Diferencia entre revisiones de «Óperas perdidas de Claudio Monteverdi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 131967055 de Aroblesm (disc.) Aclarado con Aroblesm
Etiqueta: Deshecho
Función de sugerencias de enlaces: 3 enlaces añadidos.
Línea 62:
Monteverdi estaba, al menos inicialmente, muy cautivado con el potencial de la trama y las oportunidades que el libreto brindaba para una variedad de efectos musicales.{{harvnp|Carter|2002|p=48}} Enfatizó a Striggio la importancia de encontrar una cantante con verdadera capacidad de actuación para interpretar el papel de Licori, alguien capaz de interpretar a un hombre y a una mujer con las emociones y los gestos apropiados.{{harvnp|Stevens|1980|pp=314-315}} Más tarde, se entusiasmó con la posibilidad de escribir un [[ballet]] para cada uno de los cinco actos, todos en diferentes estilos.{{harvnp|Beat|1968|pp=71-72}}{{harvnp|Stevens|1980|pp=334-336}} Las cartas de Monteverdi continuaron durante todo el verano, pero su actitud cambió lentamente, de una de evidente compromiso a la frustración por los retrasos en la copia del libreto. El musicólogo Gary Tomlinson, en su análisis de la génesis de la ópera, sugiere que Monteverdi pudo haberse estancado.<ref name=Gary>{{cita publicación | apellidos = {{versalita|Tomlinson}} | nombre = Gary | título = Twice Bitten, Thrice Shy: Monteverdi's 'finta' 'Finta pazza' |obra= Journal of the American Musicological Society|volumen= 36|número= 2|fecha= Verano de 1983|páginas=303-11 | jstor = 831068 | doi = 10.1525/jams.1983.36.2.03a00060 | suscripción=sí}}</ref> En septiembre, Striggio, después de haber recibido, leído y de que presumiblemente no le gustara el libreto ampliado, canceló abruptamente el encargo y ya no se tiene noticia de la obra. En cambio, le dijeron a Monteverdi que trabajara en el escenario de ''Armida''.{{harvnp|Fabbri|1994|pp=201-204}}{{harvnp|Stevens|1980|pp=361-362}}
 
Durante muchos años se supuso que Monteverdi había escrito gran parte de la música para ''Licori'' antes de su repentina cancelación. Redlich dice que terminó la música el 10 de septiembre de 1627. El rechazo de la obra y la posterior desaparición se atribuyeron al desprecio de Striggio por los esfuerzos del compositor.{{harvnp|Redlich|1952|p=32}} Sin embargo, la lectura de la correspondencia sugiere una conclusión diferente para Tomlinson: Monteverdi, en su opinión, «ni siquiera estuvo cerca de completar la [[partitura]]» y puede que escribiera muy poco de la música. Es probable que hubiera dejado de componer a finales de julio, ya que sospechaba del verdadero compromiso de Striggio con la obra. Tomlinson sugiere que, consciente de la cancelación anterior de Mantua de ''Le nozze di Tetide'', Monteverdi evitó extenderse en el nuevo proyecto, manteniendo una impresión diplomática de actividad. Tomlinson escribe: «No sería sorprendente que Monteverdi fuera sobrenaturalmente sensible a los signos de vacilación de Mantua [y] si, en los primeros signos en 1627, decidiera actuar con cautela en la composición de ''Licori''».<ref name=Gary/> El libreto de Strozzi desapareció junto con la música que Monteverdi logró escribir, pero Strozzi escribió un segundo libreto con el mismo nombre, compuesto por [[Francesco Sacrati]] y producido en Venecia en 1641.{{harvnp|Redlich|1952|p=30}}
 
==== ''Armida abbandonata'' ====
Línea 86:
En la versión de la historia de Strozzi, Pachino, un pastor apasionado, invoca la ayuda de Plutón, gobernante del [[inframundo]], para poner remedio a su obsesión no correspondida con Proserpina. Plutón obedece al convertir a Pachino en una montaña, aunque promete a su alma un lugar en los [[Campos Elíseos (mitología)|Campos Elíseos]]. Plutón se enamora de Proserpina, después de que lo golpeara un dardo de amor disparado por Cupido, y la reclama como su reina. Inicialmente, ella se resiste, pero cuando [[Cíane]] convierte a su protector en un manantial de agua, Plutón la vence. Sumisa, ella jura obediencia. La fuerza de su belleza es tal que Plutón se ablanda y promete que en el futuro tratará a los amantes con menos severidad.{{harvnp|Carter|2002|pp=227-229}}
 
El libreto lo publicó Evangelista Deuchino en 1630 en Venecia. Las copias sobrevivientes indican que Giuseppe Albardi creó el escenario original y que Girolamo Scolari organizó los bailes.{{harvnp|Carter|2002|pp=227-229}} La ópera se representó el 16 de abril de 1630, en un salón del palacio Mocenigo. Carter es escéptico de que, en un lugar tan restringido, la actuación pudiera incorporar todos los [[efectos especiales]] estipulados por el libreto.{{harvnp|Carter|2002|p=85}} Sin embargo, un relato de uno de los presentes muestra que la ocasión brindó un espectáculo considerable: «En la noche, con antorchas, se actuó y se representó la música ... la violación de Proserpina con las voces e instrumentos más perfectos, con apariciones aéreas, cambios de escena y otras cosas, para asombro y maravilla de todos los presentes».{{harvnp|Fabbri|1994|p=223}}
 
Sobrevive un pequeño fragmento de la música de ''Proserpina rapita'', una canción para tres voces: «Come dolce oggi l'auretta». Se publicó póstumamente en el noveno libro de madrigales de Monteverdi (''Madrigali e Canzonette a due e tre voci'') (1651).{{harvnp|Fabbri|1994|p=223}}{{refn|Los [[Madrigales de Claudio Monteverdi|madrigales de Monteverdi]] se publicaron en «libros». El primero, ''Primo libro de' Madrigali'' apareció en 1587, y el último durante su vida, el octavo libro, en 1638. El noveno libro es una miscelánea que, como comenta [[Nigel Fortune]], incluye duetos y tríos que «ya no son madrigales».{{harvnp|Beat|1968|p=192}}{{harvnp|Redlich|1952|p=203}}|group=lower-alpha}} Por lo demás, se puede discernir alguna indicación del carácter musical de la obra a partir de las notas en el libreto, que Fabbri sugiere, indican que puede que no se cantara en todo momento en la obra.{{harvnp|Fabbri|1994|p=222}} Contenía al menos dos ''[[ballo|balli]]'' cantados,{{harvnp|Carter|2002|p=165}} uno de los cuales concluía la ópera con palabras que proporcionaban un homenaje apenas disfrazado al compositor: «Quanto nel chiaro mondo / su ''verdi'' arcadi ''monti'' / di te si cantari?» («¿Cuánto en el mundo claro / en las verdes montañas arcadias / se cantará de ti?»).{{harvnp|Fabbri|1994|p=222}} Se incluye más información sobre la naturaleza de la música y la instrumentación en las notas dentro de libreto publicado.{{harvnp|Carter|2002|pp=227-229}}
Línea 106:
== Consecuencias ==
 
Muchas de las obras perdidas de Monteverdi datan de las décadas de 1610 y 1620 y los manuscritos pudieron haber desaparecido en las [[Guerra de Sucesión de Mantua|guerras que sucedieron en Mantua]] en 1630.{{harvnp|Redlich|1952|p=144}} Carter cita como un aspecto significativo de su pérdida el grado en que podrían haber proporcionado vínculos musicales entre las primeras óperas de la corte de Mantua del compositor y las óperas públicas que escribió en Venecia hacia el final de su vida: «Sin estos vínculos ... es difícil fabricar una explicación coherente de su desarrollo como compositor para el escenario».{{harvnp|Carter|2002|p=197}} En un ensayo sobre las orquestas de ópera de la época de Montverdi, [[Janet Beat]] lamenta que la brecha de 30 años entre ''La fábula de Orfeo'' y la siguiente ópera de Monteverdi que se conserva, ''El regreso de Ulises a la patria'', dificulta el estudio de cómo se desarrolló la [[orquestación]] de ópera durante esos años críticos.{{harvnp|Beat|1968|p=281}}
 
Carter también reflexiona sobre la posibilidad intrigante, aunque remota, de que un descubrimiento en una biblioteca inexplorada algún día podría sacar a la luz parte de esta música que falta.{{harvnp|Carter|2002|p=197}} A partir de 2015 esto no ha ocurrido. Sin embargo, el 15 de septiembre de 1995 se realizó un montaje del libreto de Rinuccini del compositor británico [[Alexander Goehr]] en la [[Royal Opera House]] de [[Londres]], bajo el título de ''[[Arianna (Goehr)|Arianna]]''. Goehr trabajó a partir del guion original de Rinuccini y, como homenaje a la ópera histórica, incorporó secciones de la configuración del lamento de Monteverdi en su partitura.<ref>{{cita web | url=http://www.rohcollections.org.uk/work.aspx?work=575&row=42&letter=A& | título = Royal Opera House Collections: Arianna | editorial= Royal Opera House | fechaacceso= 27 de enero de 2012 | idioma=inglés}}</ref><ref>{{cita publicación | apellidos = {{versalita|Bujic}} | nombre = Bojan | título = Rinuccini the Craftsman; A view of his Arianna | obra= Early Music History | volumen= 18 | página=75 | año = 1999 | jstor = 853825 | doi = 10.1017/S0261127900001844 | suscripción=sí}}</ref>