Diferencia entre revisiones de «Montoneros»

Contenido eliminado Contenido añadido
rv
Etiquetas: Reversión manual Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Gustavo Rubén (discusión · contribs.)
Etiquetas: Deshecho Revertido
Línea 22:
|notas =
}}
'''Montoneros''' fue una organización terrorista, [[Guerra de guerrillas|guerrillera]] [[Peronismo|peronista]] de [[Argentina]], surgida en la década de 1970 durante la dictadura autodenominada [[Revolución Argentina]]. Al crearse, todos los partidos políticos habían sido prohibidos, el propio [[Juan Domingo Perón|Juan D. Perón]] permanecía exiliado y estaban surgiendo -al influjo de la [[Revolución cubana]]-, tanto en Argentina como en otros países de [[América Latina]], otras organizaciones guerrilleras y «[[Movimiento de liberación nacional|movimientos de liberación nacional]]», en un contexto insurreccional caracterizado por [[Puebladas en Argentina entre 1969 y 1972|decenas de puebladas]] entre las cuales el [[Cordobazo|Cordobazo de 1969]] fue la más paradigmática. Montoneros declaraba que su objetivo era luchar contra la dictadura gobernante, lograr el retorno de Perón al país, la convocatoria a elecciones libres y sin proscripciones, el establecimiento de un [[socialismo nacional]],<ref name="DESCAMISADO-SOCIALISMO-NACIONAL">{{cita publicación|url=http://www.ruinasdigitales.com/revistas/El%20Descamisado%2035.pdf|publicación=El Descamisado|páginas=16-21|volumen=I|número=35|año=15 de enero de 1974|título=Cuba: cómo es el socialismo nacional|cita=Y llegamos a un país socialista. Un país donde se practica el socialismo nacional, ese que nosotros cantamos en nuestras consignas, el que tanta polvareda ha levantado en el Movimiento Peronista desde que Perón habló de él.}}</ref> al que consideraba una evolución natural del peronismo, conjugando un [[Estado socialista]] con las características propias de la cultura argentina y latinoamericana.
 
Su primera acción pública se realizó el [[29 de mayo]] de [[1970]], con el [[Asesinato de Pedro Eugenio Aramburu|secuestro, posterior juicio revolucionario y asesinato]] del exdictador [[antiperonismo|antiperonista]] [[Pedro Eugenio Aramburu]], uno de los líderes del [[Golpe de Estado en Argentina de septiembre de 1955|golpe de Estado]] que en 1955 había derrocado al gobierno constitucional liderado por el presidente [[Juan Domingo Perón]]. Montoneros secuestró al exdictador para someterlo a «juicio revolucionario» por traidor a la patria, haber fusilado a 27 personas para reprimir el [[levantamiento de Valle]] en 1956, y para recuperar el cadáver de [[Eva Perón]] que Aramburu había secuestrado y hecho desaparecer.<ref name="LACAP-MDP"/><ref name="PQUE-CHAS"/><ref name="CEDEMA-Secuestro-Aramburu"/>
Línea 948:
{{cita|La gran desarticulación del frente universitario de Montoneros comienza a principios de 1977 y alcanza su pico máximo en términos cuantitativos de bajas en marzo y abril de ese año. Excepciones fueron Arquitectura y Filosofía y Letras, donde la represión golpeó tempranamente. Excepción también fue Derecho, que mientras los otros frentes se deshacían a pedazos siguió adelante con un número inusitado de integrantes dado el momento. Allí los compañeros bancaron la resistencia organizados y solos -más solos porque además Derecho funcionó durante más de un año suelto, totalmente desenganchado de la Orga. Y así llegaron hasta junio del 78, cuando en las otras facultades nada quedaba. Corno dije, Filosofía y Letras, un frente compuesto por una multiplicidad de carreras, desarrolló un funcionamiento normal hasta mediados del 76, en que se produce la primera de las cuatro barridas que sufrió.|Marisa Sadi<ref name="M-SADI-FILO-UBA"/>}}
 
Al cumplirse un año de la instalación de la dictadura en Argentina, las bajas montoneras sumaban dos mil militantes, un tercio más de lo que había previsto la Conducción.{{harvnp|Guillespie|1987|p=290}} En mayo la dictadura logró matar otro miembro de la Conducción nacional, al morir en combate [[Julio Roque]]. Su lugar fue ocupado por [[Horacio Mendizábal]], quiénquien había sido el secretario Militar desde abril de 1976. La Conducción quedó así integrada por [[Mario Firmenich|Firmenich]], [[Roberto Perdía|Perdía]], [[Raúl Yager|Yager]] y Mendizábal.<ref name="EM-ADECÚAN"/>
 
Simultáneamente con la desarticulación de Montoneros en el interior de Argentina, en 1977 se consolidó su accionar en el exilio. La partida hacia el exilio de militantes montoneros había comenzado en 1974, mediante lo que fue conocido como "los opcionados". El sistema constitucional argentino del [[estado de sitio]], establece que el presidente de la Nación puede detener personas sin orden judicial, pero con la condición de que estas personas tengan la opción de "salir fuera del territorio argentino", si así lo prefieren (art. 23, CN). Esta cláusula de la Constitución argentina permitió que, cuando un detenido era "legalizado", y no existían cargos para ponerlo a disposición de la justicia, optaran por partir al exilio. Ello hizo que una gran cantidad de militantes, intelectuales, artistas y científicos, incluyendo una considerable cantidad de montoneros, hubieran partido individualmente al exilio, principalmente a [[México]], donde se instaló la Conducción Nacional, y en menor medida Francia, España y otros países de Europa, cumpliendo con la "retirada estratégica" decidida a fines de 1976.<ref name="CONFINO-EXILIO-MÉXICO">{{cita libro|url=https://www.jstor.org/stable/j.ctvfjd125.10?seq=3#metadata_info_tab_contents|título=Exilios: un campo de estudios en expansión|nombre=Hernán Eduardo|apellido=Confino|nombre-editor=Soledad |apellido-editor=Lastra|capítulo=Entre la articulación y el conflicto. Una aproximación a los itinerarios de los exiliados montoneros en México|páginas=135-156}}</ref>