Diferencia entre revisiones de «Rosa Chacel»
Contenido eliminado Contenido añadido
m Reemplazos con Replacer: «Andorra la Vella» |
He mantenido información recogida anteriormente, pero he añadido bastante más información para que quede la página más completa. Etiquetas: Revertido posible pruebas posible promocional Edición visual |
||
Línea 9:
| cabecera = no
}}
'''Rosa Clotilde Chacel Arimón''' ([[Valladolid]], [[3 de junio]] de [[1898]]-[[Madrid]], [[27 de julio]] de [[1994]]) fue una escritora española de la [[Generación del 27]]. Formó parte del grupo de [[Escritoras españolas en el exilio|escritoras españolas que tuvo que exiliarse]].
== Biografía ==
=== '''<big>Primeros años</big>''' ===
Nacida en una familia liberal, hija de Francisco Chacel Barbero, empleado de ministerios, y de Rosa Cruz Arimón Pacheco, sobrina-nieta de [[José Zorrilla]], Rosa Chacel creció en un ambiente que le permitió desarrollar una personalidad de gran independencia y amplia cultura literaria, así como una autonomía de pensamiento poco frecuentes en una niña educada sin asistir al colegio durante su niñez a causa de su delicada salud. Rodeada desde niña de personas adultas, Rosa Chacel vivió en un ambiente familiar con grandes aficiones literarias y artísticas. Su madre, maestra de profesión, le dio la formación elemental desde casa. Los versos que le recitaba su padre y las visitas al cementerio con su madre, donde descansaba su hermano Emilio, dejaron en ella una fuerte huella. Del mismo modo, dejaron también huella en ella las escenificaciones teatrales y las comedias musicales improvisadas por los padres, las lecturas sobre ''[[Las mil y una noches]]'' o los pequeños cuentos de Calleja.<ref name="fundacion">http://fundacionjorgeguillen.com/fondo-documental.php?id=000000001T</ref><ref name="escritores">http://www.escritores.org/biografias/407-rosa-chacel</ref><ref name="castellano">http://elcastellano.elnortedecastilla.es/autores/chacel-rosa</ref>
En [[1904]] ingresó en el colegio de las [[Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo|carmelitas]] en [[Valladolid]]. En [[1905|1905,]] el viaje a [[Rodilana]] ([[Tierra de Campos]]) le ayudó a ponerse en contacto con la naturaleza. De igual manera, la fascinación del cine descubierto en el “zotropo”, la asistencia al cinematógrafo del [[Teatro Pradera|Salón Pradera]] en [[Valladolid]], la atracción de dibujos modernistas que aparecían en ''Blanco y Negro'' y en ''La Ilustración Iberoamericana'', junto a las clases de pintura que recibió en la Academia de Arte ([[1906]]-[[1907|1907)]], donde contempló la estatua de [[Apolo]], que la llevó al desarrollo de la escultura, iban forjando en ella la semilla de toda una creatividad literaria, y dejó constancia de ello en su obra autobiográfica sobre los diez primeros años de su vida: ''Desde el amanecer''<ref>{{Cita web|url=https://dbe.rah.es/biografias/12026/rosa-chacel-arimon|título=Real Academia de la Historia. Rosa Chacel Arimón}}</ref>.
En [[1908]] se trasladó a [[Madrid]] con su familia para instalarse en casa de su abuela materna, en el antiguo [[Barrio de Maravillas|barrio madrileño de las Maravillas;]] dicho microcosmos le dio la inspiración para su novela ''[[Barrio de Maravillas (novela)|Barrio de Maravillas]]''. Los paseos por los jardines de la [[Moncloa-Aravaca|Moncloa]] le permitieron contemplar el cisne negro del estanque mientras su tío Paco Arimón le hablaba de la desolación del [[El rey Lear|rey Lear]], de [[William Shakespeare|Shakespeare]] y [[Fiódor Dostoyevski|Dostoievski]], lo que produjo en ella una renovación intelectual junto a las experiencias inolvidables compartidas con su otro tío, el coronel Mariano Galbany, secuencias que dejaban un recuerdo grato en su memoria.
En torno a los doce años se matriculó en la [[Escuela de Artes y Oficios de Madrid|Escuela de Artes y Oficios]] ([[1910]]) y en la [[Escuela del Hogar y Profesional de la Mujer]] ([[1911|1911)]], inaugurada poco después y ubicada en los [[Altos del Hipódromo]], donde continuó dando clases de dibujo con la prestigiosa pintora [[Fernanda Francés Arribas|Fernanda Francés]].
Tras el nacimiento de su hermana Blanca en [[1914]], coincidiendo con el inicio de la [[Primera Guerra Mundial]], la inmersión de Rosa Chacel en la vida cultural española se produjo cuando ingresó en la [[Escuela de Bellas Artes de San Fernando]] ([[1915]]-[[1918]]), para estudiar escultura. En esta modalidad concurrió en [[1917]] a la [[Exposición Nacional de Bellas Artes (España)|Exposición Nacional de Bellas Artes]] con dos obras. De 68 participantes solo participaron en escultura dos mujeres: Chacel y Eva Vázquez, que era natural de [[Dinamarca]]. Pese a esto, abandonó esta materia en [[1918]].
Esos años habían sido decisivos en su formación intelectual, incluso en el ámbito sentimental. Allí coincidió con el hombre que durante la [[Guerra civil española|Guerra Civil]] salvó los fondos del [[Museo del Prado]], [[Timoteo Pérez Rubio]], y que años después fue su marido. Pasado el tiempo, Rosa Chacel le dedicó su biografía: ''Timoteo Pérez Rubio y sus retratos del jardín''. Recibió clases de [[Ramón María del Valle-Inclán|Ramón del Valle-Inclán]] en la asignatura de Estética, del pintor [[Julio Romero de Torres]] y del antropólogo [[José Parada y Santín|José Parada y Satín]], cuya figura era evocada en ''Acrópolis''.
=== '''<big>Juventud y vanguardia</big>''' ===
Posteriormente visitó el [[Casón del Buen Retiro|Casón]], el Museo y se hizo miembro del [[Ateneo de Madrid|Ateneo]]. Fue la tribuna del [[Ateneo de Madrid|Ateneo]] la que le brindó la posibilidad de pronunciar en [[1921]] su primera conferencia, ''La mujer y sus posibilidades'', destruida en la quema de fondos del [[Ateneo de Madrid|Ateneo]] durante la [[Guerra civil española|Guerra Civil]].
Las lecturas de [[Friedrich Nietzsche|Nietzsche]], [[Fiódor Dostoyevski|Dostoievski,]] [[Arthur Schopenhauer|Schopenhauer]], [[Immanuel Kant|Kant]], entre otros, le ayudaban a la formación de su pensamiento novelesco. Era la época del florecimiento de las vanguardias de principios de siglo, y Rosa Chacel tomaba contacto con el [[futurismo]] en [[Roma]] y con el [[surrealismo]] en [[París]], además de estar vinculada al [[ultraísmo]] español.
En [[1922]] frecuentó el [[Café Granja El Henar|café Granja del Henar]], centro de tertulias entre jóvenes intelectuales de la época, y la botillería de Pombo, aunado con las reuniones mantenidas en torno a [[Ramón Gómez de la Serna]], [[Juan Ramón Jiménez]] y [[José Ortega y Gasset|Ortega y Gasset]].
Conoció a Paz González y a [[Concha de Albornoz]], proveniente de la [[Institución Libre de Enseñanza]], con la que floreció una gran amistad que duró toda la vida. El mismo año en que [[Benito Mussolini|Mussolini]] subió al poder en [[Italia]] y [[Jacinto Benavente]] recibió el [[premio Nobel]], [[Timoteo Pérez Rubio]] ganó las oposiciones a una beca de la [[Academia de España en Roma|Academia de España]] en [[Roma]]. Para que Rosa Chacel pudiese acompañarle se tenía que modificar el reglamento de la Academia por [[Real orden|Real Orden]] y, para ello, el rey “don [[Alfonso XIII de España|Alfonso XIII]], firmó la ley que autorizaba nuestro matrimonio”.
Viajó con su marido a [[Roma]], [[Nápoles]], [[Salerno]], [[Castelnuovo di Porto]], [[Ravello]], [[Amalfi (Italia)|Amalfi]], [[Murano]], [[Venecia]] y [[Florencia]]. En [[1923]], [[Miguel Primo de Rivera|Primo de Rivera]] da un golpe de Estado en [[España]], mientras Rosa Chacel viaja por [[París]], [[Londres]], [[Normandía]], [[Múnich]], [[Innsbruck]] y [[Le Tréport|Le Treport]]. En [[París]] entró en contacto con el [[surrealismo]] de [[André Breton|André Bretón]] y, en [[Roma]], con el [[futurismo]]. Aquí había escrito su primera novela, cuyo primer capítulo, “Estación, ida y vuelta” (comienzo de una novela), apareció publicado en la revista fundada por [[José Ortega y Gasset|Ortega y Gasset]], [[Revista de Occidente|''Revista de Occidente'']], que acogió a escritores que unificaban sus esfuerzos publicando nuevas formas de creatividad literaria y científica.
Cuando regresó a [[España]] en [[1927]], se instaló en [[Madrid]] y entró en el círculo de [[José Ortega y Gasset|Ortega]], por el que sintió una profunda admiración filosófica y, por encargo de este, escribió ''Teresa,'' una novela de amor, donde expone las vivencias tumultuosas de [[Teresa Mancha]] (amante de [[José de Espronceda|Espronceda]]), para incluirla en ''Vidas extraordinarias del siglo XIX''. Colaboró con ''[[Revista de Occidente]]'', ''Meseta'', ''Caballo Verde para la poesía'' y [[La Gaceta Literaria|La Gaceta Literaria.]] En la revista de Ortega y Gasset publicó dos relatos "Chinina Migone" ([[1928]]), y "Juego de las dos esquinas" ([[1929]]); y un ensayo “Esquema de los problemas culturales y prácticos del amor” ([[1931]]).
Su adhesión a la [[Segunda República española|Segunda República]] ([[1931]]) por afinidades intelectuales fue inminente. En [[1933]] viajó a [[Berlín]], justo en el momento en que [[Alemania]] estaba bajo la incertidumbre de la agitación nazi. En la misma pensión donde residía conoció a [[Rafael Alberti]] y a [[María Teresa León]]. Rosa Chacel les dedicó dos poemas en su libro ''A la orilla de un pozo'', escrito dentro de las técnicas vanguardistas, con un prólogo de [[Juan Ramón Jiménez]] y publicado por [[Manuel Altolaguirre]]. La experiencia berlinesa la transcribió después en ''La sinrazón'' y dejó constancia de ello en el ''Cuaderno de sueños'' que destruyó treinta años después.
=== '''<big>Guerra Civil y exilio</big>''' ===
En [[1936]] se producía el acontecimiento político de la [[Guerra civil española|Guerra Civil]]. El general [[Francisco Franco|Franco]] proclamaba el levantamiento frente al régimen republicano. Chacel formó parte junto a otros escritores ([[Federico García Lorca|Lorca]], [[Luis Cernuda|Cernuda]], [[Rafael Alberti|Alberti]], [[Manuel Altolaguirre|Altolaguirre]]) del ''Manifiesto antifranquista'' ante la detención de [[Miguel Hernández]], y del ''Manifiesto Fundacional'' de la [[Alianza de Intelectuales Antifascistas]] contra el régimen militar. Partidaria de la [[Segunda República española|República]], trabajaba como enfermera en la [[Cruz Roja Española|Cruz Roja]] de [[Madrid]], mientras su marido, nombrado presidente de la [[Junta Superior del Tesoro Artístico Nacional|Junta de Defensa del Tesoro Artístico Nacional]], ponía a salvo las obras del [[Museo del Prado]], que en un primer momento se trasladaron de [[Madrid]] a [[Valencia|Valencia,]] y luego a [[Cataluña]], y de allí a [[Francia]] y posteriormente a [[Suiza]].
Con el bombardeo que sufría [[Madrid]], Rosa Chacel, con su hijo Carlos y Trudis, la mujer de Máximo José Kant, emprendía la huida hacia [[Barcelona]], [[Valencia]] y [[París]]. Kant, ministro de España en Atenas, nombrado por la [[Segunda República española|República,]] le había enviado dos pasajes para [[Grecia|Grecia:]] uno para Rosa y otro para [[Concha de Albornoz]]. Todas las secuencias de su estancia en [[Grecia]] quedaban reflejadas en el libro de poemas ''Versos prohibidos''.
Conocido el desenlace de la [[Guerra civil española|Guerra Civil]] en marzo de [[1939]], viajó a [[El Cairo]], [[Marsella|Marsella,]] [[Ginebra]] (donde esperaba Timoteo) y [[Ascona]], lugar donde estudiaba su hijo Carlos, hasta el comienzo de la [[Segunda Guerra Mundial|Segunda Guerra Mundial.]] Todos ellos decidieron ir a [[Brasil]] y, desde allí, a [[Argentina|Argentina,]] ya que su intención era que su hijo se escolarizase en español. Mientras tanto, Chacel seguía escribiendo y envió el primer capítulo de su novela ''[[Memorias de Leticia Valle]]'' a la [[Sur (revista)|revista ''Sur'']] ([[Buenos Aires]]), dirigida por [[Victoria Ocampo]]. De nuevo en [[París]], se producía el encuentro con antiguos amigos: [[Luis Cernuda]], Máximo y Trudis, [[Ángel Rosenblat]], [[Concha de Albornoz]], Kazantzaki y Eleni, Mariquiña y Jaime del Valle-Inclán, Manolo Reinoso y Germaine…
Fue en el Flore y en [[Les Deux Magots]], donde Chacel y Timoteo se habían entrevistado con [[Pablo Picasso|Picasso]], que había sido nombrado director del [[Museo del Prado]] en [[1937]]. Más tarde, se trasladaron a [[Burdeos|Burdeos.]] En [[1940]], Rosa Chacel fijó su residencia en [[Río de Janeiro]]. Conoció a [[Gabriela Mistral|Gabriela Mistral,]] debido a que los hijos de ambas asistían al [[Liceo Francés]] en [[Buenos Aires]] y esa coincidencia les permitió entablar una relación de amistad duradera.
En [[1941]] publicó ''Teresa'' y figuró en varias revistas de [[Buenos Aires]] y [[Montevideo]]. Escribía en el periódico [[La Nación (Buenos Aires)|''La Nación'']]; colaboró con la [[Sur (revista)|revista Sur]], ''Los Anales de Buenos Aires'' y ''Realidad''. Había traducido a N. Kazantzaki, R. Poggioli, S. Mallarmé, [[Albert Camus]], [[Juana Inés de la Cruz|sor Juana Inés de la Cruz]], C. Fry, Walmir Ayala y ''Las Tragedias'' de Racine (seleccionadas en [[1985]] para el [[Premio Nacional a la Mejor Traducción|Premio Nacional de Traducción)]]. Publicó [[Memorias de Leticia Valle|M''emorias de Leticia Valle'']] influida por la lectura de [[Edgar Allan Poe]] (en la traducción de [[Charles Baudelaire|Baudelaire]]) y ''Sobre el piélago''. En [[1952|1952,]] la [[Sociedad Argentina de Escritores]] la premió con la Faja de Honor, y en [[1958]] publicó el ensayo ''Poesía de la circunstancia. Cómo y por qué de la novela''.
A instancias de [[Concha de Albornoz]] y con la ayuda ofrecida por el primo de esta, [[Severo Ochoa]] ([[Premio Nobel]]) solicitó en [[1959]] una beca de creación a la [[John Simon Guggenheim Memorial Foundation]] de [[Nueva York]]. La beca le fue concedida y así pudo acabar su libro de ensayos ''Saturnal'' en la ciudad neoyorquina. Lo más destacable del período en [[Nueva York]] fue que durante el mismo, Chacel trabó una estrecha amistad con [[Victoria Kent]], descubriendo el [[Nouveau roman]] y defendió en foros de renombre el arte "moderno". Al finalizar la beca, en noviembre de [[1961]] viajó a [[España]], permaneciendo tan solo hasta mayo de [[1963]], regresando nuevamente a [[Brasil]].
Diez años tardó en escribir ''La sinrazón''. Por otra parte, en [[Brasil]] continuó su actividad literaria: tertulias, colaboraciones en prensa escrita, traducciones del francés y el inglés; y aunque no dejó de escribir, puede afirmarse que su exilio resultó poco prolífico en lo narrativo y además, la situación económica de la familia llegó a ser comprometida.
La relación que mantenía con [[Brasil]] era de amor-odio, ya que su situación de [[Escritoras españolas en el exilio|exiliada española republicana]] le impedía mirar con cariño la vida de [[Río de Janeiro|Río de Janeiro,]] por lo que, a través de sus cartas, se entreven duras críticas hacia la ciudad que la había acogido. Nunca llega a sentirse parte del continente americano, ni siquiera con comodidad. Las comparaciones con la [[Europa]] que conocía, la de los avances científicos, la de las vanguardias, la filosofía, etcétera son constantes, devaluando [[Hispanoamérica]]. La sensación de fracaso aparece desde el mismo momento en el que sube al barco que la llevará a [[Río de Janeiro]] y nunca la abandonará durante los cuarenta años que pasa en el exilio.
Sin embargo, cuando viaja a [[España]] en [[1962]], no siente aquello que anhelaba en su interior: la [[España]] de su memoria y de sus recuerdos ya no existía. Ante tal desasosiego por no pertenecer a ningún sitio, parece que la autora ha derivado en un exilio temporal, pues no existe lugar en el que se sienta recogida, ya que se encontraba anclada a una época pasada, llena de progreso, oportunidades y esperanza, que ya terminó. Con este panorama, llegó a escribir:<blockquote>“He llegado a una imposibilidad total de alegría”<ref>(Chacel 1982a: 270)</ref>.</blockquote>Sin duda, la etapa en el [[Exilio republicano español|exilio]] de Rosa Chacel se caracterizó en gran medida por su inadaptación. Sin embargo, una vez abandona el país de forma más duradera, fue capaz de entender su belleza e, incluso, añorarla.
Publicó ''Ofrenda a una virgen loca'' y el filósofo [[Julián Marías]] difundió en [[1962]] el nombre de Rosa Chacel dentro del entorno intelectual español. En [[París]] se entrevistó con hispanistas relevantes: Brotherson, [[Claude Couffon]], [[Marcel Bataillon]], Aubrun. De nuevo en [[Brasil]] hasta [[1970]], redactó ''La confesión'', un ensayo que investigaba en [[Agustín de Hipona|San Agustín,]] [[Søren Kierkegaard|Kierkegaard]], [[Jean-Jacques Rousseau|Rousseau]] y en la confesión de [[Miguel de Cervantes|Cervantes]], [[Benito Pérez Galdós|Galdós]] y [[Miguel de Unamuno|Unamuno]].
=== '''<big>Últimos años</big>''' ===
En [[1973]], la [[Fundación Juan March|Fundación March]] le concedió una beca de creación y finalizó ''[[Barrio de Maravillas (novela)|Barrio de Maravillas]]''. Pese a que había vuelto a [[España]] en [[1970|1970,]] hasta tres años después no regresó a vivir a [[España]], tras la obtención de la beca. En [[1977]], fecha en que murió su marido, se instaló definitivamente en [[Madrid]], alternando su residencia entre [[Río de Janeiro]] y la capital española.
Acabado su exilio, con la muerte del general [[Francisco Franco|Franco]] en [[1975]], su incesante actividad literaria y sus colaboraciones en revistas y periódicos quedaron reunidas en ''Rebañaduras'' y ''Los títulos''. Viajó a [[Río de Janeiro]], [[Roma]] y [[París]].
El 2 de abril de [[1976|1976,]] en la librería Cal y Canto, su novela ''[[Barrio de Maravillas (novela)|Barrio de Maravillas]]'' vio la luz gracias a [[Juan Pedro Quiñonero]]. Al día siguiente, la Agrupación Nacional de Libreros de España falló en [[Sitges]] la concesión del [[Premio de la Crítica]] a la misma novela. En [[1977]] su actividad literaria quedó interrumpida por la muerte de su esposo, [[Timoteo Pérez Rubio]]. Un año más tarde La Encina le concedió el “Trofeo Librato Fuentes 1978”, y publicó ''Versos prohibidos''. Había sido presentada, en ese mismo año, por [[Luis Rosales]], [[Antonio Tovar]] y [[Julián Marías]] como candidata para ingresar en la [[Real Academia Española]], sin conseguirlo. El puesto lo adquirió [[Carmen Conde|Carmen Conde.]]
Bajo la dirección de Miguel Rivas, el cine se hizo eco de la novela ''[[Memorias de Leticia Valle]]'' en [[1979]], cuyo guión había sido preparado por la autora en colaboración con Alberto Porlan; incluso la misma Rosa Chacel apareció en la película caracterizada de marquesa. En [[Barcelona]], el editor [[Carlos Barral]] presentaba en [[1981]] ''Novelas antes de tiempo'' y, en [[1982]], firmó Rosa Chacel con otros intelectuales y artistas el ''Manifiesto'' a la candidatura del Petit dels socialistas de [[Cataluña|Catalunya]]. [[Archivo:Miranda de Ebro - Murales 12 (cropped).jpg|alt=Mural de Chacel en Miranda de Ebro|miniaturadeimagen|Mural de Chacel en [[Miranda de Ebro]]]]En la [[Residencia de Estudiantes]], [[Pere Gimferrer]] presentó ''Ciencias Naturales'', la última novela de la trilogía ''Escuela de Platón''. Publicó ''La lectura es secreto'' y aparecieron los dos primeros tomos de su ''Obra Completa'': ''La sinrazón'' y ''Ensayos y Poesía''. Ofreció en [[Málaga]] un recital literario organizado por el Centro Cultural Generación del 27. En [[1992]], [[Televisión Española]] dedicaba el primer capítulo de la serie ''Mujeres'' a la figura biográfica de Rosa Chacel. En ese mismo año reunió el conjunto de su obra poética en el libro ''Poesía (1931-1991)'', pero, a pesar de sus incursiones poéticas, apenas era incluida en el grupo poético de la llamada [[Generación del 27]]. Sin embargo, en Rosa Chacel se hallaba la más alta prosa del 27, una prosa de estilo riguroso y clásico que indaga en lo más subjetivo del ser humano y puso en práctica, junto a [[Benjamín Jarnés]] y [[Francisco Ayala]], la renovación de la prosa española del 27. En 1993 se publicaron los volúmenes III y IV de su ''Obra Completa''.
Quedaba en proyecto un ensayo que había dedicado a la mujer y que llevaba el título ''Cuidado con la libertad'', pues según la propia autora, “la revolución de las mujeres ha sido la única revolución triunfadora de este siglo”.
En [[1998]] salieron a la luz sus diarios póstumos: ''Alcancía. Estación termini''.
== Obras ==
Tres períodos comprenden su producción literaria: los escritos narrativos y poéticos realizados antes del exilio; la producción literaria efectuada durante el destierro; y el período que acogió su intensa actividad literaria, que coincidió con el regreso definitivo a [[España]] y se prolongó hasta su muerte.
=== '''<small>Estilo y temática</small>''' ===
La Modernidad occidental caracterizó el discurso literario de las mujeres vanguardistas españolas como la marginalización de la creación de productos puros, mientras que se favorecen las prácticas culturales híbridas.
Rosa Chacel presenta un discurso vanguardista en el que busca la recuperación e integración de la naturaleza y la razón, escapando de los dualismos tradicionales. El resultado de esta búsqueda es la “vía media”, la cual se manifiesta en toda la producción literaria de Chacel: la poética narrativa y la construcción de la identidad femenina.
Por otro lado, la escritura vanguardista también se caracteriza por la naturaleza metafícticia que se encuentra en las novelas. Se alternan episodios narrativos con fragmentos teóricos sobre la novia, así como sobre el acto mismo de la creación literaria.
Debido a estas características en torno a la creación de una escritura racional, que contenga lo vital, Rosa Chacel escapa a los parámetros tradicionalmente establecidos tanto a su identidad femenina como a su escritura. La autora toma el concepto de la escritura como forma legítima de la emancipación femenina, de construcción de la personalidad, de expresión de la cultura propia femenina, pero rompe con el estereotipo al generar una escritura que identifica como propio lo racional tanto como lo vital.
En cuanto a sus diarios y autobiografías, la elipsis abarca la narrativa del exilio y la autofiguración de la escritora por la que se representa siempre como estando fuera de lugar, en los márgenes de un centro constantemente negado para ella, en [[España]], en [[Argentina]], en [[Brasil]] o donde fuere.
=== Novela ===
''Estación. Ida y vuelta'' (1930) pone de relieve, al contrario que otros escritores de la vanguardia, el papel esencial de la razón como marco integrador y estructurador del componente vital, en lo referente tanto a la identidad como a la escritura femenina. La vida, descubre el protagonista, es más que puro esquema intelectual o creación de proyectos de vida personal; es vivir dichos proyectos. Y vivir la vida total y auténticamente implica realizarse como individuo en el marco de la comunidad y la responsabilidad social. El sujeto encuentra plena realización en la acción ética dentro de una comunidad que reconoce sus derechos.
Siendo la naturaleza del sujeto tanto racional como vital, la propuesta del narrador de la novela y de Rosa Chacel es la de una visión "oblicua”, al mismo tiempo concéntrica (la reflexión que muestra al ser en su aspecto más racional) y excéntrica (la mirada que capta al individuo como ser viviente): la escritura de la memoria que permite la reconstrucción del ser vital estableciendo jerarquía y orden intelectual sobre un material caótico y vivo. A través de la escritura, Rosa Chacel se concibe como un sujeto idealmente completo y rompe con el estereotipo tradicional al identificar lo vital y lo racional como propio de lo femenino. Reivindica de esta manera la categoría de "individuo" como parte integrante de su personalidad femenina, participando así en la construcción de la "nueva mujer" del liberalismo de nuevo cuño español y europeo<ref>Fernández Utrera, M. S. (1997). “Construcción de la "nueva mujer" en el discurso femenino de la vanguardia histórica española: Estación. Ida y vuelta, de Rosa Chacel”. ''Revista canadiense de estudios hispánicos'', Vol. 21, No 3. pp. 501-521.</ref>.
La obra es una construcción de carácter autobiográfico, a pesar de que se enuncie desde una voz narrativa masculino. Las influencias de ''Estación. Ida y vuelta'' vienen de obras de [[James Joyce|Joyce]] y de [[Marcel Proust|Proust]], las cuales reflejan en la novela de Chacel el retrato del joven artista que nace, además del recuerdo de una realidad vivida y lejana, como medio para aprehender ese pasado.<blockquote>“Yo escribiré algún día las memorias de mi pasado condicional, las memorias de todas mis potencias triunfantes o fallidas, según fueron de buen o mal modo condicionadas, y tendré que pegar hebra muchas veces en todas aquellas cosas que se soslayaron, que solo dejaron una débil huella en el punto de partida desde donde hubieran podido ser. Lo que hace falta es saber si para conseguir esas memorias será necesaria una observación excéntrica o concéntrica. Porque enfrentando la reflexión de nuestros actos los inmovilizamos, los atravesamos con esa mirada fría que devuelve el espejo, por estar tan bien centrada con nuestros ojos. Todos ignoramos las posibilidades expresivas de nuestra mirada, porque su línea para nosotros es punto; en cambio, desde fuera es desde donde se la ve ondular, desde donde se puede apreciar su trazo como carácter inconfundible”.<ref>{{Cita libro|apellidos=Chacel|nombre=Rosa|título=Estación. Ida y vuelta|año=1930|páginas=pp. 66-67}}</ref></blockquote>Estación. Ida y vuelta no presenta una simple trama, sino un crecimiento psicológico y espiritual del Yo. Mediante el recuerdo, la creación de la conciencia y la voz narrativa, el proceso de búsqueda de sí mismo y el crecimiento espiritual fluyen hacia la identidad del hombre como artista.
''Teresa'' (1941) se erige entre la biografía y la autobiografía, donde Rosa Chacel construye la historia de una mujer desde la posición de quien no evita las identificaciones con el personaje biografiado en la narrativa de la vida de [[Teresa Mancha|Teresa]], la amante de [[José de Espronceda]].
''[[Memorias de Leticia Valle]]'' (1945) es una obra narrada en primera persona, donde Leticia Valle, una preadolescente de casi doce años, rememora los acontecimientos que precipitaron su salida de [[España]] y lo que sucedió la localidad castellana en la que se instala con su familia. La novela fue llevada al cine en [[1980]] por [[Miguel Ángel Vivas|Miguel Ángel Rivas]].
''La Sinrazón'' (1960), según la propia autora, es su libro más autobiográfico. Combinación de reflexión filosófica, suspense y exploración psicológica en un personaje en busca del sentido. Su narrativa es innovadora, a la vez que desafiante, donde se encuentran diálogos, fragmentos y pensamientos entrelazados en una estructura que no tiene un eje lineal. La intención de Rosa Chacel es cuestionar la naturaleza de la realidad y, tras ello, la forma en la que percibimos el mundo. Para ahondar en esta temática, uno de los asuntos de la novela es la alienación del individuo en la sociedad moderna.
A través del uso de la prosa poética, Chacel configura una atmósfera desesperada y de aislamiento y, con ella, presenta una visión crítica de la sociedad española de aquella época. Otro tema importante, que aparece en otras obras, es la búsqueda de la verdad y de la identidad en unos personajes a los que se les presenta la dicotomía de la necesidad de pertenencia y la de la autenticidad.
Debido a sus influencias surrealistas, Rosa Chacel emplea técnicas de este estilo para explorar la imaginación y los sueños, otorgando a la novela una dimensión adicional debido a su representación del inconsciente y la psicología humana.
''[[Barrio de Maravillas (novela)|Barrio de Maravillas]]'' (1976) es la primera novela de la trilogía ''Escuela de Platón''. Se ambienta en el [[Barrio de Maravillas]], en [[Madrid]], y consta de la sucesión de los recuerdos evocados de la propia autora, quien recrea la vida de la ciudad de principios del siglo XX en un tono costumbrista. La historia trata de la infancia de dos niñas, Elena e Isabel, vista a través de los ojos de la autora y contada desde distintas subjetividades. Se enmarca dentro del intimismo, razón por la que ha sido relacionada con el nouveau román francés, ya que refleja el trasfondo social y político del [[Madrid]] de la época.
En ''Novelas antes de tiempo'' (1981) se presenta una obra de arte conceptual en el que Rosa Chacel plasma aquellas obras que no había logrado terminar o que no contaban con el alto grado de elaboración al que acostumbraba.
''Acrópolis'' (1984) constituye la segunda parte de la trilogía autobiográfica de Rosa Chacel. Elena y Leticia son las protagonistas de esta obra en la que se encuentran atravesando su adolescencia en un contexto histórico-social convulso, desde la [[Pandemia de gripe de 1918|gripe española de 1918]] hasta la proclamación de la [[Segunda República española|Segunda República]] en 1931.
Se observan características vanguardistas y experimentales en las técnicas narrativas usadas por la autora, como el flujo de conciencia, el monólogo interior, el montaje o el collage. La intención de Rosa Chacel era crear una “novela auditiva”, en la que el lector pueda escuchar las voces de los personas, pero también sus pensamientos y la realidad que tienen alrededor. Los temas más comunes en esta obra son la exploración de la amistad, el amor, la libertad, el arte, la identidad y la política, desde una perspectiva crítica femenina.
''Ciencias naturales'' (1988), última obra de la trilogía ''Escuela de Platón'', se centra en la vida de una familia de clase media en la [[España]] de la década de los años 30, la cual explora temas como la identidad, la naturaleza humana y la ciencia. El personaje focalizado se encuentra en una posición alienada y desconectada de su entorno y, a través de su mirada, el lector es testigo de la tensión y los dramas que suceden en la familia.
=== Cuento ===
''Ofrenda a una virgen loca'' (1961) constituye una bella narración de gran densidad simbólica. El relato se evoca desde una reflexión a posteriori en la que se concentra una experiencia ritual, casi mística. La rica simbología que alienta en el cuento, se eleva, a su vez, sobre la construcción de una alegoría de la esperanza. Quiere esto decir que a la autora no le basta con una sabiduría abstracta de las cosas sino traspuesta a la palabra, a la creación en la escritura. La desesperanza del tiempo presente se convierte en una traducción que desbarata su aparente esterilidad.
=== Poesía ===
Su primer poemario'', A la orilla de un pozo'' (1936), nació de una divagación con [[Rafael Alberti]] sobre el entusiasmo y sobre las formas clásicas del verso, así como de la medida y de la rima. Se erige sobre un conjunto de sonetos que envolvían o enmascaraban la corrección académica de su forma en un delirante surrealismo en el contenido. Este tipo de poesía se enmarca dentro de la “poesía de circunstancia”, junto con el tono a veces indescifrable de Chacel que añade a la tensión entre circunstancias y poesía. La correspondencia entre concepto y forma puede presentar dificultad debido al hermetismo y a la dificultad temática.
''Versos prohibidos'' (1978) es un poemario caracterizado por la pasión más clásica o tradicional. En el manuscrito la escritora se dedicó, en ocasiones, a realizar algunos homenajes, y también se separó del intimismo, lo que le llevó a la despreocupación por el empleo de los sentimientos.
Con ''Poesía (1931-1991)'' (1992) se realizó una compilación completa de la obra poética de Rosa Chacel.
'''<big>Ensayo</big>'''
Discípula de [[José Ortega y Gasset|Ortega y Gasset]], Rosa Chacel trabaja también la labor ensayística una vez se ha asentado en su nueva vida como exiliada. ''Poesía de la circunstancia. Cómo y porqué de la novela'' (1958) es su primer ensayo publicado, en el que realiza un análisis de parte de su obra y de la creación literaria.
Con ''La confesión'' (1971) reflexiona sobre la autobiografía y, en particular, sobre una de las prácticas asociadas a ella, la confesión, a través de la cual destaca la forma en la que el alma española se encuentra sometida a revisión, debido a los pícaros e hidalgos literarios que forman un país que se niega a confesarse.
''Saturnal'' (1972) nace de aquellos años en los que residió en [[Nueva York]]. El ensayo emana de la convicción de la identidad entre hombre y mujer como dos maneras de ser lo mismo. Viene encabezado con un preámbulo donde Chacel resume puntos ya mencionados en otros ensayos: la gestación, los temores, los orígenes, la metodología… Desde luego, a pesar de haber sido tratada como una autora de la “literatura deshumanizada”, Rosa Chacel irrumpe con este ensayo que habla de lo humano en la relación entre los sexos desde el aspecto de prójimos.
También publicaría en sus últimos años ''Los títulos'' (1981), ''Rebañaduras'' (1986) y ''La lectura es secreto'' (1989).
=== Diarios, memorias y biografías ===
De los diarios íntimos de Rosa Chacel atrae la semblanza única de quien escribe y se muestra escribiendo, esa narradora solitaria que enfrenta los desafíos del mundo específico y de su indomable mundo interior. De igual manera, resulta admirable el contraste entre la abstracción predominante en los textos ensayísticos y la vivacidad de la exposición reflexiva e inteligente de la prosa íntima de la escritora.
Al espacio de escritura de lo íntimo pertenecen la autobiografía de infancia ''Desde el amanecer'' (1972), la biografía/memoria de [[Timoteo Pérez Rubio]], ''Timoteo Pérez Rubio y sus retratos del jardín'' (1980), y de un modo singular, los diarios íntimos. Esas narrativas de la vida vivida pertenecen al mismo universo de las cartas, una parte importante del archivo autobiográfico de Rosa, el fruto disperso de incontables horas dedicadas a cultivar la correspondencia con amigos, la mayoría escritores o editores, y familiares. Intercambió cartas durante años con los amigos de generación, como [[Luis Cernuda]] o [[María Zambrano]], así como con autores más jóvenes<ref name=":0">Cárcamo, S. (2015). “Intimidad” y “exilio menor” en los diarios de Rosa Chacel”. ''Revista Caracol'', 10. pp-81-97.</ref>.
De los diarios íntimos es interesante el modo en que se enlazan la expresión de la intimidad y del “exilio menor”. Entre [[1940]] y [[1994]], Rosa Chacel fue registrando los encuentros y desencuentros en los círculos literarios en los que participó en [[Brasil]], [[Argentina]] o [[España]], así como los percances o éxitos de sus proyectos de escritora, junto a los acontecimientos que podían afectar a las tensas relaciones familiares. Las anotaciones realizadas entre [[1940]] y [[1981]] se publicaron en vida de la autora en dos volúmenes bajo los títulos ''Alcancía. Ida'' (1982) y ''Alcancía. Vuelta'' (1982), separando lo anotado entre [[1940]] y [[1966]] de lo escrito entre [[1967]] y [[1981]], que luego aparecieron en un solo volumen.
El primero de estos tomos, ''Alcancía. Ida,'' comienza el 18 de abril de [[1940]], el mismo día en el que Rosa Chacel pone rumbo al continente americano. Sin embargo, se interrumpe la narración poco después y se retoma doce años más tarde.
En [[1998|1998,]] después de la muerte de la escritora cuatro años antes, se publica ''Alcancía. Estación termini'' (1998), con [[Carlos Pérez Chacel]] como editor, el único hijo de Rosa Chacel, y Antonio Piedra, el amigo y director de la [[Fundación Jorge Guillén]]. El libro abarca registros desde [[1982]] a [[1994]]. El texto insinúa sentidos que se encuentran o se completan en los bordes e incluso en el afuera de los diarios. Se puede permanecer en la atmósfera asfixiante en la que sumergen esas anotaciones bajo unas fechas o desplazarse para vislumbrar lo que está más allá de ese espacio escritural.
Los diarios revelan que en ciertos períodos la escritura de los mismos constituye la única posibilidad de expresarse, aunque la expresión consista en explicitar el fracaso de otros proyectos literarios que naufragan antes de llegar a término<ref name=":0" />.
Tal y como revela el contenido de sus diarios personales y el de sus cartas, Rosa Chacel formó parte activamente de una extensa red de relaciones que habían creado los [[Exilio español|españoles exiliados en América.]]
El género diario se distingue de la autobiografía y de la memoria testimonial porque, a pesar de realizarse como escritura del presente carece de la distancia respecto al tiempo pasado. Ello anularía la posibilidad de la reconstrucción de la memoria. Sin embargo, en la modernidad, los diarios de escritor se escriben para ser publicados y, además, son concebidos como literatura por autores y lectores. Rosa organizó los diarios de ''Alcancía. Ida y vuelta'' y escribió con la intención de publicación el que fue editado póstumamente<ref name=":0" />.
Chacel, al igual que haría [[Julio Cortázar]], elige el diario como género idóneo para transgredirlo provocando un desplazamiento hacia la autobiografía y la memoria, por lo que se introduce la distancia temporal operando como disparadora de una tensión.
A través de los diarios de Rosa Chacel, se ponen de relieve diversos problemas con los que se encontraban los exiliados: el abismo infranqueable con el público español, la interrupción del diálogo, la pérdida de contacto con las nuevas generaciones, el aislamiento de los escritores en la sociedad de sus propias obras y, evidentemente, la distancia respecto a la comunidad de origen.
No es de extrañar que uno de los primeros placeres de Rosa fuera retomar sus vínculos firmes con la comunidad literaria española, sobre todo la relación con los escritores jóvenes, para quienes hablaba y para quienes escribía en sus revistas.
''Autobiografías'' (2004) y ''Diarios'' (2004) conforman dos recopilaciones póstumas de este tipo de obras que había realizado Rosa Chacel a lo largo de su vida.
=== Traducciones ===
Los libros traducidos por Rosa Chacel cuentan con títulos de autores de lengua francesa, inglesa, griega, italiana, portuguesa y alemana. Es obvio que poseía un excelente dominio del francés, ya que era la segunda lengua de los españoles cultos en las primeras décadas del siglo XX. Además, sus temporadas viviendo en [[París]] perfeccionaron el conocimiento del idioma. En esta lengua contaba con competencias suficientes para realizar traducciones literarias de calidad. También había pasado alrededor de cinco años en [[Roma]], con lo cual la lengua italiana tampoco le planteaba problemas de comprensión. El portugués, por su parte, lo dominaba gracias a más de dos décadas de estancias frecuentes en [[Río de Janeiro]].
El inglés le presentaba más problemas, pero comenzó a estudiar el idioma durante su estancia en [[Nueva York|Nueva York.]] En las traducciones inglesas, en ocasiones Rosa Chacel apunta que su labor ha consistido en correcciones lingüísticas, sin dar muchas más especificaciones.
Para Rosa Chacel, como para muchos autores que se encontraban en la misma situación tras la [[Guerra civil española|Guerra Civil]], la traducción albergaba uno de los medios para ganar dinero y para mantener el contacto con el mundo editorial, con vistas a la publicación de sus propias obras.<blockquote>“Bueno, en todo este tiempo han llovido actividades: nada me interesa porque nada de ello ha resuelto mi situación económica. Por supuesto, he podido seguir tirando, pero sacrificando mi trabajo íntegramente. Traducciones, conferencias [...]”<ref name=":1">Cad. Trad., Florianópolis, v. 38, nº 1, p. 47-64, jan-abr, 2018</ref></blockquote>La traducción significa para ella una mera actividad. La traducción de una obra de [[Jean Racine|Racine]] queda intercalada entre la preparación de una conferencia y la correspondencia con su esposo y con sus amigas [[Concha de Albornoz]] y [[Fernanda Monasterio|Fernanda Monasterio.]] En [[1957]] realiza la traducción de un libro de su amigo [[Nikos Kazantzakis]], ''Libertad o muerte''.
De la lectura del diario se desprende que se imponía un ritmo de trabajo estricto; el sábado 6 de abril apunta:<blockquote>“Anoche trabajé hasta tarde; me traduje diez páginas y leí dos libros”<ref name=":1" />. </blockquote>Unos días más tarde exclama: <blockquote>“No querría traducir más, pero veo que es imposible prescindir de eso”<ref name=":1" />.</blockquote>Meses después, el 19 de julio reflexiona sobre su cansancio producido por la labor de traducir: <blockquote>“El verano en Río ha sido horroroso; en gran parte porque la traducción del libro de Kazantzakis me agotó durante los primeros meses”<ref name=":1" />. </blockquote>En sus diarios destaca, además, la situación económica precaria que tuvo que vivir por la traducción, pero nunca llegó a protestar por ello de forma legal.
Su actitud es pesimista con respecto a las posibilidades en este campo. El 20 de septiembre de 1965 escribe: <blockquote>“Otra cosa que pesa enormemente en mi ánimo es que no tuve respuesta de la persona que me anunció una posible traducción de Teresa al italiano. No, mis libros no tienen posibilidad de existir en Europa”<ref name=":1" />.</blockquote>
=== '''<small>Rol femenino en sus obras e influencia ideológica: políticas de género</small>''' ===
El concepto de la feminidad que poseía Rosa Chacel estaba construido históricamente y su discurso liberal sobre la “nueva mujer” alcanza el predominio que existía en la Europa de los años veinte. Su retórica nace de la crisis del pensamiento igualitario, el cual coincide con la crisis del pensamiento individualista liberal de la etapa de entreguerras que adoptaron algunos de los presupuestos más socialistas.
Esta “nueva mujer” se aleja de las demandas feministas más intransigentes, para acercarse a un feminismo más “femenino”, el cual recaía en la educación lógica y la responsabilidad moral. Su planteamiento de lo femenino debe comprenderse como parte de un entendimiento socio-ideológico mayor de renovación de la identidad nacional.
La postura de Chacel se enmarca dentro de la línea del discurso krausista, que, al contrario de los grupos políticas y feministas más avanzados de izquierda, señalaba un papel de la pasión como una estrategia atrasada en la lucha por la reivindicación de la mujer y enfatiza, por su parte, el componente racional. En esta línea, Chacel participa por completo en la búsqueda de la “nueva mujer” y en la postura femenista que defenderán el liberalismo de nuevo cuño español. Este discurso no es en su esencia igualitarista, pero sí aboga por un compromiso de libertad y dignificación de la mujer que trata de ennoblecer la misión social de esta. No son objeto de reivindicación la emanación e igualdad política, sino la igualdad en el trabajo, en la instrucción y en el derecho civil. Cuanto más instruidas sean las mujeres, más amantes de la familia y de su hogar serán.
La vanguardia le permite a Rosa Chacel construirse como sujeto a través de la obra de arte. Rosa Chacel hace uso de formas artísticas e ideológicas en común con su generación para adaptarlas a su visión propia y a su concepto de la feminidad, pero al mismo tiempo participando en el programa político, cultural, social e ideológico.
=== Listado de obras ===
==== Novela ====
* ''Estación. Ida y vuelta'', 1930, Madrid, Ulises. 1974: Madrid, CVS. 1986: Barcelona, Bruguera. 1989: Madrid, Cátedra (Lletras hispánicas; 307), edición de [[Shirley Mangini]], reeditado en 1996. 1993: Barcelona, RBA. Coleccionables. 1999: Barcelona, Espasa-Calpe.
* ''Teresa'', 1941, Buenos Aires, Nuevo Romace. 2.ª edición: 1962, Madrid, Aguilar. 1981 y 1983: Barcelona, Bruguera. 1991: Barcelona, Mondadori. 1993: Barcelona, Círculo de Lectores (Mujeres de novela), prólogo de Ana Rodríguez Fisher. 2007, Madrid, Consejería de Educación y Visor (Letras madrileñas contemporáneas; 25), prólogo de Ana Rodríguez Fisher.
* ''[[Memorias de Leticia Valle]]'', 1945, Buenos Aires, Emecé. 1971: Barcelona, Lumen. NOTA: Filmada en 1980 por Miguel Ángel Rivas. 1980, 1981 y 1985: Barcelona, Bruguera. 1985: Barcelona, Seix Barral. 1988: Barcelona, Círculo de Lectores, introducción Luis Antonio de Villena y semblaza biográfica Alberto Cousté. 1989: Madrid, Club Internacional del Libro. 1993, Barcelona, Lumen y Barcelona, Plaza&Janés (Ave Fénix; 172/2). 1994: Barcelona, Salvat. 1996, Barcelona, Editorial Planeta, 7.ª edciión en 1999. 2000: Barcelona, Lumen. 2005: Barcelona, Círculo de Lectores. 2006: edición no venal, Valladolid, Consejería de Cultura y Turismo (Premio Castilla y León de las Letras 1990). 2009: prólogo de Elena Santiago, Palencia, Cálamo (Biblioteca clásicos de Castilla y León; 18). 2009, Madrid, Herce. 2010: edición de Carmen Morán; Madrid, Iberoamericana Editorial, Cátedra Miguel Delibes; y Madrid, Diario público (Voces críticas). Filmada en 1980 por Miguel Ángel Rivas.
* ''La Sinrazón'', 1960, Buenos Aires, Losada. 2.ª edición: 1961, Andorra, Andorra La vella. 1970: Barcelona, Andorra (Biblioteca Valira), prólogo de Julián Marías. 1977: Madrid, Albia. 1981: Barcelona, Bruguera.1986: Barcelona, Bruguera. 1989, Valladolid, Diputación y Centro de Creación y Estudios Jorge Guillén (Obra Completa; 1), estudio preliminar de Ana Rodríguez Fischer. 1992: Madrid, Grupo Unido de Proyectos y Operaciones. 1994: Barcelona, Plaza&Janés (Ave Fénix; 172/4) [NOTA: 3 entradas en el ISBN, con los mismos datos].
* ''[[Barrio de Maravillas (novela)|Barrio de Maravillas]]'', 1976, Barcelona, Seix Barral. 2.ª ed.: 1978. 3.ª ed.: 1978, 4.ª ed.: 1981. 1980 y 1985: Barcelona, Bruguera. 1986: Barcelona, Seix Barral. 1991: Barcelona, Seix Barral. 1993: Madrid, Castalia, edición, introducción y notas de Ana Rodríguez Fischer y Barcelona, Plaza&Janés (Ave Fénix; 172/1). 1993: Barcelona, Círculo de lectores, con prólogo de Luis Antonio de Villena. 1994: Barcelona, Salvat. 1996: Barcelona, Círculo de Lectores. 1998: Barcelona, Planeta (IV vol. de Obra Completa). 2001: Barcelona, Bibliotex y Barcelona, Planeta.
* ''Novelas antes de tiempo'', 1981, Barcelona, Bruguera. 1985: Barcelona, Bruguera.
* ''Acrópolis'', 1984, Barcelona Seix Barral. 1994: Barcelona, Plaza&Janés (El Ave Fénix; 172/3).
* ''Ciencias naturales'', 1988, Barcelona, Seix Barral. 1994: Barcelona, Plaza&Janés (El Ave Fénix; 172/7)
==== Cuento ====
* ''Sobre el piélago'', 1952, Buenos Aires, Imán. 1992: Madrid, Ediciones Torremozas, introducción de Ana Rodríguez Fischer.
* ''Ofrenda a una virgen loca,'' 1961, Méjico, Universidad de Veracruz.
* ''Icada, Nevda, Diada'', 1971, Barcelona, Seix Barral. Incluye los relatos de los dos volúmenes anteriores. 1982: Barcelona, Seix Barral.
* ''Balaam y otros cuentos'', 1989, Relatos infantiles, Barcelona, Mondadori. 1993: Valladolid, Diputación de Valladolid, con ilustraciones de Mª José P. Celinos.
* ''Narrativa Breve'', 2003, edición de Carlos Pérez Chacel y Antonio Piedra, Valladolid, Fundación Jorge Guillén (Obra Completa; 7).
==== Poesía ====
* ''Versos prohibidos'', 1978, Madrid, Caballo Griego para la Poesía.
* ''Poesía (1931-1991)'', 1992, Barcelona, Tusquets.
==== Ensayo ====
* ''Poesía de la circunstancia. Cómo y porqué de la novela'', 1958, Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur (El viento).
* ''La confesión'', 1971, Barcelona, Edhasa. 1980: Barcelona, Edhasa.
* ''Saturnal'', 1972 Barcelona, Seix Barral. 1991: Barcelona, Seix Barral.
* ''Los títulos'', 1981, Barcelona, Edhasa.
* ''Rebañaduras'', 1986, colección de artículos, seleccionados por Moisés Mori, Valladolid, Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura (Barrio de Maravillas; 11).
* ''La lectura es secreto'', 1989, Gijón, Ediciones Júcar.
==== Diarios, memorias y biografías ====
* ''Desde el amanecer'', 1972, Madrid, Revista de Occidente. Autobiografía. 1981: Barcelona, Bruguera. 1985, Barcelona, Seix Barral. 1991 y 1993, Madrid, Editorial Debate. 1997: Barcelona, Círculo de Lectores, prólogo de Ana Rodríguez Fischer.
* ''Timoteo Pérez Rubio y sus retratos del jardín,'' 1980, Madrid, Cátedra
* ''Autobiografías'', 2004, Valladolid, Fundación Jorge Guillén. Obra Completa, vol. 8
* ''Alcancía I. Ida'', 1982, Barcelona, Seix Barral. 1994: Barcelona, Plaza&Janés (El Ave Fénix; 172/5).
* ''Alcancía II. Vuelta'', 1982, Barcelona, Seix Barral. 1994: Barcelona, Plaza&Janés (El Ave Fénix; 172/5).
* ''Alcancía, estación Termini'', 1998, Valladolid, Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura (Barrio de Maravillas), obra póstuma, edición de Carlos Pérez Chacel y Antonio Piedra.
* ''Diarios'', 2004, Valladolid, Fundación Jorge Guillén. Obra Completa, vol. 9
==== Traducciones ====
* CAMUS, Albert (1913-1960) ''La peste''. Ediciones: 1951, 1957, 1968, 1970, 1977, 1979, 1983, 1988, 1990, 1994, 1995, 2005, 2006.
* COCTEAU, Jean (1889-1963), ''Antígona; Reinaldo y Armida'', traducción de Miguel Alfredo Olivera para la primera obra y de Miguel Alfredo Olivera y Rosa Chacel para la segunda obra; prefacio de Rosa Chacel, Buenos Aires, Emecé (Teatro del mundo), 1952.
* FRY, Christopher, ''La dama no es para la hoguera'', traducción de Rosa Chacel, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1955.
* ''Venus observada'', traducción de Rosa Chacel, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1955.
* KAZANTZAKIS, Nikos (1885-1957), ''Libertad o muerte'', versión castellana de Rosa Chacel, Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1957.
* POGGIOLI, Renato, ''Teoría del arte de vanguardia'', traducción de Rosa Chacel, Madrid, revista de Occidente, 1964.
* PRIESTLEY, J. B. (1894-1984), ''Edén término''; El retamal; Cornelius, traducción de Rosa Chacel y Vera Macarow, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1957.
* RACINE, Jean, ''Seis tragedias'', traducción de Rosa Chacel, edición bilingüe, Madrid, Alfaguara (Clásicos Alfaguara; 32), 1983. Contiene: Andrómaca; Británico; Berenice; Bayaceto; Fedra; Atalía.
== Premios y reconocimientos ==
[[Archivo:Rosa Chacel en el Poniente.jpg|thumb|Estatua de Rosa Chacel sentada en un banco de la [[Plaza del Poniente]] de [[Valladolid]].]]Rosa Chacel,
Rosa Chacel comenzó a tener reconocimiento oficial poco después de su regreso definitivo a España. Se puede considerar que al recibir el [[Premio de la Crítica]] en [[1976]] por su obra [[Barrio de Maravillas (novela)|''Barrio de Maravillas'']], es cuando se produce el reconocimiento amplio de su obra.
La Encina le concedió el “Trofeo Librato Fuentes” en [[1978]].
En [[1984]], [[Jaime Gil de Biedma]] presentó en el Club Internacional de Prensa ''Acrópolis'', el segundo libro de la trilogía ''Escuela de Platón,'' que quedó como finalista al [[Premio Nacional de Literatura (España)|Premio Nacional de Literatura]] de [[1985]] que otorgaba el [[Ministerio de Cultura (España)|Ministerio de Cultura]].
Fue candidata al [[Premios Princesa de Asturias|Premio Príncesa de Asturias de las Letras]] en su quinta edición y participó en la novena sesión del seminario “Ortega y la introducción cultural de España en el Siglo XX”, en el que, junto con [[María Zambrano]] y [[Margarita de Pedroso y Sturdza|Margarita Pedroso]], disertó sobre “La mujer y la ''Revista de Occidente''”.
En [[1987]], el Ministerio de Cultura le concedió a Rosa Chacel el [[Premio Nacional de las Letras Españolas|Premio Nacional de las Letras Españolas.]]
Además, una plaza del [[Las Delicias (Valladolid)|barrio de Las Delicias]] en [[Valladolid]] ha sido bautizada con su nombre<ref>{{Cita web|url=https://www.elnortedecastilla.es/valladolid/paseo-pocas-calles-20181111193048-nt.html|título=Un paseo por las (pocas) calles vallisoletanas dedicadas a mujeres|fechaacceso=19 de mayo de 2020|apellido=Vela|nombre=Víctor|fecha=11 de noviembre de 2018|sitioweb=[[El Norte de Castilla]]|idioma=es}}</ref>.
Después de concederle una renta vitalicia a cambio de entregar al Centro de Estudios [[Jorge Guillén]] los fondos documentales de su vida y obra, fue nombrada hija predilecta de Valladolid. Se inauguró el monumento a Rosa Chacel situado en el [[Campo Grande de Valladolid]]. Fue investida [[Doctorado honoris causa|Doctora Honoris Causa]] en Filología española por la Universidad de la misma ciudad.
En [[1990]] recibió el [[Premio Castilla y León de las Letras]].
En [[1993]] se celebró en [[Logroño]] un congreso en homenaje a Rosa Chacel. La disertación dada por la autora, bajo el título “Presencias”, constituyó un verdadero testimonio de evocación y creación literaria.
Convaleciente en el [[Hospital Universitario Ramón y Cajal|Hospital Ramón y Cajal]] de [[Madrid]] en [[1993]], recibió la visita de los reyes de España, que le entregaron la Medalla de Oro de Bellas Artes. La [[Universidad de Lille Nord-de-France|Universidad de Lille]] la nombró en ese mismo día [[Doctorado honoris causa|Doctora Honoris Causa.]]
En [[1998]], la Fundación Jorge Guillén celebró en [[Valladolid]] un congreso internacional para conmemorar el centenario de su nacimiento bajo el título “Rosa Chacel. Una mujer del siglo XXI. 1898-1998”, al que asistieron estudiosos y amigos de la escritora para reivindicar la razón de su memoria.
En [[1999]] se celebró en [[Algodonales]] ([[Cádiz]]), un homenaje póstumo, al que se adhirieron S. M. la Reina y diversas personalidades del mundo político e intelectual; fundaciones e instituciones culturales asistían o se adherían al acto. Carlos Pérez Chacel descubrió el busto de la escritora erigido en su memoria en la plaza que lleva su nombre.
== Labor de recuperación ==
Con la llegada de la democracia se produjeron cambios en las esferas literarias y culturales en general del país. Esto produjo un redescubrimiento de Rosa Chacel y se empezó a valorar su obra. Este proceso coincidió con una etapa de gran producción por parte de la autora, que publicó y reeditó muchas de sus obras.
== Véase también ==
Línea 135 ⟶ 286:
* Morán Rodríguez, Carmen, “Rosa Chacel, mujer de palabra”, en Jiménez Tomé, Mª José e Isabel Gallego Rodríguez (Coords.), ''Escritoras españolas e hispanoamericanas en el exilio'', Málaga, Universidad de Málaga, 2005, pp. 135-146. ISBN 84-9747-071-0.
* Chacel, R. (1990) ''Rosa Chacel: premio nacional de las letras españolas, 1987'' (Vo. 4). Anthropos Editorial.
* Chacel, R. (2004). ''Obra completa.'' Prol. A. Rodríguez Fischer, Diarios, Vol. 9. Fundación Jorge Guillén.
* —, “Rosa que no se agosta en tierra nueva. El esfuerzo por la continuidad en el exilio de Rosa Chacel”, en Rosa Fernández Urtasun y José Ángel Ascunce (Eds.), ''Ernestina de Champourcin. Mujer y cultura en el siglo XX'', Madrid, Biblioteca Nueva, 2006, pp. 417- 430. ISBN 84-9742-601-0.
* Behiels, L (2018). ''Rosa Chacel: novelista y traductora española exiliada''. Cadernos de Tradução, 38. pp. 47-64.
* Fernández Utrera, M. S. (1997). “Construcción de la "nueva mujer" en el discurso femenino de la vanguardia histórica española: Estación. Ida y vuelta, de Rosa Chacel”. ''Revista canadiense de estudios hispánicos'', Vol. 21, No 3. pp. 501-521.
* Rodríguez Fernández, A. (1986). ''La obra novelística de Rosa Chacel''. Universitat de Barcelona.
* Calderaro, S. M. (2010). “Rosa Chacel: el lenguaje del exilio desde Río de Janeiro”. Espéculo.
* Cárcamo, S. (2015). “Intimidad” y “exilio menor” en los diarios de Rosa Chacel”. ''Revista Caracol'', 10. pp-81-97.
* —, “Amor y guerra en tiempos de Saturno: el pensamiento de Rosa Chacel sobre la guerra y las guerras en el siglo XX”, ''Actas del XIII Simposio Internacional de Narrativa Contemporánea de la Fundación Luis Goytisolo “Literatura y Guerra”'', 2006, pp. 203-224. ISBN 84-611-3424-9.
* —, “La era de Saturno (moda, cine, jazz: signos de nuestro tiempo en Rosa Chacel)”, ''Clarín. Revista de Nueva Literatura'', XII, 68 (marzo-abril de 2007), pp. 18-23. ISSN 1136-1182.
|