Diferencia entre revisiones de «Evento del kiloaño 4-2»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Reversión manual Revertido
Etiqueta: Revertido
Línea 8:
== Efectos ==
 
=== [[Península ibérica]] ===
En la península ibérica, se cree que la construcción de asentamientos del tipo de las motillas en el período posterior al año 2200 a. C. es consecuencia de la severa aridificación que afectó esta zona. Según Moreno et al., quienes informaron de la primera investigación paleohidrogeológica interdisciplinaria en [[La Mancha]], España,
 
Estudios recientes muestran que los yacimientos «motilla» de la Edad del Bronce en [[La Mancha]] pueden ser el sistema más antiguo de recolección de agua subterránea en la península ibérica. Estos fueron construidos durante el evento Climático del kiloaño 4,2 a. C. en una época de estrés ambiental debido a un período de sequía severa y prolongada. El análisis de los autores verificó una relación entre el sustrato geológico y la distribución espacial de las motillas.
 
=== [[Antiguo Egipto]] ===
Alrededor del año 2150 a.{{esd}}C., el [[Imperio Antiguo de Egipto]] fue golpeado por una serie de inundaciones del [[Nilo]] excepcionalmente bajas. Esto puede haber influido en el colapso del gobierno centralizado en el antiguo Egipto después de una hambruna.
Línea 19:
En la región del [[Golfo Pérsico]], hay un cambio repentino en el patrón de asentamiento, en el estilo de cerámica y en las tumbas en este momento. La sequía del siglo XXII a. C. marca el final de la cultura Umm Al-Nar y el cambio a la cultura de Wadi Suq.
 
=== [[Mesopotamia]] ===
La aridificación de [[Mesopotamia]] puede haber estado relacionada con la aparición de temperaturas más frías en el Atlántico Norte (el ciclo de Bond 3). Los análisis del registro instrumental moderno muestran que grandes reducciones interanuales (del 50 %) en el suministro de agua de [[Mesopotamia]] se producen cuando las temperaturas superficiales subpolares del Atlántico noroeste son anormalmente frías. Las cabeceras de los ríos [[Tigris]] y [[Éufrates]] se alimentan de la captura de la lluvia mediterránea invernal causadas por elevación. El [[Imperio acadio]], en el año 2300 a.{{esd}}C., fue la segunda civilización en subsumir sociedades independientes en un solo estado (la primera fue el antiguo Egipto alrededor del año 3100 a.{{esd}}C.). Se ha afirmado que el colapso de este estado fue influenciado por una amplia sequía, que duró siglos. La evidencia arqueológica documenta el abandono generalizado de las llanuras agrícolas del norte de [[Mesopotamia]] y la dramática afluencia de refugiados en el sur de [[Mesopotamia]], alrededor de 2170 a. C. Se construyó una muralla de 180 km de longitud, el «Repelente de amorritas», que atravesaba el centro de [[Mesopotamia]] para detener las incursiones nómadas al sur. Alrededor del año 2150 a. C., los Guti, que originalmente habitaban en los montes [[Zagros]], derrotaron al desmoralizado ejército acadio, tomaron la ciudad de Akkad y la destruyeron alrededor del año 2115 a. C. El cambio agrícola generalizado en el Medio Oriente es visible a finales del tercer milenio antes de Cristo. El reasentamiento de las llanuras del norte por poblaciones sedentarias más pequeñas ocurrió cerca del año 1900 a. C., tres siglos después del colapso. Un estudio sobre los corales fósiles en [[Omán]] proporciona pruebas de que las prolongadas estaciones de invierno de Shamal, hace unos 4200 años, llevaron a la salinización de los campos de riego; por tanto, una drástica disminución en la producción de cultivos desencadenó una hambruna generalizada y, finalmente, el colapso del antiguo [[Imperio acadio]].