Diferencia entre revisiones de «Dialectos del castellano en España»

Contenido eliminado Contenido añadido
sin referencias: borro textos subjetivos, vagos o válidos para todo el idioma
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
sin referencias: borro textos subjetivos, vagos o válidos para todo el idioma
Etiquetas: Revertido Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Línea 65:
* [[Dialecto madrileño]]
* [[Dialecto murciano]]
 
=== Fonología por dialectos ===
 
Manchego:
* Acento: El acento en el dialecto manchego tiende a recaer en la penúltima sílaba de las palabras.
* Ritmo: El ritmo es generalmente moderado y pausado.
* Entonación: La entonación es melódica, con un tono descendente al final de las frases.
* Prosodia: La prosodia suele ser pausada, con entonación melódica, énfasis en las sílabas acentuadas y pronunciación distintiva de las vocales.
 
Madrileño:
* Acento: En el acento madrileño, el énfasis se coloca en las sílabas tónicas, acentuando y resaltando la vocal más acentuada de cada palabra.
* Ritmo: El ritmo del habla madrileña es rápido y enérgico.
* Entonación: La entonación madrileña es expresiva y enfática, con notables variaciones tonales que ayudan a transmitir intenciones y emociones.
* Prosodia: La prosodia del dialecto madrileño se distingue por su ritmo rápido y enérgico, con una entonación expresiva y enfática. Se caracteriza por una pronunciación clara y marcada de las sílabas tónicas, poniendo énfasis en la vocal más acentuada de cada palabra.
 
Extremeño:
* Acento: En el dialecto extremeño, el acento recae principalmente en la penúltima sílaba de las palabras.
* Ritmo: El ritmo es pausado y tranquilo.
* Entonación: La entonación es melódica, con un tono descendente al final de las frases.
* Prosodia: El habla suele ser pausada, con una prosodia tranquila, énfasis en las sílabas acentuadas, entonación suave y pronunciación clara de las vocales.
 
Murciano:
* Acento: En el dialecto murciano, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de las palabras.
* Ritmo: El ritmo tiende a ser más pausado y relajado.
* Entonación: La entonación es melódica y suave, con una inclinación hacia un tono medio en las frases.
* Prosodia: La pronunciación en el murciano se caracteriza por un ritmo marcado, entonación pronunciada y énfasis en las sílabas acentuadas, con particularidades en la pronunciación de ciertas vocales.
 
Andaluz occidental:
* Acento: El acento en el dialecto andaluz occidental tiende a recaer en la última sílaba de las palabras.
* Ritmo: El ritmo es más pausado y relajado en comparación con otros dialectos.
* Entonación: La entonación es melódica y cadenciosa, con un tono descendente al final de las frases.
* Prosodia: La pronunciación suele ser suave, con pausas entre palabras, énfasis en las sílabas acentuadas y características distintivas.
 
Andaluz oriental:
* Acento: En el dialecto andaluz oriental, el acento generalmente recae en la penúltima sílaba de las palabras.
* Ritmo: El ritmo tiende a ser más pausado y relajado.
* Entonación: La entonación es melódica y cadenciosa, con un tono descendente al final de las frases.
* Prosodia: El habla suele ser rítmica, con énfasis en las sílabas acentuadas y una pronunciación distintiva de las vocales.
 
Canario:
* Acento: El acento en el dialecto canario tiende a recaer en la penúltima sílaba de las palabras.
* Ritmo: El ritmo es pausado y relajado.
* Entonación: La entonación es melódica y suave, con una inclinación hacia un tono medio en las frases.
* Prosodia: El habla suele ser melódica, con un ritmo relajado, entonación marcada, énfasis en las sílabas acentuadas y características distintivas en la pronunciación.
 
 
== Otras hablas ==