Diferencia entre revisiones de «Juan Álvarez Mendizábal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Deshecho
JLAdM (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 73:
 
=== Revolución liberal (1835-1837) ===
Tras el triunfo liberal en Portugal, Mendizábal alcanzó una posición clave en aquel país, entre otras razones porque se convirtió en el agente financiero del reino en Londres. Así fue como reforzó su amplio crédito en el mundo financiero británico —y también francés— que sería muy importante en su vuelta a España en septiembre de 1835, dos años después de la muerte del rey [[Fernando VII]] y la asunción de la regencia por su viuda [[María Cristina de Borbón]] en nombre de su hija, la futura [[Isabel II de España|Isabel II]], lo que había desencadenado un pleito sucesorio transformado en una guerra civil parecida a la portuguesa, que enfrentaba a los «isabelinos» o «cristinos», en su mayoría liberales, contra los «[[Carlismo|carlistas]]» que defendían los derechos al trono de [[Carlos María Isidro de Borbón]], hermano del rey fallecido, y que apoyabanpropugnaban ella [[absolutismo]]restauración de la Monarquía católica.{{Harvnp|Pan-Montojo|2000|pp=163-164}}
 
En España, el Gobierno, presidido por el liberal moderado [[Francisco Martínez de la Rosa]], nombrado por la regente en junio de 1834, se encontró con que no tenía recursos para pagar al Ejército isabelino, que combatía en la [[Primera Guerra Carlista]], por lo que desde Londres Mendizábal se ofreció al ministro de Hacienda, el conde de Toreno, para hacer gestiones ante los banqueros británicos y franceses y ante sus respectivos gobiernos para que éstos concedieran un [[empréstito]] al reino de España. Así cuando el conde de Toreno sustituyó a Martínez de la Rosa al frente del gobierno en julio de 1835 nombró a Mendizábal [[Ministro de Hacienda de España|ministro de Hacienda]] a pesar de que era un [[liberal exaltado]] que no agradaba «a las gentes en corte», según relata [[Espoz y Mina]].{{Harvnp|Pan-Montojo|2000|pp=164-165}}
Línea 88:
En contra de lo que se había venido sosteniendo, el propio Mendizábal sí compró tierras en su desamortización, aunque no fueron muy importantes y tuvo que venderlas, probablemente para hacer frente a sus deudas.{{Harvnp|Pan-Montojo|2000|p=175}}
 
El propósito de los decretos [[Desamortización|desamortizadores]] del 19 de febrero y 8 de marzo de 1836, que constituyeron la llamada ''[[Desamortización de Mendizábal]]'', fue también que las propiedades improductivas y en poder de la iglesia y las órdenes religiosas, pasaran a una clase media o [[burguesía]] que realmente enriqueciera al país. El procedimiento seguido para evitar que las propiedades pasaran al pueblo fue el subastar las propiedades en grandes bloques que los pequeños propietarios no podían costear, aunque lo más determinante fue que se permitió el pago del precio final de los remates con títulos de la deuda por su valor nominal, muy por debajo entonces de su valor real en el mercado. Con ello se provocó una desestructuración económica de las clases sociales españolas, condenando a muchas al pobrismo, que no sería solventada hasta muchos años después.
 
[[Archivo:Mausoleo conjunto PHI (Madrid) 01.jpg|thumb|Mausoleo de [[Agustín Argüelles]], [[José María Calatrava]], '''Juan Álvarez Mendizábal''', [[Diego Muñoz Torrero]], [[Francisco Martínez de la Rosa]] y [[Salustiano Olózaga]]. Construcción de [[Federico Aparici]], la estatua superior de [[Ponciano Ponzano]] representa la «Libertad» y las estatuas inferiores de [[Sabino Medina]] la «Pureza», el «Gobierno» y la «Reforma». Inicialmente situado en el [[cementerio de San Nicolás]] de Madrid (1857), fue trasladado al claustro del [[Panteón de Hombres Ilustres]] en 1912.]]