Diferencia entre revisiones de «La Tregua (El Salvador)»

Contenido eliminado Contenido añadido
mejoracion
m Revertidos los cambios de 165.161.24.202 (disc.) a la última edición de EdgarCabreraFariña
Etiquetas: Reversión Revertido
Línea 1:
'''La Tregua''' fue un pacto realizado entre el gobierno de [[Mauricio Funes]] y laslos [[Mara (pandilla)|maras]] con el objetivo de reducir el número de asesinatos a cambio de beneficios penitenciarios.
{{Ficha de evento
|nombre = Tregua entre pandillas
|imagen = [[File:Mauricio Funes (Brasilia, May 2008).jpg|Mauricio Funes (Brasilia, May 2008)]]
|tamaño_de_imagen = 250px
|pie_de_imagen = El presidente Mauricio Funes (Actualmente asiliado en [[Nicaragua]]) fue el principal acusado por los pactos que tenia este con las principales pandillas del pais.
|nombre_oficial =
|otros_nombres =
|estado =Finalizado
|tipo =
|tipo_ingreso =
|ámbito =
|suceso =
|sede =
|lugar ={{bandera|El Salvador}} [[El Salvador]]
|ubicación =
|país =
|fecha = {{Fecha|9|3|2012}} -<br />{{Fecha|26|5|2014}}
|primero =
|último =
|anterior =
|siguiente =
|frecuencia =
|asistencia =
|participantes = * [[Anexo:Gabinete de Mauricio Funes|Gobierno de El Salvador]]
* [[Iglesia Católica en El Salvador|Iglesia Católica]]
* '''Grupos criminales'''
----
* [[MS-13|Mara Salvatrucha]]
** [[Mara 18]]
|organizador =[[Mauricio Funes]]
|delegados =
|staff =
|secretario =
|sitio_web =
|parte_de=[[Crisis centroamericana]] y transfondo hacia la [[Guerra contra las pandillas (El Salvador)|Guerra contra las pandillas]]}}
'''La Tregua''' fue un pacto realizado entre el gobierno de [[Mauricio Funes]] y las [[Mara (pandilla)|maras]] con el objetivo de reducir el número de asesinatos a cambio de beneficios penitenciarios.
 
== Descripción general ==
En noviembre de 2011, el presidente Funes destituyó a Manuel Melgar de la cartera de Seguridad Pública reemplazándolo por el general [[David Munguía Payés]], un hombre de confianza de Funes.<ref name=":0">{{Cita web|url=http://www.salanegra.elfaro.net/es/201209/cronicas/9612/La-nueva-verdad-sobre-la-Tregua-entre-pandillas.htm|título=La nueva verdad sobre la Tregua entre pandillas|fechaacceso=2023-03-27|sitioweb=La nueva verdad sobre la Tregua entre pandillas|idioma=en}}</ref> Una vez en el cargo, el general Munguía prometió que los homicidios se reducirían en un 30%.<ref name=":1">{{Cita web|url=https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/quien-enseno-politica-a-las-maras/|título=¿Quién enseñó política a las maras?|fechaacceso=2023-03-27|apellido=Grace|nombre=Anna|fecha=2019-01-03|sitioweb=InSight Crime|idioma=es-ES}}</ref> Desde un primer momento se planteó un plan de diálogo con las pandillas, con conocimiento de Funes<ref name=":0" /> y del por entonces fiscal general Luis Martínez.<ref name=":2">{{Cita web|url=https://apnews.com/article/6c55c6fd74c04cdb84dbca49284981bc|título=El Salvador: tregua de pandillas fue una política de Estado|fechaacceso=2023-03-27|fecha=2019-04-30|sitioweb=AP NEWS|idioma=en}}</ref> Como producto de la operación, tanto el general Munguía como [[Raúl Mijango]] buscaron una persona influyente que integrara el equipo de diálogo. En un primer momento invitaron a [[José Luis Escobar Alas]], arzobispo de San Salvador, pero este declinó. Luego invitaron al monseñor [[Gregorio Rosa Chávez]] y al monseñor Rafael Urrutia, pero estos declinaron. Después de estos rechazos buscaron al monseñor Fabio Colindres, quien aceptó.<ref name=":0" /> Con Colindres en el equipo, Munguía lo envió junto a Mijango a sondear las pandillas,<ref name=":1" /> obteniendo información de la ubicación de los líderes de las bandas criminales (localizados principalmente en la cárcel de Zacatecoluca). Debido a fricciones con el director de Centros Penales, Douglas Moreno, este fue nombrado viceministro de Seguridad Pública quedando a cargo de su función Nelson Rauda.<ref name=":0" />
 
Reunidos los líderes de [[Mara Salvatrucha]] (MS-13) y [[Mara Barrio 18]] (MSM-18),<ref name=":2" /> se elaboró un documento llamado "Documento marco para la búsqueda de paz"<ref name=":0" /> con el compromiso de reducir los homicidios,<ref name=":1" /> a cambio de beneficios para los líderes de las pandillas.<ref>{{Cita noticia|título=Por qué están en juicio los arquitectos de la tregua entre pandillas que en su momento redujo la violencia en El Salvador|url=https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40897006|periódico=BBC News Mundo|fechaacceso=2023-03-27|idioma=es}}</ref> Producto de esto, los líderes fueron trasladados de la cárcel de máxima seguridad a cárceles de mediana seguridad, en las cuales pudieron fortalecer sus estructuras criminales,<ref name=":2" /> a la par que la cantidad de asesinatos se desplomaron.<ref name=":1" /> Además, se retiró a los militares de las labores de registro en las cárceles y se permitió la entrada de [[Electrodoméstico|electrodomésticos]] en las cárceles.<ref name=":3">{{Cita web|url=https://elfaro.net/es/201504/opinion/16835/Obituario-de-la-Tregua.htm|título=Obituario de la Tregua|fechaacceso=2023-03-27|sitioweb=Obituario de la Tregua|idioma=en}}</ref> Sin embargo, a pesar de la Tregua, las estructuras criminales siguieron extorsionando.<ref name=":1" />
 
El 14 de marzo del 2012, el diario [[El Faro]] hizo público la negociación entre el gobierno y los líderes de las pandillas.<ref>{{Cita web|url=http://especiales.elfaro.net/es/todosobrelatregua/|título=Todo sobre la tregua - Sala Negra {{!}} El Faro|fechaacceso=2023-03-27|sitioweb=elfaro.net}}</ref> Esta revelación tuvo un profundo impacto. En un principio, el gobierno negó la existencia de una "[[tregua]]". El general Munguía declaró: "Quiero ser claro y contundente: el gobierno de la República en ningún momento está negociando con ninguna pandilla" atribuyendo la reducción de los crímenes a la policía.<ref name=":3" /> El presidente Funes, por su lado, negó que impulsara el acuerdo aunque reconoció que tomó medidas para facilitar la Tregua.<ref>{{Cita noticia|título=“En ocho meses de tregua entre las maras ha habido 1.600 asesinatos menos”|url=https://elpais.com/internacional/2012/11/19/actualidad/1353335331_403887.html|periódico=El País|fecha=2012-11-19|fechaacceso=2023-03-27|issn=1134-6582|idioma=es|nombre=Fernando|apellidos=Gualdoni}}</ref>Con el paso del tiempo, otros líderes de pandillas como la [[Pandilla Mao Mao|Mao Mao]] se unieron a la Tregua.<ref name=":4">{{Cita web|url=https://elfaro.net/es/201312/noticias/14157/El-gobierno-da-la-espalda-a-la-tregua.htm|título=El gobierno da la espalda a la tregua|fechaacceso=2023-03-27|sitioweb=El gobierno da la espalda a la tregua|idioma=en}}</ref>