Diferencia entre revisiones de «Dialectos del castellano en España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
rev.: afirmaciones vagas, subjetivas o válidas para todo el idioma
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Línea 31:
* [[Castellano leonés]] no confundir con [[leonés (asturleonés de León y Zamora)]] (dialecto del [[Idioma asturleonés]])
 
=== Fonología ===
* El español del norte de España, incluido el catalán, el occitano, el gallego normativo y los dialectos gallegos, presenta la característica de la /s/ silbadora fuerte, que se articula de manera ápico-alveolar. Esta característica también se encuentra en otras lenguas galoitálicas del norte de Italia y sur de Suiza, así como en el portugués del norte de Portugal.
 
* El español del norte de España, incluidoasí como el catalán,idiomas el occitanocatalán, el gallego normativooccitano y losel dialectos gallegos,gallego presentapresentan la característica de la /s/ silbadora fuerte, que se articula de manera ápico-alveolar. Esta característica también se encuentra en otras lenguas galoitálicas del norte de Italia y sur de Suiza, así como en el portugués del norte de Portugal.
* En el sur de España, excepto en Andalucía, el fonema /s/ se articula de diversas maneras, pero rara vez como ápico-alveolar. La articulación ápico-alveolar de la /s/ es una característica distintiva de los dialectos del norte de España en comparación con los dialectos de las comunidades vecinas.
* Existe una distinción fonémica entre /θ/ y /s/. Esta distinción se cree que se fijó en su forma actual en el siglo XVII, aunque algunos estudiosos apuntan al siglo XIV. El fonema /θ/ se representa con las letras "z" y "c" antes de las vocales "e" y "i". En el sur de España, excepto en buena parte de Andalucía, y en algunas variedades del sardo y del veneciano, también se da esta distinción.
* Se encuentra el sonido fricativo velar sordo /x/, que a veces puede ser uvular y muy estridente. Este sonido es poco común en América, donde la variante velar solo se escucha en el interior de México, en el Perú, enel granCono parte de Argentina, en todo UruguaySur y en algunas otras zonas de América del Sur.
* Hay una fuerte tendencia antihiática en los dialectos del norte de España, que reduce los hiatos a diptongos.
* Tradicionalmente, en el norte de España era común la distinción fonológica entre y/ll, a diferencia de los dialectos meridionales que presentan yeísmo (pronunciar el dígrafo "ll" igual que "y"). Sin embargo, actualmente quedan hablantes no yeístas en la mitad norte de España, pero la distinción y/ll parece estar en proceso de desaparición.
Línea 41 ⟶ 43:
* En algunos subdialectos, se producen fenómenos adicionales, como el yeísmo con una pronunciación africada de la "y", la pronunciación de la /k/ como [θ] antes de otra consonante plosiva, la pronunciación de la /g/ implosiva como [x], y la elisión de la componente plosiva de la grafía "x", que suena /s:/ en posición implosiva.
* La forma velar de /ŋ/ se presenta en algunas partes de España, especialmente en los dialectos del sur de España (Andalucía y las Islas Canarias) y en el noroeste (Galicia, Asturias y León).
* Recientemente, se han observado cambios en algunos dialectos, como la aspiración de /s/ implosiva al estilo meridional, la presencia de /ř/ asibilada en Navarra, Aragón y La Rioja en algunos hablantes, y la vocalización abierta de las vocales tónicas "e" y "o" en el norte de España. Además, en general, se pronuncian las consonantes de manera más clara y marcada en Castilla y León en comparación con otras regiones del español.
 
=== Fonología ===
 
* Español Gallego:
- Acento: En gallego, el acento recae generalmente en la penúltima sílaba de la palabra, con algunas excepciones según las reglas ortográficas.
- Ritmo: El gallego tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en gallego es melódica y presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El gallego se caracteriza por una prosodia relajada y suave, con un habla pausada y una pronunciación más abierta de las vocales.
 
* Asturiano:
- Acento: En asturiano, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra, aunque puede haber variaciones según las reglas ortográficas y el contexto.
- Ritmo: El asturiano tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en asturiano es melódica y presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El asturiano se caracteriza por una prosodia rítmica y enérgica, con un habla rápida y una pronunciación clara de las palabras.
 
* Cántabro:
- Acento: En cántabro, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra, aunque puede haber variaciones según las reglas ortográficas y el contexto.
- Ritmo: El cántabro tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en cántabro es melódica y presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El cántabro se caracteriza por una prosodia rítmica y enérgica, con un habla rápida y una pronunciación clara de las palabras.
 
* Leonés:
- Acento: En leonés, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra, aunque puede haber variaciones según las reglas ortográficas y el contexto.
- Ritmo: El leonés tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en leonés es melódica y presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El leonés se caracteriza por una prosodia relajada y suave, con un habla pausada y una pronunciación más abierta de las vocales.
 
* Castellano:
- Acento: En el castellano, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra, con algunas excepciones según las reglas ortográficas y el contexto.
- Ritmo: El castellano tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en castellano puede variar según la región, pero generalmente presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El castellano se caracteriza por una prosodia rítmica y clara, con un habla más rápida y una pronunciación más cerrada de las vocales.
 
* Riojano:
- Acento: En riojano, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra, aunque puede haber variaciones según las reglas ortográficas y el contexto.
- Ritmo: El riojano tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en riojano es melódica y presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El riojano se caracteriza por una prosodia rítmica y enérgica, con un ritmo marcado y un habla rápida.
 
Mis disculpas si mi respuesta anterior no fue clara. Aquí tienes información más precisa sobre el acento, ritmo, entonación y prosodia de los dialectos del español vasco y navarro:
 
* Español Vasco:
- Acento: En el español vasco, el acento recae generalmente en la penúltima sílaba de las palabras, siguiendo las reglas de acentuación del español. Sin embargo, debido a la influencia del euskera, lengua cooficial en la región, puede haber variaciones en la acentuación de algunas palabras específicas.
- Ritmo: El ritmo del español vasco tiende a ser más pausado y tranquilo en comparación con otros dialectos del español.
- Entonación: La entonación es melódica y puede presentar variaciones regionales. Suele haber una inclinación hacia un tono descendente al final de las frases.
- Prosodia: Se caracteriza por una pronunciación clara y marcada de las sílabas, y las vocales tónicas suelen recibir mayor énfasis.
 
* Navarro:
- Acento: En el dialecto navarro, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de las palabras, siguiendo las reglas de acentuación del español estándar. Sin embargo, al igual que en otros dialectos, puede haber variaciones regionales en la acentuación de algunas palabras.
- Ritmo: El ritmo del dialecto navarro puede variar, pero tiende a ser más pausado y relajado en comparación con otros dialectos del español.
- Entonación: La entonación es melódica y suave, con una inclinación hacia un tono medio en las frases. Puede haber variaciones dependiendo de la región específica dentro de Navarra.
- Prosodia: Se caracteriza por una pronunciación clara y marcada de las sílabas, y las vocales tónicas suelen recibir mayor énfasis.
 
* Aragonés:
- Acento: En aragonés, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra, aunque puede haber variaciones según las reglas ortográficas y el contexto.
- Ritmo: El aragonés tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en aragonés es melódica y presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El aragonés se caracteriza por una prosodia rítmica y enérgica, con un ritmo marcado y un habla rápida.
 
* Churro:
- Acento: En churro, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de la palabra, aunque puede haber variaciones según las reglas ortográficas y el contexto.
- Ritmo: El churro tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en churro puede variar según el contexto y la influencia de los dialectos andaluz y murciano.
- Prosodia: El churro se caracteriza por una prosodia rítmica y enérgica, con un habla rápida y una pronunciación clara de las palabras.
 
* Catalán:
- Acento: En catalán, el acento generalmente recae en la última sílaba de la palabra, con algunas excepciones en casos de acentuación diacrítica.
- Ritmo: El catalán tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en catalán puede variar según la región, pero generalmente presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El catalán se caracteriza por una prosodia melódica y enérgica, con una pronunciación clara de las palabras y una entonación más marcada.
 
* Valenciano:
- Acento: En valenciano, el acento generalmente recae en la última sílaba de la palabra, con algunas excepciones en casos de acentuación diacrítica.
- Ritmo: El valenciano tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en valenciano puede variar según la región, pero generalmente presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El valenciano se caracteriza por una prosodia melódica y enérgica, con una pronunciación clara de las palabras y una entonación más marcada.
 
* Balear:
- Acento: En balear, el acento generalmente recae en la última sílaba de la palabra, con algunas excepciones en casos de acentuación diacrítica.
- Ritmo: El balear tiene un ritmo tendencialmente silábico, con una duración similar de las sílabas.
- Entonación: La entonación en balear puede variar según la región, pero generalmente presenta una prominencia en la última sílaba acentuada.
- Prosodia: El balear se caracteriza por una prosodia melódica y enérgica, con una pronunciación clara de las palabras y una entonación más marcada.
 
== Dialectos meridionales ==