsp;000 muertosbajas<ref>{{cita libro|título=DelphiBritain Completein Worksthe ofHanoverian HoraceAge, Walpole1714-1837: (Illustrated)An Encyclopedia|url=https://books.google.com/books?id=86GwCgAAQBAJZhaBz_5OZiUC&pg=PT2902PA744&lpg=#v=onepage&q&f=false|cita=We have already lost seven millions of money and thirty thousand menAll in the Spanish war and all, the fruitwar ofcost allBritain this20,000 bloodcasualties and treasure407 isships, theprimarily glorymerchantmen, ofin havingexchange Admiralfor Vernon'slittle headcommercial onor alehousestrategic signs!gain.}}</ref><br>407 naves<ref>{{cita libro|título=BritainDelphi inComplete theWorks Hanoverianof Age,Horace 1714-1837:Walpole An Encyclopedia(Illustrated)|url=https://books.google.com/books?id=ZhaBz_5OZiUC86GwCgAAQBAJ&pg=PA744PT2902&lpg=#v=onepage&q&f=false|cita=AllWe have already lost seven millions of money and thirty thousand men in the Spanish war and all, the warfruit costof Britainall 20,000this casualtiesblood and 407treasure ships,is primarilythe merchantmen,glory inof exchangehaving forAdmiral littleVernon's commercialhead oron strategicalehouse gain.signs!}}</ref>|407 naves}}
|bajas2= 4500{{ubl|11&nbsp;000 marineros muertos<br>186, naves<!--heridos o prisioneros{{sfn|Clodfelter|2017|p=78}}|24 buques de guerra (17 navíos de línea y 7 fragatas){{sfn|Clodfelter1249 buques mercantes|2017|p=781276 cañones navales}}-->
|campaña= Guerra del Asiento
}}
La '''guerra del Asiento''' fue un [[Guerra|conflicto bélico]] que duró de [[1739]] a [[1748]], en el que se enfrentaron las flotas y tropas del [[Reino de Gran Bretaña]] y del [[Imperio español]] principalmente en el área del [[Mar Caribe|Caribe]]. Por el volumen de los medios utilizados por ambas partes, por la enormidad del escenario geográfico en el que se desarrolló y por la magnitud de los planes estratégicos de España y Gran Bretaña, la guerra del Asiento puede considerarse como una verdadera guerra moderna.<ref>[[#refDI|Albi de la Cuesta, pág. 37]]</ref>
 
A partir de [[1742]] la contienda se transformó en un episodio de la [[Guerra de Sucesión Austriaca|guerra de sucesiónSucesión austriacaAustríaca]], cuyo resultado en el teatro americano finalizaría con la derrota británica y el retorno al [[Statu quo ante bellum|''statu quo'' previo a la guerra]]. La acción más significativa de la guerra fue el [[Sitio de Cartagena de Indias (1741)|sitio de Cartagena de Indias]] de [[1741]], en el que fue derrotada una flota británica de 190186 naves y casi 3027&nbsp;000 hombres a manos de una guarnición española compuesta por unos 4000 hombres y seis [[Navío de línea|navíos de línea]].<!--<ref>[http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/debate-por-placa-puesta-en-el-castillo-de-san-felipe-/14790655 La fallida toma de Cartagena] ''eltiempo.com''</ref>-->{{cr}}
 
Durante la contienda, dada la enorme superioridad numérica y de medios que utilizó Gran Bretaña contra España, resultó decisiva la extraordinaria eficacia de los [[Servicio de inteligencia|servicios de inteligencia]] españoles, que consiguieron infiltrar agentes en la Corte londinense y en el cuartel general del almirante [[Edward Vernon]]. El plan general británico, así como el proyecto táctico de la toma de [[Batalla de Cartagena de Indias|Cartagena de Indias]], fueron conocidos de antemano por la Corte española y por los mandos coloniales con tiempo suficiente para reaccionar y adelantarse a los británicos.<ref>[[#refEEGDHE|Batista González, pág. 348]]</ref>
Línea 47:
[[Archivo:Philip V 3.jpg|miniaturadeimagen|izquierda|200px|[[Felipe V de España]].]]
 
Sin embargo, el comercio directo de Gran Bretaña con la América española sería una fuente constante de roces entre ambas monarquías.{{harvnp|Quintero Saravia|2016|p=180}} Aparte de ello, existían otros motivos de conflicto: problemas fronterizos en América del Norte entre [[Florida]] (española) y [[Georgia (Estados Unidos)|Georgia]] (británica), quejas españolas por el establecimiento ilegal de cortadores de [[palo de tinte]] en las costas de la [[península de Yucatán]] en la región que actualmente corresponde a [[Belice]],<ref name="FMMS">{{cita libro |apellido=Molina Solís |nombre=Juan Francisco |enlaceautor= Juan Francisco Molina Solís |título=Historia de Yucatán durante la dominación española |url= http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080018081_C/1080018083_T3/1080018083_23.pdf|fechaacceso= 15 de abril de 2012|idioma= |otros= |edición= |año= 1904 - 1913 |editor= |editorial= Universidad de Nuevo León |ubicación= Mérida, Yucatán, México |isbn= |capítulo= IX |páginas= 190 - 211 |cita= }}</ref> reclamación constante de retrocesión de Gibraltar y Menorca por parte de España, el deseo británico de dominar los mares, algo difícil de conseguir ante la recuperación de la marina española y la rivalidad consiguiente entre Gran Bretaña y España, lo que ya había ocasionado previamente una corta guerra entre ambos países en [[1719]] en la que llegó a darse un [[Batalla de Glenshiel|fallido intento español de invadir Inglaterra]].
 
Sin embargo, en el terreno comercial era donde los roces produjeron un incesante crecimiento de la tensión.{{harvnp|Quintero Saravia|2016|p=180}}{{harvnp|García Rivas|2012|p=507}} España mantenía el monopolio comercial con sus colonias en América, con la única salvedad de las concesiones hechas a Gran Bretaña, relativas al navío de permiso y el comercio de esclavos.<ref>{{Cita libro|nombre=James |apellido=Olson |título=Historical Dictionary of the British Empire |editorial=Greenwood Publishing Group |año=1996 |isbn=0-313-29366-X |páginas=1121–1122 |url=https://books.google.com/?id=ol1bAAAACAAJ}}</ref>
Línea 57:
[[Archivo:Robertwalpole.jpg|miniaturadeimagen|izquierda|200px|[[Robert Walpole]], primer ministro británico cuando se declaró la guerra.]]
 
Aparte del contrabando, seguía habiendo barcos británicos dedicados a la piratería. Buena parte del continuo hostigamiento de la [[Flota de Indias]] recaía sobre la tradicional acción de [[corsario]]s ingleses en el [[mar Caribe]], que se remontaba a los tiempos de [[John Hawkins]] y [[Francis Drake]]. Las cifras de barcos capturados por ambos bandos difieren enormemente y son por tanto muy difíciles de determinar: hasta [[septiembre]] de [[1741]] los ingleses hablan de 231 buques españoles capturados frente a 331 barcos británicos abordados por los españoles;{{cr}} según estos, las cifras respectivas serían de solo 25 frente a 186.{{cr}} En cualquier caso, es de notar que para entonces los abordajes españoles con éxito seguían siendo más frecuentes que los británicos.{{cr}}
 
Entre 1727 y 1732, transcurrió un periodo especialmente tenso en las relaciones bilaterales, al que siguió un periodo de distensión entre 1732 y 1737, gracias a los esfuerzos en tal sentido del primer ministro británico —''[[whig]]''—, sir [[Robert Walpole]]{{harvnp|García Rivas|2012|p=507}} y del Ministerio de Marina español, a lo que se unió la colaboración entre ambos países en la [[guerra de Sucesión de Polonia]]. No obstante, los problemas siguieron sin resolverse, con el consiguiente incremento de la irritación en la opinión pública británica (en la primera mitad del siglo {{SIGLO|XVIII}} empieza a consolidarse el sistema parlamentario británico, con la aparición de los primeros periódicos). La oposición a Walpole (no solo ''[[tory|tories]]'', sino también un número significativo de ''whigs'' descontentos) aprovechó este hecho para acosar a Walpole (conocedor del equilibrio de fuerzas y, por lo tanto, contrario a la guerra con España), comenzando una campaña a favor de la guerra.{{harvnp|Quintero Saravia|2016|p=181}} En esta situación se produjo la comparecencia de [[Robert Jenkins]] ante la [[Cámara de los Comunes]] en 1738, un contrabandista británico cuyo barco, el ''Rebecca'', había sido apresado en abril de 1731 por un guardacostas español, confiscándose su carga.{{harvnp|Quintero Saravia|2016|pp=178, 181}} Según el testimonio de Jenkins, el capitán español, Juan León Fandiño,{{harvnp|Quintero Saravia|2016|p=178}} que apresó la nave, le cortó una oreja al tiempo que le decía: «Ve y dile a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve».{{harvnp|García Rivas|2012|p=508}} En su comparecencia ante la cámara, Jenkins apoyó su testimonio mostrando la oreja amputada.
Línea 74:
=== Primer ataque a La Guaira (22 de octubre de 1739) ===
 
Tras arribar Vernon a la [[isla de Antigua]] a principios de [[octubre]] de [[1739]], envió tres navíos bajo mando del [[capitán]] [[Thomas Waterhouse]] a interceptar las naves mercantes españolas que hacían la ruta entre [[La Guaira]] y [[Portobelo (ciudad)|Portobelo]].{{harvnp|García Rivas|2012|p=508}} Tras divisar Waterhouse varios buques de pequeño porte en el puerto de La Guaira, decidió atacar poniendo en práctica un plan muy rudimentario. Este consistía simplemente en arriar la bandera británica de sus barcos e izar la bandera española, para entrar tranquilamente en el puerto y una vez en él tomar las naves y asaltar el fuerte. El gobernador de la [[provincia de Venezuela]], el [[brigadier]] [[Gabriel José de Zuloaga Moyúa|Gabriel José de Zuloaga]] había preparado las defensas del puerto de forma muy diligente, y las tropas españolas estaban bien mandadas por el [[capitán]] don [[Francisco Saucedo]]. Así, el 22 de octubre, Waterhouse entró en el puerto de La Guaira enarbolando en sus navíos la bandera española. Los artilleros del puerto esperaron a que la flota británica estuviese a tiro, y llegado el momento abrieron fuego simultáneamente sobre los británicos. Tras tres horas de intenso cañoneo, Waterhouse ordenó la retirada de sus maltrechos barcos, que hubieron de recalar en [[Jamaica]] para acometer reparaciones de urgencia. Como justificación de su derrota, Waterhouse alegó ante [[Edward Vernon|Vernon]] que la captura de unas pequeñas embarcaciones no hubiesen justificado la pérdida de sus hombres.
 
=== Primer ataque a Portobelo (20-21 de noviembre de 1739) ===
{{AP|Destrucción de Portobelo}}
 
La segunda acción fue protagonizada por el almirante [[Edward Vernon]], que al mando de seis naves capturó y destruyó Puerto Bello (actual [[Portobelo (ciudad)|Portobelo]], en [[Panamá]]), un centro de exportación de [[plata]] en el [[Virreinato de Nueva Granada]] en noviembre de 1739.{{harvnp|Quintero Saravia|2016|pp=194-195}}{{harvnp|García Rivas|2012|p=508}} En esta ocasión, el descuidado gobernador de la plaza, [[Francisco Javier de la Vega Retez]] no había actuado conforme a la situación de guerra inminente, siendo la defensa muy deficiente.{{harvnp|Quintero Saravia|2016|p=195}}{{harvnp|García Rivas|2012|p=508}} Vernon ordenó respetar las haciendas de los civiles, en previsión de una buena relación con la población cuando Inglaterra sustituyese a España como poder regional. A pesar de que el botín conseguido tan solo ascendía a unos diez mil pesos destinados a la paga de la guarnición española, el éxito fue enormemente magnificado por la naciente [[Prensa escrita|prensa]] inglesa, la cual publicó toda clase de sátiras sobre las fuerzas españolas al tiempo que lanzaba vítores a Vernon.{{harvnp|Quintero Saravia|2016|p=195}}{{harvnp|García Rivas|2012|p=508}} Durante una cena en honor a este a la que asistió el rey [[Jorge II de Gran Bretaña]], en [[1740]], se presentó un nuevo himno creado para conmemorar la victoria, «[[Rule, Britannia!]]». Un vestigio de estas celebraciones puede aún encontrarse en el mapa de la ciudad de [[Londres]]: la conocida calle de [[Portobello Road]], aunque urbanizada en la segunda mitad del {{siglo|XIX||s|10}}, deriva su nombre de una granja situada anteriormente en el lugar, y denominada Portobello Farm en conmemoración de esta batalla.
 
=== Primer ataque a Cartagena de Indias (13-20 de marzo de 1740) ===
[[Archivo:The seat of war in the West Indies 1740.jpg|miniaturadeimagen|Panfleto británico publicado en 1740 para fomentar el apoyo popular a la guerra contra España y pedir la conquista de La Habana.]]
Tras el éxito de Portobelo, [[Edward Vernon|Vernon]] decidió probar suerte con [[Cartagena de Indias]], considerada tanto por él como por el gobernador de [[Jamaica]], [[Edward Trelawny]], un objetivo prioritario. Desde su llegada al [[Mar Caribe|Caribe]], los ingleses habían intentado por todos los medios conocer el estado de las defensas de Cartagena sin conseguirlo. Incluso en octubre de [[1739]] Vernon había enviado a su primer [[teniente]] Percival junto con dos españoles a bordo del buque ''Fraternity'', con la excusa de hacer entregar una carta a don [[Blas de Lezo]] y otra al que en aquel momento era el [[gobernador]] de Cartagena, don Pedro Hidalgo.{{harvnp|García Rivas|2012|p=509}} Percival aprovecharía para hacer un estudio pormenorizado de las defensas españolas, pero esto no fue posible porque como era previsible, Hidalgo prohibió la entrada del ''Fraternity'' en el puerto.{{harvnp|García Rivas|2012|p=509}} Así pues, de nuevo con el objetivo de tantear las defensas españolas de aquella plaza, el [[7 de marzo]] de [[1740]] Vernon partió de [[Port Royal (ciudad)|Port Royal]] al mando de dos [[brulote]]s, tres [[bombarda (buque)|bombardas]] y un [[paquebote]], llegando a aguas de Cartagena el [[13 de marzo]]. Inmediatamente desembarcaron varios hombres con el objetivo de estudiar desde tierra la disposición de los fuertes, y el grueso de la flota fondeó en Playa Grande, al oeste de Cartagena. Tras no observarse ninguna reacción por parte de los españoles, el día [[18 de marzo|18]] Vernon ordenó a sus tres bombardas abrir fuego sobre la ciudad, con la intención de provocar una respuesta que le permitiese hacerse una idea de la capacidad defensiva de los españoles. Pero [[Blas de Lezo|Lezo]] conocía las motivaciones de Vernon, y dicha respuesta no llegó a producirse. El veterano marino español simplemente ordenó desmontar algunas baterías de sus barcos para formar baterías en tierra con las que cubrirlos. Los británicos llevaron a cabo un intento de desembarco de unos cuatrocientos soldados que fue rechazado sin problemas por la guarnición española. Tras tres días de bombardeo británico, en los que trescientas cincuenta bombas dañaron la catedral, el colegio de los [[Jesuita|jesuitas]] y varios edificios civiles, Vernon asumió la situación de punto muerto en la que se encontraba y ordenó la retirada el día 21, dejando a los navíos ''Windsor Castle'' y ''Greenwich'' en las proximidades con la misión de interceptar cualquier nave española que se aproximase. En opinión de Vernon, la misión había sido un éxito.
 
=== Destrucción de la fortaleza de San Lorenzo el Real del Chagres (22-24 de marzo de 1740) ===
Tras la [[destrucción de Portobelo]] en noviembre del año anterior, Vernon se dispuso a eliminar el último bastión español en la zona, atacando la fortaleza de [[Fuerte de San Lorenzo|San Lorenzo el Real del Chagres]], situada a orillas del [[río Chagres]] y en las proximidades de [[Portobelo (ciudad)|Portobelo]]. Esta fortaleza era base de barcos guardacostas españoles, y estaba defendida por tan solo once cañones y una treintena de soldados al mando del [[capitán]] de [[infantería]] don [[Juan Carlos Gutiérrez Cevallos]]. {{harvnp|García Rivas|2012|p=509}}
 
A las 3 de la tarde del [[22 de marzo]] de [[1740]], una escuadra británica compuesta por los navíos Strafford, Norwich, Falmouth y Princess Louisa, la [[fragata]] Diamond, las [[bombarda (buque)|bombardas]] Alderney, Terrible y Cumberland, los [[brulote]]s Success y Eleanor, y los transportes Goodly y Pompey, bajo mando del propio [[Edward Vernon|Vernon]], comenzaba a cañonear la fortaleza española. Ante la abrumadora superioridad de las fuerzas británicas, el capitán Cevallos rindió el castillo el [[24 de marzo]], tras resistir dos días.{{harvnp|García Rivas|2012|p=509}}
 
Siguiendo la estrategia aplicada en Portobelo, los británicos destruyeron entonces el castillo, y se apoderaron de su artillería y de dos [[balandra]]s guardacostas españolas, para partir después hacia el punto de reunión de las fuerzas inglesas en el propio Portobelo.
 
Mientras los británicos mantenían sus fuerzas repartidas en el [[mar Caribe|Caribe]] entre [[Portobelo (ciudad)|Portobelo]] y [[Cartagena de Indias|Cartagena]], se producía en [[España]] un hecho que tendría un valor determinante con posterioridad: partían del puerto [[Galicia|gallego]] de [[Puerto de Ferrol|Ferrol]] los [[navío de línea|navíos]] Galicia y San Carlos transportando al [[teniente general]] de los [[Fuerzas Armadas de España|Reales Ejércitos]] don [[Sebastián de Eslava|Sebastián de Eslava y Lazaga]] que sustituiría a don Pedro Hidalgo como gobernador de [[Cartagena de Indias]]. Tras tener Vernon noticia de esto, envió inmediatamente a cuatro navíos de su flota a interceptar los buques españoles, pero estos consiguieron finalmente burlar la vigilancia británica y entrar en el puerto de Cartagena el [[21 de abril]] de [[1740]] y desembarcaron allí al nuevo [[gobernador]] y varias centenas de valiosísimos soldados veteranos.<ref>[[#refGAOF|Sáez Abad, pág. 57]]</ref>
 
=== Segundo ataque a Cartagena de Indias (3 de mayo de 1740) ===
Línea 105:
[[Archivo:Caricature Prison 1738.png|miniaturadeimagen|izquierda|250px|Grabado publicado en la prensa británica en 1738, en el que se llama a la guerra contra España. Los prisioneros representados son británicos y los carceleros españoles. Al fondo, la flota británica avanza siguiendo a los [[fantasma]]s de [[Thomas Cavendish]], [[Walter Raleigh]] y [[Robert Blake (almirante)|Robert Blake]] con el fin de consumar la venganza.]]
 
Vernon ordenó bloquear el puerto el [[13 de marzo]] de [[1741]], al tiempo que desembarcaba un contingente de tropas y artillería destinado a tomar el [[Fuerte de San Luis de Bocachica]] a pocos metros de donde hoy se encuentra el [[Fuerte de San Fernando de Bocachica]], contra el que abrieron fuego de forma simultánea las naves británicas a razón de 62 cañonazos por hora. Lezo dirigió cuatro de las naves en ayuda de los 500 soldados que defendían la posición con Desnaux a la cabeza, pero los españoles hubieron de retirarse finalmente hacia la ciudad, que ya estaba comenzando a ser evacuada por la población civil. Tras abandonar también el castillo de Bocagrande, los españoles se reunieron en la [[castillo San Felipe de Barajas]] mientras los virginianos de Washington se desplegaban en la cercana colina de La Popa para tomar posiciones. Fue entonces cuando Edward Vernon cometió el error de dar la victoria por conseguida y mandó un correo a Jamaica comunicando que había conseguido tomar la ciudad. El informe se reenvió más tarde a Londres, donde las celebraciones alcanzaron cotas aún mayores que las realizadas por Portobelo, llegando a acuñarse medallas conmemorativas en las que aparecía Blas de Lezo arrodillándose ante Vernon ([https://archive.is/20120709092910/img238.imageshack.us/img238/2848/figura082ak.jpg]). Por aquel entonces Lezo era tuerto, cojo y tenía una mano impedida debido a diferentes heridas sufridas años atrás (era conocido como ''Mediohombre''), pero ninguna de estas taras se reflejó en las medallas con el fin de que no se tuviese la idea de haber derrotado a un enemigo débil.
 
Pero para desgracia de Vernon, lo que estaba por llegar no era la tan esperada victoria británica. La noche del [[19 de abril]] se produjo un asalto a San Felipe que se juzgaba definitivo, llevado a cargo por tres columnas de [[granadero]]s apoyados por los jamaicanos y varias compañías británicas, convenientemente ayudados por la oscuridad y el constante bombardeo procedente de los buques. Al llegar se encontraron con que Blas de Lezo había hecho excavar fosos al pie de las murallas por lo que las escalas eran demasiado cortas, de tal manera que no podían atacar ni huir debido al peso del equipo. Aprovechando esto, los españoles abrieron fuego contra los británicos, produciéndose una carnicería sin precedentes. Al amanecer, los defensores abandonaron sus posiciones y cargaron contra los asaltantes a la [[bayoneta]], masacrando a la mayoría y haciendo huir a los que quedaban hacia los barcos. A pesar de los constantes bombardeos y el hundimiento de la pequeña flota española (la mayoría por el propio Lezo, para bloquear la bocana del puerto), los defensores se las ingeniaron para impedir desembarcar al resto de las tropas británicas, que se vieron obligadas a permanecer en los barcos durante un mes más sin provisiones suficientes. El [[9 de mayo]], con la infantería prácticamente destruida por el hambre, las enfermedades y los combates, Vernon se vio obligado a levantar el asedio y volver a Jamaica. Seis mil británicos murieron frente a menos de mil muertos españoles, dejando algunos barcos ingleses tan vacíos que fue preciso hundirlos por falta de marinería.
[[Archivo:Blas de Lezo unknown author.jpg|230px|miniaturadeimagen|El almirante [[Blas de Lezo]].]]
 
Vernon trató de paliar este gran fracaso atacando a los españoles en la [[bahía de Guantánamo]] en Cuba y luego, el [[5 de marzo]] de [[1742]] y con la ayuda de refuerzos llegados desde Europa, en Panamá. Allí esperaba repetir el éxito de Portobelo y fue precisamente a este lugar adonde se dirigió. Sin embargo, los españoles abandonaron la plaza (que seguía destruida) y se replegaron hacia la ciudad de [[Panamá (ciudad)|Panamá]], desbaratando el posterior intento británico de desembarcar y plantar batalla en tierra. Vernon fue sustituido en el mando de la flota por Chaloner Ogle y se vio obligado a volver a Inglaterra en [[1742]] donde comunicó que el triunfo del que había informado previamente no existía. Esto causó tal vergüenza a Jorge II que el propio rey prohibió escribir sobre el asunto a sus historiadores.
 
=== Cuba ===
Como ya se dijo anteriormente, los británicos habían elegido [[Cuba]] (la mayor y más importante de las [[Antillas]] con diferencia) como una de sus metas iniciales, pero el plan de conquistarla se dejó de lado tras el éxito de Portobelo. Cuando la flota de Vernon fracasó al intentar tomar Cartagena de Indias y los británicos se dieron cuenta de que Nueva Granada no estaba tan mal defendida como inicialmente creían, decidieron retomar la empresa de Cuba. El plan inicial incluía la toma de [[Santiago de Cuba|Santiago]], donde se establecería una base desde la que poder bloquear el [[Paso de los Vientos]] situado entre Cuba y [[La Española]]. El [[1 de julio]] de 1741 la flota de Vernon dejó Jamaica y se dirigió contra Santiago de Cuba, si bien el plan de defensa de campaña ideado sólo meses antes impidió que Vernon la tomara, ya fuera por ataque directo forzando la entrada de la bahía o mediante desembarco previo en algunas de las playas cercanas.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.academia.edu/39632554/La_defensa_de_Santiago_de_Cuba_al_ataque_de_Vernon_de_1741_Principios_de_fortificaci%C3%B3n_para_la_guerra_en_el_Caribe_Anuario_de_Estudios_Americanos_Vol_76_1_2019_pp._177-207._ISSN_0210-5810|título=La defensa de Santiago de Cuba al ataque de Vernon de 1741: Principios de fortificación para la guerra en el Caribe|apellidos=López Hernández|nombre=Ignacio J.|fecha=|publicación=Anuario de Estudios Americanos, Vol 76, 1, 2019, pp. 177-207. ISSN: 0210-5810|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref> En su lugar, las naves se dirigieron hacia el este y el [[18 de julio|día 18]] desembarcaron en la Bahía de Guantánamo 3400 soldados dirigidos por el general [[Thomas Wentworth (militar británico)|Thomas Wentworth]]. Entre ellos se encontraban los supervivientes del regimiento virginiano de [[Lawrence Washington]].
 
El nuevo plan establecía esta vez la construcción de una base al norte de la bahía, desde la que invadir [[Guantánamo]] y atacar más tarde Santiago. Si bien Wentworth llegó hasta las proximidades de Guantánamo con escasa resistencia, la empresa fracasó debido a que su ejército resultó gravemente afectado por las enfermedades tropicales. El [[23 de julio]] Wentworth ya daba por fracasada la iniciativa, hecho que le valió una reprimenda por parte de Vernon. Las tropas se retiraron de la isla en noviembre, aunque la flota británica continuó bloqueando el puerto de Santiago hasta el mes siguiente. Posteriormente, el grueso de las naves regresó a la base jamaicana de [[Port Royal (ciudad)|Port Royal]], mientras que unos pocos barcos se dirigieron al Paso de los Vientos para realizar actividades de corso, y otros fueron enviados a vigilar a la flota española de [[La Habana]].
 
Cuba no volvería a tener un papel relevante en la guerra hasta [[1748]], año en que el contralmirante británico [[Charles Knowles]] dejó Jamaica con la intención de interceptar la Flota de Indias en su viaje desde [[Veracruz]] a [[La Habana]]. Tras rondar durante varios meses las costas de la isla, la escuadra de Knowles se enfrentó finalmente con la flota de La Habana mandada por el general [[Andrés Reggio]] el [[1 de octubre]] en el [[canal de las Bahamas]]. Este enfrentamiento terminó sin un claro vencedor. Posteriormente, Knowles puso rumbo a La Habana, donde el [[12 de octubre]] se topó casi por casualidad con una pequeña escuadra española de 6 barcos dirigida por Reggio y el también general [[Benito Spínola]]. A pesar de su superioridad, la flota británica solo pudo hundir un barco y dañar lo suficiente otro como para obligar a su propia tripulación a incendiarlo. Las otras cuatro naves españolas regresaron a La Habana. Knowles, no obstante, consideró que no lo había hecho mal y mandó un informe a Londres diciendo que se disponía a capturar la Flota de Indias. Para su sorpresa, lo que recibió fue una reprimenda, ya que los gobiernos británico y español habían firmado la paz pocos días antes.
 
[[Archivo:A new and correct map of the trading part of the West Indies.png|miniaturadeimagen|250px|Mapa británico de 1741 en el que se representan [[América del Norte]] y las islas del Caribe, además de reflejarse el estado de guerra entre España y Gran Bretaña.]]
 
=== Norteamérica ===
Los combates en el frente norteamericano tuvieron como centro [[Georgia (Estados Unidos)|Georgia]], una joven colonia fundada por expresidiarios en [[1733]] que ya había conocido la guerra contra los españoles en [[1735]], y que se veía en el ojo del huracán por su proximidad a las posesiones españolas en [[Florida]] y las francesas en [[Luisiana]]. Con la idea de que un ataque preventivo sería la mejor defensa frente a una previsible invasión española, el gobernador [[James Edward Oglethorpe]] acordó la paz con los indios [[seminola]] con el fin de mantenerlos neutrales en el conflicto y ordenó la invasión de Florida en enero de 1740. El [[31 de mayo]] los británicos asediaron la fortaleza de [[San Agustín (Florida)|San Agustín]], pero esta resistió bien y los asaltantes se vieron obligados a levantar el sitio en julio debido a la llegada de refuerzos españoles procedentes de La Habana y retroceder hasta el otro lado de la frontera. Otros intentos británicos de penetrar en Florida fueron igualmente infructuosos.
 
El contraataque español, de escasa entidad debido a que la mayoría de las tropas estaban ocupadas en otros frentes, se produjo finalmente en julio de [[1742]]. Con el fin de bloquear el paso entre la base británica de [[Savannah]] y Florida, el gobernador [[Manuel de Montiano]] dirigió una pequeña operación en la isla de [[Saint Simons]], defendida por los fuertes Saint Simons y [[Fuerte Frederica|Frederica]]. Las tropas atacantes estaban formadas por soldados de San Agustín, granaderos de La Habana y milicianos negros del [[Fuerte Mosé]], antiguos esclavos fugitivos de los británicos que habían sido acogidos y armados por los españoles para formar una peculiar fuerza fronteriza. En primer lugar, los españoles ocuparon el fuerte St. Simons con el fin de convertirlo en su base de operaciones, y luego avanzaron hacia el Frederica. Sin embargo, fueron sorprendidos en una emboscada por un conjunto de soldados ingleses, colonos [[Escocia|escoceses]] de las [[Tierras Altas de Escocia|Tierras Altas]] e indios [[yamacraw]] y debieron retroceder tras sufrir una docena de bajas. Durante el viaje de vuelta Montiano se dio cuenta de que algunos soldados habían quedado separados tras las líneas inglesas y planeó una expedición de rescate a través de un pantano. En medio de este fueron emboscados de nuevo por una patrulla inglesa, pero tras unos pocos combates la pusieron en fuga hacia Frederica. Esto encolerizó a Oglethorpe, quien ordenó a los huidos que regresaran junto con parte de la guarnición del fuerte para atacar a los españoles. Sin embargo, cuando llegaron a la marisma se encontraron con que los escoceses habían mantenido una nueva batalla contra los españoles, matando a siete de ellos y obligándoles a retirarse al acabárseles la munición. No obstante, la presencia española en Saint Simons representaba un peligro constante, así que Oglethorpe decidió eliminarlo por medio del engaño: comunicó a un prisionero español que estaban a punto de llegar grandes refuerzos desde [[Charleston (Carolina del Sur)|Charlestown]] (lo cual era falso, pues solo se habían podido enviar algunas naves menores) y acto seguido lo liberó. Este regresó a Saint Simons y comunicó la falsa noticia a Montiano, quien optó por destruir el fuerte y volver a Florida.
 
[[Archivo:Philippine Sea location.jpg|miniaturadeimagen|250px|Mar de Filipinas y zonas circundantes.]]
Línea 134:
{{AP|Viaje de Anson alrededor del mundo}}
[[Archivo:Samuel_Scott_1.jpg|250px|miniaturadeimagen|El HMS ''Centurion'' de [[George Anson (almirante)|George Anson]] capturando el [[galeón de Manila]] ''Nuestra Señora de Covadonga'' en 1743.]]
El [[16 de septiembre]] de 1740, otra escuadra británica formada por siete buques y dirigida por el comodoro [[George Anson (almirante)|George Anson]], se dirigió hacia [[Sudamérica]] con la intención de bordear el cono sur y llegar al [[istmo de Panamá]], donde atacarían por sorpresa las posiciones españolas partiendo en dos el territorio controlado por España y enlazando con las fuerzas de Vernon tras tomar estas Cartagena.
 
[[España]] había conseguido infiltrar agentes de inteligencia en la Corte [[Londres|londinense]], por lo que conocidas las intenciones de Anson, inmediatamente se envió una flota de cinco buques a las órdenes de [[José Alfonso Pizarro]] con la misión de ganarles la latitud a los ingleses, impedirles cruzar el [[estrecho de Magallanes]] y combatirlos en el [[Océano Pacífico|Pacífico]] en caso de no conseguir cortarles el paso. Finalmente, [[José Alfonso Pizarro|Pizarro]] logró adelantarse a Anson, forzándolo en el [[cabo de Hornos]] a enfrentarse a las feroces borrascas australes pegado a la costa, circunstancia que acarreó la pérdida o inutilidad de 4 de los 7 barcos de la flota inglesa, quedando esta totalmente incapacitada para la misión asignada.
 
En junio de 1741 las tres naves restantes alcanzaron el [[archipiélago Juan Fernández]]; para entonces la tripulación se había visto reducida a un tercio de la original, debido principalmente a la acción de las enfermedades. Entre el [[13 de noviembre|13]] y el [[14 de noviembre]] los británicos saquearon el pequeño puerto de [[Paita]], en la costa de [[Perú]].
 
Finalmente, consiguieron llegar a [[Panamá]] pero Vernon ya había sido derrotado en Cartagena. Tras abandonar dos de sus buques e introducir a todos los marinos supervivientes en la nave insignia, el [[HMS Centurion (1732)|HMS ''Centurion'']], Anson puso rumbo a la isla de [[Tinian]] y luego a [[Macao]] con la intención de interceptar el [[galeón de Manila]], encargado de llevar los ingresos procedentes del comercio con [[China]] a [[México]]. Sin embargo, al llegar al [[mar de China Meridional]] Anson se encontró con ataques inesperados por parte de los chinos. Para estos, todo aquel barco que no llegase a la zona con intereses comerciales era considerado pirata y como tal debía ser apresado y hundido.
 
Anson no se dio por vencido y tras sortear las naves chinas durante un año logró apresar el galeón ''Nuestra Señora de Covadonga'' el [[20 de junio]] de [[1743]], mientras navegaba en las cercanías de [[Filipinas]]. Las mercancías capturadas fueron revendidas a los chinos en Macao y Anson retornó entonces a Gran Bretaña tras bordear el [[cabo de Buena Esperanza]] en [[1744]]. Después de tantas calamidades sufridas, el comodoro se convirtió en un hombre rico gracias a las ganancias obtenidas por la captura del ''Covadonga''.
 
=== Participación francesa ===
Línea 157:
La guerra entró en punto muerto a partir de 1742 (si se exceptúan las acciones menores de Anson y Knowles) pero el estallido de la guerra de Sucesión Austriaca en Europa, en la que España y Gran Bretaña tenían intereses enfrentados, provocó que no se firmara paz alguna hasta el [[Tratado de Aquisgrán (1748)|Tratado de Aquisgrán]] de 1748. Este puso fin a todas las hostilidades, retornando prácticamente todas las tierras conquistadas a quienes las gobernaban antes de la guerra con el fin de garantizar el retorno al ''statu quo'' anterior.
 
En el caso de la América española, la acción del tratado fue prácticamente inexistente, ya que al final de la contienda ningún territorio (con la excepción de [[Louisbourg]], que retornó a manos francesas) permanecía bajo otra ocupación que no fuera la original. España renovó tanto el [[derecho de asiento]] como el [[navío de permiso]] con los británicos, cuyo servicio se había interrumpido durante la guerra. Sin embargo, esta restitución duraría apenas dos años, ya que por el [[Tratado de Madrid (1750)|Tratado de Madrid]], Gran Bretaña renunció a ambos a cambio de una indemnización de cien mil [[Libra esterlina|libras]]. Estas concesiones, que en [[1713]] parecían tan ventajosas (y constituyeron unas de las cláusulas del [[Tratado de Utrecht]]), se habían tornado prescindibles en 1748. Además, entonces ya parecía claro que la paz con España no duraría demasiado (se rompió de nuevo en [[1761]], al sumarse los españoles a la [[guerra de los Siete Años]] en apoyo de los franceses), así que su pérdida no resultaba para nada catastrófica.
 
== Percepción en Gran Bretaña ==
[[Archivo:Caricature Vernon 1740.png|miniaturadeimagen|250px|Sátira británica de 1740, en la que se puede leer la leyenda «Los españoles construyen castillos en el aire, los británicos le otorgan su importancia al comercio».]]
 
{{citarequerida|Hasta bien entrado el [[siglo XIX]], la valoración de la guerra del Asiento en Gran Bretaña estuvo basada en el estudio de panfletos, correspondencia, debates parlamentarios y artículos periodísticos realizados en la misma época de los combates o poco después, por lo que lógicamente no eran imparciales.}} Vernon, por ejemplo, ya comienza a defender sus acciones en su correspondencia mucho antes de regresar del Caribe. En esta empresa le apoyó fuertemente Charles Knowles, quien en su libro ''Account of the Expedition to Carthagena'' (publicado en 1743 tras dos años circulando como panfleto) no dudaba en atribuir toda la culpa del fracaso al general Wentworth.
 
En diciembre de 1743 se publicó una réplica a estas acusaciones bajo el título ''A Journal of the Expedition to Carthagena'', actualmente atribuida al propio Wentworth en colaboración con un oficial bajo su mando, [[William Blakeney]]. Vernon respondió a su vez publicando parte de su correspondencia oficial, aunque solo aquella que más le convenía. Para su fortuna, la opinión pública perdió el interés por la fracasada campaña de Nueva Granada bastante pronto, al centrarse sobre la nueva guerra desatada en Europa a causa de la sucesión austríaca. La caída en [[1742]] del gobierno del [[Primer Ministro del Reino Unido|primer ministro]], [[Robert Walpole]], que había sido enormemente crítico con la guerra y había tratado de abortarla sin éxito, se acabó interpretando como una prueba de que la vía militarista seguida por Vernon había sido la acertada. Gracias a esto, Edward Vernon pudo recuperar su deteriorada imagen pública hacia el final de sus días, siendo más recordado como el héroe de Portobelo que como el fracasado de Cartagena. Tras su fallecimiento en [[1757]] fue enterrado en la [[Abadía de Westminster]] junto a otros británicos ilustres.
 
Un británico, ''sir'' [[Herbert Richmond]], basándose exclusivamente en las pruebas y fuentes disponibles, publicó ''The Navy in the War of 1739–1748'' entre [[1907]] y [[1914]], como parte de una colección de estudios sobre la Historia de la Marina. Aunque es cierto que Richmond dejó que su obra se viese influida por sus propios prejuicios acerca de la influencia civil sobre la Marina (el autor culpa sin reparos del fracaso al gabinete de Walpole, juzgándolo incompetente e indeciso),{{cr}} el texto se sigue considerando en la actualidad como una de las grandes obras de investigación de la bibliografía inglesa sobre la ''Royal Navy''.
 
Nuevos trabajos, entre los que destaca el libro ''Amphibious warfare in the eighteenth century. The British Expedition to the West Indies, 1740-1742'' de [[Richard Harding]], suelen minusvalorar el texto de Richmond, en especial en lo que concierne a la figura de Edward Vernon. En una detallada reconstrucción de la expedición británica a las Indias Occidentales, Harding consigue reconstruir tanto un relato sin fisuras en los aspectos militares e históricos de la guerra, como demostrar la parte de culpa que tuvo Vernon en el fracaso británico.